Archivo por meses: octubre 2014

«Que muero porque no muero»: Sobre la antigua práctica de fotografiar a los muertos

foto mortuoria

Fotografías de militares, niños, adultos mayores, mestizos, rancheros, hacendados o personajes de principio del siglo XX, comparten un elemento común, la muerte, como parte de la muestra denominada Que muero porque no muero.

Un total de 42 fotografías componen esta exposición en la que el tema principal es la fotografía mortuoria, práctica de 1915 hasta cerca de los años cincuenta del siglo pasado, cuyo objetivo central era tener una imagen «de cuerpo» del ser amado.

El coordinador de la Fototeca Guerra de la Universidad Autónoma de Yucatán, Jimmy Montañez López, añadió que esta muestra permite rememorar una práctica generalizada de tomar fotografías a la persona fallecida, pero también cómo eran los velatorios, los cortejos de gente destacada, los mausoleos de la época, entre otros datos.

La muestra que se exhibe en el Centro Cultural Café Amaro corresponde a fotografías tomadas de las piezas originales, es decir, fueron impresas bajo la técnica artesanal, lo que favorece la presencia del blanco y negro, pasando por diversos variantes del gris.

La exhibición ofrece fotografías de niños muertos y colocados de manera que parece que están durmiendo o en el regazo de sus madres, también se puede mirar a una mujer anciana aparentemente con su esposo, un militar, un personaje que pudiera ser un hacendado y político.

Leer nota completa:

http://bit.ly/1s16iuA

La fotografía, una de las expresiones más importantes de México en el mundo: Rafael Tovar y de Teresa

Maria MAria Acha

Durante la ceremonia de premiación de la XVI Bienal de Fotografía,  presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Rafael Tovar y de Teresa, refrendó el compromiso de la institución a su cargo con la fotografía y las nuevas expresiones visuales vinculadas a las nuevas tecnologías ya que, dijo, la fotografía es una de las expresiones más importantes de México en el mundo.

El jurado, integrado por Mauricio Alejo, Maya Goded, Eniac Martínez, Magnolia de la Garza y Mireya Escalante, seleccionaron a Fabiola Menchelli por la serie Constructions y a María María Acha-Kutscher por Womankind, como las ganadoras de este certamen, cuyo premio consiste en una bolsa de 75 mil pesos para cada una.

También se otorgaron tres menciones honoríficas a Alejandro Almanza Pereda por la pieza The Less Things Change, the Less They Stay the Same, a Ramiro Chaves por el trabajo titulado XXXXXXXXXX y a Fernando Montiel Klint por Doubernard.

Durante su intervención, Rafael Tovar y de Teresa precisó que, a 20 años de existencia, esta bienal es una parte sustantiva del quehacer del Centro de la Imagen, “actualmente en ampliación de sus espacios, servicios y actividades en todo el país”.

Apuntó que las artes que más han avanzado en las últimas décadas son las artes visuales, vinculadas al desarrollo tecnológico, lo cual permite que actualmente “la fotografía esté al alcance de nuestras manos a través de los teléfonos celulares, y forma parte del lenguaje cotidiano, ya que en las redes sociales es más importante una imagen que los mensajes escritos”.

Por ello, añadió, hay un compromiso nuestro y una toma de conciencia verdadera, de que la fotografía es una de las expresiones culturales más importantes de nuestra época, por lo que se decidió dotar al Centro de la Imagen de una mejor infraestructura sin limitar su funcionamiento.

Leer nota completa:

http://bit.ly/1E8zuri

PuNcTuM presenta obras de Juan Carlos Alom, Marta María Pérez y Gerardo Suter

Marta María Perez

El espacio PuNcTuM, dedicado a exposiciones, talleres y conferencias en el campo de la fotografía, se inaugura este 1 de noviembre en México D.F., con la muestra colectiva Algo que punza, de los artistas cubanos Juan Carlos Alom y Marta María Pérez, y el argentino Gerardo Suter.

