Archivo de la categoría: Crítica / Historia

Inauguran en el Estanquillo colección fotográfica de Carlos Monsiváis

pasadoVenideroJVL_9187b

Fotografías obsequiadas, compradas en bazares, mercados de pulgas o en saldos de archivos periodísticos o familiares que servían al escritor, cronista y crítico Carlos Monsiváis  (Ciudad de México, 4 de mayo, 1938 – Ciudad de México, 19 de junio, 2010)  como elección de un tema,  información, recurso narrativo y material de consulta, integran la exposición Pasado venidero. Revisiones de la colección fotográfica de Carlos Monsiváis.

Democratización de la efigie, Reliquias y monumentos, Disidencias y alteridades, Ciudad, Nación, Divas, Mujeres detrás de las cámaras y Chimeneas del ensueño, son los núcleos de la muestra integrada por más de mil piezas, entre fotografías, reproducciones, negativos, collages, álbumes, historietas, revistas, documentos, cajas arte-objeto y pines.

La muestra permitirá al público conocer, entre otros, retratos de Diego Rivera y Frida Kahlo en su casa de Coyoacán, de Carlota y Maximiliano de Habsburgo, de Porfirio Díaz, Francisco I. Madero, Venustiano Carranza, Lázaro Cárdenas, del cadáver de Emiliano Zapata y Francisco Villa, y de actores y actrices destacadas: Lupe Vélez, Dolores del Río, María Félix, Cantinflas, Pedro Infante, Ignacio López Tarso y El Santo.

 

Lee la nota completa en Huellas de México

http://bit.ly/1Rut4v0

Museo del Estanquillo rememora “Los días del terremoto” con exposición

Sismo-Santiago-Sierra

Libros, fotografías, caricaturas e instalaciones de audio y video, integran la exposición “Los días del terremoto”, con la que el Museo del Estanquillo Colecciones Carlos Monsiváis conmemora el 30 aniversario del sismo que sacudió a la Ciudad de México el 19 de septiembre de 1985.

En un recorrido por la muestra que abrirá sus puerta este jueves, la curadora Ana Elena Mallet comentó que el proceso para realizar esta colectiva consistió en mucho diálogo y se basó en pensamientos y escritos de Carlos Monsiváis.

La exposición, que permanecerá abierta al público hasta el 12 de enero próximo, está conformada por los núcleos “Las profecías de la tierra”, “A golpe de pico y pala: la sociedad civil toma los poderes” y “Escenas de una ciudad reconstruible”.

“Nos interesaba que fuera una exposición artística y cultural, como fue el pensamiento de Monsiváis, por lo que incluye caricaturas originales, el traje del ícono cultural ‘Súperbarrio’, así como sismógrafos, planos y mapas procedentes del Museo de Geofísica”, señaló.

La exposición, que se enmarca en el programa de actividades de la Secretaría de Cultura para conmemorar el 30 aniversario del terremoto, incluye obra de Rubén Ortiz Torres, Germán Venegas, Bob Schalwijk, Manuel Álvarez Bravo, Fabrizio León, Pedro Valtierra, Vicente Rojo, Rafael Barajas “El Fisgón”, Mónica Mayer y Santiago Sierra, entre otros.

Leer nota completa en Notimex

http://bit.ly/1MgL4Ia

Exposiciónes fotográficas en París conjuntan imágenes de América

Captura de pantalla 2015-09-10 a la(s) 10.58.37

América ofrece algunos grandes momentos de la nueva temporada que hoy comienza en la Maison Européenne de la Photographie de París, donde la Guatemala de John Edward Heaton y el Brasil de Caio Reisewitz comparten escena con los universos del modisto Alber Elbaz y del reportero Jean-Pierre Laffont.

Este último, instalado en EEUU desde 1965 -“cuando Nueva York era una ciudad sucia y peligrosa”-, resume en la exposición “Tumultuosa América” las mutaciones a veces trágicas vividas entre los años sesenta y noventa del siglo XX por la primera economía mundial.

Tres décadas claves que vieron nacer el movimiento hippie y el de los Panteras Negras; el primer viaje a la Luna, la construcción del World Trade Center en un barrio habitado por vagabundos o el escándalo del Watergate, eventos que Laffont (1935) cubrió en primera línea para conocidas revistas estadounidenses y europeas.

Leer nota completa en Pulso, Diario de San Luis Potosí

http://bit.ly/1FzFusx

Realiza la delegación Cuauhtémoc exposición fotográfica sobre sismos del 85

800da65f-5ff4-4ee7-8ea9-c39cfbb63106

A través de 60 imágenes que dan testimonio de la devastación que se vivió en los sismos de 1985 y la forma en que se encuentran actualmente esos espacios, la delegación Cuauhtémoc busca concientizar a la ciudadanía en materia de protección civil y fomentar la cultura de la prevención.