Gestionado por Mabe Guzmán y Juan Antonio Molina, representantes de Estudio Mabe y Página en blando, respectivamente, PuNcTuM «es definido como un proyecto de vocación pedagógica, que propone nuevas vías para la circulación de la imagen y el conocimiento», indican sus organizadores.

«Algo que punza explora la dimensión simbólica de la imagen fotográfica, a través de las obras de tres de los autores latinoamericanos de más amplia trayectoria en ese campo», según la nota de prensa. La exposición recoge obras en fotografía, video e instalación.

Leer nota completa:

http://bit.ly/1G0nLgo

La XVI Bienal de Fotografía premia el arte de la imagen

premiacion 16BF

El jurado, integrado por Mauricio Alejo, Maya Goded, Eniac Martínez, Magnolia de la Garza y Mireya Escalante, seleccionaron a Fabiola Menchelli por la serie Constructions y a María María Acha-Kutscherpor Womankind, como las ganadoras de este certamen, cuyo premio consiste en una bolsa de 75 mil pesos para cada una.

Durante su intervención, Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Conaculta, precisó que, a 20 años de existencia, esta bienal es una parte sustantiva del quehacer del Centro de la Imagen, “actualmente en ampliación de sus espacios, servicios y actividades en todo el país”.

Apuntó que las artes que más han avanzado en las últimas décadas son las artes visuales, vinculadas al desarrollo tecnológico, lo cual permite que actualmente “la fotografía esté al alcance de nuestras manos a través de los teléfonos celulares, y forma parte del lenguaje cotidiano, ya que en las redes sociales es más importante una imagen que los mensajes escritos”.

Itala Schmelz, directora del Centro de la Imagen, comentó que en esta edición se recibieron 50 por ciento más trabajos que en bienales precedentes, toda vez que este certamen se ha convertido en “una de las plataformas y escenarios más importantes de la fotografía en México”.

Indicó que estos números muestran la efervescencia del medio fotográfico, lo indispensable que es este lenguaje, su riqueza y su diversidad, ya que se presentaron trabajos que abordan nuestro tiempo y la contemporaneidad, pero también otros con reflexiones más subjetivas, cercanas a lo escultórico, a lo onírico y hasta lo surrealista, con formatos variados y coqueteos con la imagen en movimiento.

Itala Schmelz destacó que para esta bienal se organizaron dos exposiciones: La profundidad de la superficie, curada por Mauricio Alejo y De la escultura al archivo a cargo de Magnolia de la Garza, las cuales mostrarán los trabajos ganadores en diversos estados del país. | El Financiero

XVI Bienal de Fotografía

IMG_0940

El Centro de la Imagen del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, anuncia los resultados de la XVI Bienal de Fotografía, cuya convocatoria reunió a 629 participantes procedentes de 29 estados de la República Mexicana.

El jurado integrado por los fotógrafos Mauricio Alejo, Maya Goded y Eniac Martínez; la curadora Magnolia de la Garza y la directora de la colección Isabel y Agustín Coppel A.C., Mireya Escalante, luego de evaluar los portafolios participantes de la XVI Bienal de Fotografía, otorgó dos premios por 75,000 pesos cada uno, a María María Acha-Kutscher, por su serie Womankind, y a Fabiola Menchelli, por su serie Constructions.

Asimismo, el jurado decidió otorgar tres menciones honoríficas a los siguientes autores: Alejandro Almanza Pereda, por la pieza The Less Things Change, the Less They Stay the Same; Ramiro Chaves, por su serie XXXXXXXXXX y Fernando Montiel Klint por su serie Doubernard.

En su edición número dieciséis la Bienal de Fotografía se presentará bajo un nuevo formato: dos miembros del jurado, Mauricio Alejo y Magnolia de la Garza, desarrollaron una propuesta curatorial a partir de la obra de los autores seleccionados, participantes y artistas invitados, con la finalidad de enriquecer la reflexión en torno a la imagen. El resultado son dos muestras distintas que serán exhibidas, en su primera etapa, en el Museo de Arte de Sinaloa (MASIN) y la Fototeca de Nuevo León, del Centro de las Artes Parque Fundidora.

Mauricio Alejo, cuya curaduría se presentará en el MASIN, afirma que utiliza “la superficie como tema e hilo conductor porque amalgama a distintos autores en los que veo una clara asimilación de un proceso en que se ha ido degradando la relación entre la realidad y la fotografía». Por su parte, Magnolia de la Garza, cuya propuesta será exhibida en la Fototeca de Nuevo León, sostiene que «la fotografía no sólo es capaz de documentar la realidad, sino que puede hablar sobre la construcción de la memoria, de lo escultórico, del archivo y de lo fotográfico en sí mismo».

Con el nuevo formato de la Bienal de Fotografía, el Centro de la Imagen apuesta no sólo por difundir los trabajos ganadores a través de un criterio de selección, sino por fomentar el diálogo creativo entre autores y disciplinas. Destaca, asimismo, los temas que prevalecen en la producción fotográfica contemporánea y la manera en que se retoman inquietudes similares desde diferentes lugares y soportes.

La inusitada participación en esta Bienal, que tuvo un incremento del 50 por ciento respecto de su edición anterior, muestra que la fotografía es uno de los lenguajes con mayor vigencia en el contexto contemporáneo, y uno de los más incluyentes, con una gran capacidad plástica, narrativa y documental.

La XVI Bienal de Fotografía podrá verse mediante dos muestras: la primera de ellas será inaugurada el 21 de noviembre de 2014 en el Museo de Arte de Sinaloa (MASIN), y la segunda abrirá el 27 de noviembre en la Fototeca de Nuevo León, del Centro de las Artes Parque Fundidora.

Asimismo, el Centro de la Imagen publica el catálogo de la XVI Bienal de Fotografía, que comprende un volumen con los trabajos ganadores y seleccionados, y dos cuadernillos curatoriales, que incluyen las propuestas de Mauricio Alejo y Magnolia de la Garza. La publicación es bilingüe (español-inglés) y podrá adquirirse en las librerías Educal a partir de noviembre de 2014.

Fernando Brito, el fotógrafo que dio voz a los muertos

Fernando Brito

Fernando Brito, fotógrafo de Culiacán, Sinaloa, una de las ciudades más violentas del país, donde asegura, se puede asesinar “ por hobby”, inició en 2006 el proyecto Tus pasos se perdieron con el paisaje, una serie donde los muertos cobran relevancia junto a paisajes de tranquilidad y belleza.

De visita en Xalapa donde participó en el congreso “Mirar distinto”, organizado por AVC Noticias, asegura que en sus fotografías buscan la humanidad, dar vida a esos muertos y hacer reflexionar al espectador.

Con más de diez años de experiencia como fotorreportero en el diario El Debate, de su ciudad de origen, señaló que su trabajo es una denuncia social muy personal. En Culiacán cuando alguien es asesinado de forma violenta, la gente juzga, y creen de inmediato que tiene vínculos con el narco, por lo que el interés de Brito era quitar el estigma a los muertos. “El objetivo es que el espectador reflexione, las fotos no son sensacionalistas, que cuándo vea la foto se pregunte qué pasó, y cómo pasó”, dijo.

A VECES SÓLO TENGO UN SEGUNDO PARA TOMAR LA FOTO     Fernando Brito es honesto y directo, y aunque su proyecto ha ganado premios tan importantes como el tercer lugar del World Press Photo y la Bienal de Fotografía, y ha encabezado exposiciones en galerías de todo el mundo, afirma que todo comenzó porque es mal fotógrafo.