En la explanada de la demarcación, la jefa delegacional en Cuauhtémoc, Jimena Martín del Campo Porras; la directora de Protección Civil, Arlette María Salyano Tourres, y el fotoperiodista Guillermo Gutiérrez Zaragoza, inauguraron la muestra fotográfica itinerante «Cuauhtémoc a 30 años», que estará en las seis direcciones territoriales: Roma-Condesa, Juárez-San Rafael, Centro Histórico, Santa María-Tlatelolco, Obrera-Doctores y Tepito-Guerrero.

«La muestra es muy interesante porque refleja los edificios colapsados y las avenidas que sufrieron algún daño y el cómo están ahora, además de todo el trabajo que ha realizado Protección Civil y que después de 30 años nos ayuda a estar alertas ante un desastre», expresó Martín del Campo Porras.

Leer nota completa en el Sol de México

http://bit.ly/1O109Nl

Polaroid y la provocación en la fotografía

robert-

Por Mariana Aguilar Tiquet

Con la llegada de la era digital, el papel parecía perdido. Las herramientas tecnológicas suponían un nuevo avance para la humanidad, una nueva manera de mirar, ver, leer y sobre todo de consumir. El consumo, si bien ya era masivo, se intensificó. Tener y poseer algo de manera virtual, hubiera parecido imposible o cercano a la ciencia ficción años atrás. Sin embargo, la llegada de la Internet nos demostró que las posibilidades eran múltiples y que la acumulación infinita. Muchos le dijeron adiós a las páginas de las revistas, se despidieron de los discos y de los cuadernos. Caímos en un mundo donde nuestros dedos dejaron de sentir el paso de las páginas y se acostumbraron a teclear. Un mundo en el que los aromas se perdieron junto con la tridimensionalidad y en muchos casos la calidad.

Así, la fotografía dejó de ser análoga para ser reemplazada por la digital. Contar con una memoria que puede almacenar cientos o miles de fotografías facilitó el consumo de la imagen. Decidir con precisión cuándo o en qué momento se debía apretar el obturador dejó de tener relevancia. Ahora se puede accionar un centenar de veces y no importa, pues no hay rollo fotográfico que cuidar. Entonces, decidimos amar la imagen más que nunca. Nos saturamos de ella y por lo mismo dejamos de ver y percibir como antes lo hacíamos.

Las famosas instantáneas de la marca Polaroid quedaron como un recuerdo, como el testimonio de que algo había sucedido y no podía borrarse con tan sólo un click. La imagen impresa era mucho más fuerte que la fría y distante que se observa a través de la pantalla. Una de la que no es posible apropiarse verdaderamente, pues no hay aroma que la distinga o letra que la marque de por vida.

Robert Mapplethorpe, Andy Warhol, Nobuyoshi Araki, Helmut Newton,Edo Bertoglio, Maripol y Dash Snow y son algunos de los artistas y fotógrafos que incursionaron en el mundo de la Polaroid, que dejaron un legado provocador con las fotografías instantáneas.

Leer nota completa en Cultura Colectiva

http://bit.ly/1Nau0Uf

Crónicas negras

RETRATOS_NEGROS_SPANMASS201

Algunos lucen pensativos, otros orgullosos. Algunos son conocidos, otros no. Todos son negros.

Retratos raros, impactantes y nunca antes vistos de ciudadanos negros en la Inglaterra victoriana se exhiben por primera vez en Estados Unidos, y los organizadores dicen que las fotografías tienen un mensaje poderoso para los estadounidenses contemporáneos divididos por el racismo.

«Ver estas imágenes exquisitas tiene un aspecto sanador», dijo Vera Ingrid Grant, directora de la Galería Cooper de Arte Africano y Afroestadounidense en la Universidad de Harvard. «Cambian nuestras percepciones del pasado, y puede repercutir y cambiar cómo vemos el presente».

La muestra, «Black Chronicles II«, estará abierta a partir del miércoles hasta el 11 de diciembre. Investigadores hallaron el tesoro de láminas de vidrio envueltas en papel café en el depósito del Archivo Hulton en Londres.Las fotos, originalmente tomadas hace más de un siglo y a un océano de distancia, desacreditan cualquier idea de que los británicos de origen africano eran invisibles para la sociedad del siglo XIX.

Leer nota completa en El Nuevo Herald

Publican un catálogo razonado de las fotografías de Lewis Carroll

Captura de pantalla 2015-08-28 a la(s) 11.22.27

Por Gilliam Orr

Cuando tenía 24 años de edad y era catedrático de matemáticas en el Christ Church College de Oxford, y mucho antes de que el Sombrerero Loco, el Conejo Blanco y el gato de Cheshire capturaran la imaginación del mundo, Charles Dodgson (más tarde conocido por su seudónimo literario, Lewis Carroll) compró una cámara fotográfica.

Dodgson fue de los pioneros en adoptar la fotografía, en 1856, apenas cinco años después de la primera muestra pública importante de la tecnología en su país, en la Gran Exhibición del Hyde Park de Londres. Su tío favorito, Robert Wilfred Skeffington Lutwidge, ya captaba vistas arquitectónicas y escénicas, y Dodgson le pidió consejo sobre esa forma de arte. Antes de comprometerse a comprar una cámara –eran caras y requerían un cuarto oscuro para procesar los resultados–, acompañó a su pariente a hacer tomas, y eso despertó su interés.

Aunque acababa de ser designado para el puesto en Christ Church, Dodgson comentó en su diario que deseaba alguna ocupación aquí aparte de sólo leer y escribir.

En los 25 años siguientes tomó retratos de familiares, amigos y colegas, así como de muchas celebridades de la época. Son muy conocidas sus fotografías de la joven Alice Liddell, la inspiración de sus famosas novelas, pero un nuevo libro de Edward Wakeling, The Photographs of Lewis Carroll, ofrece un catálogo razonado de su trabajo. Con casi mil imágenes sobrevivientes de Dodgson, también contiene información sobre cada retrato sedente, incluso ubicación y fecha

Leer la nota completa en La Jornada

http://bit.ly/1JBSV0i

Exhiben en Nueva York exposición fotográfica dedicada a Cuba

Exhiben-en-Nueva-York-exposición-fotográfica-dedicada-a-Cuba23-580x379

El acercamiento entre Cuba y Estados Unidos también se visualiza en forma de exposición. El Centro Internacional de Fotografía (ICP) de Nueva York acaba de inaugurar ¡Cuba, Cuba!, una exposición que recorre 65 años de historia de la isla a través de más de un centenar de fotos tomadas desde los años cincuenta hasta la actualidad.

La muestra, que se puede ver hasta el 7 de septiembre, reúne imágenes de 20 fotógrafos cubanos como Alberto Korda, Raúl Corrales Marucha y americanos como Burt Glinn o Elliott Erwitt. Este recorrido parte desde la decadente noche cubana de los años cincuenta hasta la Revolución de 1959 con la huída de Batista y la entrada de Fidel Castro en La Habana para llegar a la visión más contemporánea de la Cuba de hoy en día.

En la exposición se pueden ver momentos sorprendentes desde Fidel Castro conversando con unas monjas cerca de La Habana, las calles de la capital en esos días previos al triunfo de la Revolución o la parte más artística de una Cuba que mira al futuro con esperanza, así como póster políticos y otras publicaciones que explican la historia política de la isla.

Leer nota completa en Cubadebate

http://bit.ly/1JwS3tJ

Buckingham organiza una exposición sobre el reinado más largo del Reino Unido

_Long_to_Reign_Ove_3411080b

El Palacio de Buckingham acogerá una exposición fotográfica de la Reina Isabel II el próximo mes de septiembre para celebrar el 63 aniversario de su mandato, fecha en la que se convertirá en la monarca que más años ha reinado en el Reino Unido.

Con esta muestra se conmemora que el 9 de septiembre la jefa del Estado británico sobrepasará la marca registrada por su tatarabuela, la reina Victoria.

La Royal Collection Trust, organización que gestiona el patrimonio de la familia real, anunció que habrá una exposición especial al aire libre en la residencia londinense de la monarca, así como otras simultáneas en el Castillo de Windsor y en el Palacio de Holyroodhouse, a partir de esa fecha.

La exposición, titulada “Long To Reign Over Us” (¡Qué reine muchos años!), frase extraída del himno nacional “God Save The Queen”, incluirá imágenes y retratos de Isabel II desde 1952 hasta nuestros días, así como imágenes informales de ella con su familia.

Leer nota completa en Diario de Yucatán

http://bit.ly/1hKU4Z5

Destellos en la oscuridad siria

Captura de pantalla 2015-08-18 a la(s) 11.27.59

Por Paula Clemente

No es la primera vez que el resultado gráfico del seguimiento de un conflicto internacional ocupa las paredes de centros de exposición. Sin embargo, pocas veces ocurre que las fotografías muestren la realidad de este conflicto desde sus inicios. Precisamente, lo que Ricardo García Vilanova ha conseguido.

Se trata del único fotoperiodista que ha estado en Siria desde que empezó todo, y así lo exhibe en una muestra de 42 fotografías y 10 vídeos en La Virreina. Este fotógrafo freelance colaborador de EL MUNDO presenta así Destellos en la Oscuridad, una exposición fotográfica que sigue el conflicto en cuestión desde 2011 hasta la actualidad. El «conflicto más sangriento ahora mismo en el mundo«, dice el comisario de la exposición, Ricard Mas.

El periodista gráfico se infiltró en Siria en el marco de las «primaveras árabes», fue testigo de cómo las revueltas derivaban en una guerra de distintos bandos y, finalmente, de cómo la expansión del Estado Islámico en Siria e Irak volvía a transformar este conflicto. Y así hasta hoy. En definitiva, más de 215.000 muertos, cuatro millones de refugiados y siete millones de desplazados.

Leer nota completa en El Mundo

http://mun.do/1MAPB8e