“La verdad, soy malo, tengo que trabajar mucho, a mí no me salen las cosas, soy como matado, tengo que trabajar un chinguero”. El proyecto de Tus pasos se perdieron con el paisaje, es una serie interminable, aunque ahora lleva alrededor de 84 fotos. Para hacerlo debe tener paciencia, porque el muerto nunca está solo “Es como una cacería, a veces puede tomar fotos, otras veces no, a veces llego y solo está los policías, otras veces los peritos”.

Fernando explica que su trabajo lo hace en tres velocidades: para el periódico que le da de comer, era lo principal que hacía, el registro fotográfico, y por último su proyecto, “Cuando estoy trabajando nunca dejo de moverme, y tomar fotos, es la rotación de la tierra, se mueve la luz, hay sombras, a veces tengo que esperar cinco minutos, y ruego que no muevan al muerto, no es mala onda, pero ya lo mataron”. | e-consulta.com

 

Pasado anterior, de Paulina Lavista. Disponible en línea

Paulina Lavista

Pasado anterior de Paulina Lavista reúne imágenes que van desde escenas cotidianas en la ciudad de México de los años setenta hasta algunos momentos recuperados de su vida privada en compañía del escritor Salvador Elizondo. Este cuadernillo acompañó la muestra homónima que se presentó en la Galería Pecanins en 1998. En el breve texto introductorio, Lavista recupera una cita del autor de Farabeuf, que hace eco de su propio trabajo: “Estoy aquí para rememorar, ante la posibilidad de mi disolución definitiva mañana al alba, lo que mi vida tenga realmente de cosa memorable…”. Las imágenes contenidas en esta edición son entendidas por la propia fotógrafa como “ideogramas o palabras” que se articulan para formar “textos visuales.”

Pasado anterior de Paulina Lavista. Cuadernillo de la exposición homónima editado por el Centro de la Imagen y Conaculta en 1998.

Leer en línea:

http://bit.ly/1ta4wu5

Acogerá Hidalgo Encuentro Nacional de Fototecas

Encuentro de Fototecas

Habrá seis foros de discusión, un taller sobre investigación de fotografía histórica, tres exposiciones, una presentación editorial y se entregará la Medalla al Mérito Fotográfico a tres artistas cuya trayectoria ha sido determinante para el desarrollo de la foto en México: Lourdes Grobet, conocida por sus imágenes de la lucha libre mexicana; Pablo Ortiz Monasterio, con un amplio portafolio de la capital del país, y Gerardo Suter, hoy catalogado como creador multimedia que emplea el video y la instalación, tomando como base la fotografía.

Se reunirán representantes de los 34 archivos y fototecas afiliados al Sistema Nacional de Fototecas (Sinafo), pertenecientes a 18 estados, con la finalidad de evaluar los planes de trabajo para definir modelos que ayuden a cumplir los objetivos y actividades de sus respectivos centros de trabajo.

Destaca la exposición Tina Modotti: portafolio de platinos, una muestra que presenta 15 piezas impresas en la técnica al platino, utilizada por la artista italiana, cuya producción mexicana está depositada en la Fototeca Nacional, en Pachuca.

En la Sala Nacho López de ese recinto se presentará La última conquista, de John O’Leary, una breve retrospectiva de este autor que reúne las conocidas imágenes de lucha libre, una particular actualización del grafitti callejero, además de la riqueza cultural de Cholula, Puebla, su lugar de residencia.

En el encuentro organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el público tendrá oportunidad de escuchar los pormenores de la vida diaria en una fototeca de México, las soluciones y opciones a las que se enfrentan, durante la mesa de diálogo titulada Conversando con fototecas. Como parte del programa, el mismo 23 de octubre se presentará el número 51 de la revista Alquimia, Tipologías; una contribución al estudio de los llamados tipos populares a lo largo del siglo XX. | La Jornada

El programa se puede consultar en la página electrónica: http://www.sinafo.inah.gob.mx/15encuentro/sinafo-inicio.html.

Viste la Alhóndiga imágenes de Rodrigo Moya

Rodrigo Moya

En la sala de exposiciones temporales del Museo de la Alhóndiga de Granaditas, Rodrigo Moya exhibe una serie de archivos artísticos Tiempos tangibles, dentro del marco del Festival Internacional Cervantino.

Las fotografías de esta exposición muestran la época de México y del mundo, hechos históricos y asuntos cotidianos. La primera parte de la exposición muestra escenas cotidianas en Panamá, más dos situaciones no tan comunes: la democracia, las campañas políticas de los candidatos y a trabajadores de la mítica United Fruit Company, obreros agrícolas del banano. También se exhiben fotos de guerrilleros en diversas tareas; Moya fotografió las guerrillas de Guatemala, Venezuela y de República Dominicana. La Cuba revolucionaria, sus clases, motivos revolucionarios, el personaje del Che Guevara. De México se aprecian los personajes del campo del norte, centro y sur de la república, en diferentes lugares y circunstancias, así como el mexicano en eventos alusivos al mar como lo es el pescador en situaciones varias.

No faltan en esta muestra las protestas sociales, marchas, enfrentamientos con la Policía o con otros grupos; también se ven marchas de apoyo a Cuba, de 1962 en la parte más álgida de la crisis de los misiles entre los Estados Unidos y la extinta Unión Soviética. Series de gente pobre, trabajadores, obreros, barrios miserables, gente en su casa, en harapos, en la calle, calles sucias, casas en ruinas o gente haciendo oficios como vender cosas en la vía pública, boleros, cargadores.

Por último, se aprecian fotos de la vida cotidiana de la gente en la ciudad; la gente que pasa, que va, que hace cosas en la calle, en lugares públicos. O personajes concretos, como unas fotos muy famosas de un pistolero de los cincuenta, con traje holgado, corbata ancha, sombrero, que toma su pistola y ve a la cámara, con rostro cacarizo, bigote y mirada con mala leche, como sacado de una película (aunque sabemos que fue al revés), la realidad imita a la ficción. En los retratos se pueden apreciar primeros planos, contrastes de luz, detalles del rostro. En las escenas de trabajo o de la vida cotidiana; guarda la historia a través de su gente | El Sol de León

Reconstruye fotógrafa los sueños robados a mujeres desaparecidas

En Ciudad Juárez y la capital, Chihuahua, cientos de mujeres han sido secuestradas y desaparecidas.

Mayra Martell

Esa situación de violencia de género ha sido documentada por la fotógrafa Mayra Martell (Ciudad Juárez, 1979) en una serie de imágenes de gran formato, que desde el pasado 8 de octubre se exhiben en las rejas de la basílica de Guanajuato, como parte de la edición 42 del Festival Internacional Cervantino (FIC).

La exposición Sueños robados: las desaparecidas de Ciudad Juárez y Chihuahua reúne ropa, camas, objetos y nombres de niñas y adolescentes, con la finalidad de reconstruir la identidad de las desaparecidas.

La violencia tiene formas múltiples de manifestarse. Desaparecer a una persona y hacer que su memoria se torne invisible socialmente es una de las expresiones más rudas de transgredir la conciencia humana. El secuestro y la desaparición de mujeres en Ciudad Juárez y Chihuahua ha sembrado dolor e incertidumbre en igual número de familias en medio de la realidad que sus limitaciones económicas les impone, y pese a las hostilidades que enfrentan, no cejan en la búsqueda de datos que les permita saber de ellas: mujeres, adolescentes e incluso niñas cuyo paradero se desconoce, explica a La Jornada Ingrid Suckaer, crítica de arte y curadora de la muestra.

La exposición es resultado de un proyecto iniciado hace ocho años por Martell en su natal Ciudad Juárez, en el cual documenta los espacios que habitaban las mujeres desaparecidas para hablar de su presencia a través de los recuerdos que tienen sus familias, pues se trata de chicas que salieron a la escuela o a la tienda y tienen cinco, 10 años sin aparecer.

Leer nota completa:

http://bit.ly/1yhNqfr