Archivo de la categoría: El Centro de la Imagen

Exhiben ‘La Ciudad de las Montañas’

bc56672c1fa5353_3b929d0d672265af6dbfd32066d7c7d1

La evolución de una metrópoli que se reinventa a través de los años es explorada en “La Ciudad de las Montañas”, que reúne la obra de cinco fotógrafos en la sala de exposiciones de la Fototeca en el Centro de las Artes, ubicada en el Parque Fundidora.

Pablo López Luz, Gerardo Montiel Klint, Alejandro Cartagena, Eunice Adorno y Adela Goldbard exhiben su propuesta plástica a través de las imágenes que captaron en cada uno de sus respectivos proyectos.

Esta tarde se hizo la presentación a los medios con la presencia de Mariana David, curadora de la exposición, y los participantes Alejandro Cartagena, Eunice Adorno y Adela Goldbard.

 Cada artista presenta sus lecturas sobre Monterrey como una ciudad rodeada de cerros en la que se desarrolló la industria y que actualmente puede confundirse con cualquier urbe contemporánea.

Lee la nota completa en El Mañana

http://bit.ly/1SSKXSy

 

El secreto de las imágenes

ARBUS
Por Carlos Rodríguez
¿Cuáles son las reflexiones que suscitan las exposiciones del Centro de la Imagen? Magnolia de la Garza, directora de la Colección Isabel y Agustín Coppel; Allegra Cordero di Montezemolo, curadora de uno de los proyectos de la institución; y Diego Berruecos, fotógrafo, responden.

En Arde la imagen, Georges Didi-Huberman habla sobre el secreto de las imágenes y la posibilidad de saber mirarlas, ser capaz de distinguir ahí «donde la ceniza no se ha enfriado». Como en un juego infantil en el que se busca lo que está escondido –en el que se dice caliente o frío para referirse a la proximidad o la distancia de descubrir la verdad­– el pensador francés propone, apoyando las posturas de Aby Warburg, a quien considera una gran influencia, y Jacques Rancière, que al poner en relación a las imágenes, sin limitarse a lo visual, se puede descubrir su verdad.

Estos días el Centro de la Imagen, que en octubre abrió sus nuevas instalaciones, presenta tres exposiciones colectivas Cámara de Maravillas y Fotomuro Vol 1: Zona de conflicto, así como la muestra 1440, de Diego Berruecos. La Tempestad platicó con Magnolia de la Garza, directora de la CIAC (Colección Isabel y Agustín Coppel), una de las instituciones que organiza la muestra; Allegra Cordero di Montezemolo, curadora del Fotomuro, el espacio al aire libre del recinto; y Berruecos, fotógrafo mexicano.

«En Cámara de Maravillas las yuxtaposiciones de las piezas fotográficas incitan al descubrimiento de paralelos inesperados», anuncia el texto que introduce a la muestra, curada por Jens Hoffmann, que retomó el concepto de gabinete de curiosidades, surgido en Europa en el siglo XVI, que aglutina obras de arte que invitan al espectador a considerar las vinculaciones, afiliaciones y conexiones entre las piezas. «En la muestra hay juegos y aproximaciones. No hay una categorización clara. Por ejemplo, hay una imagen de Hegelston sobre el trasero de un caballo y otra del trasero de una mujer. Las relaciones son subjetivas», asegura De la Garza. ¿De qué forma dialogan obras de Enrique Metinides,Diane Arbus, Nan Goldin, Simon Starling y Aaron Siskind? A la manera de las cuatro similitudes que describe Michel Foucault en Las palabras y las cosas, la muestra propone al espectador una forma de interpretación a partir de la vecindad, la semejanza, en enfrentamiento y la simpatía.

Encuentra la nota completa en La Tempestad

http://bit.ly/1QksnmV

Cámara de Maravillas en el Centro de la Imagen

Captura de pantalla 2015-11-26 a la(s) 12.04.00

Por Doreen Ríos

La exposición curada por Jens Hoffmann e inaugurada en marco de Foto México 2015 esconde mucho más misticismo que aquel que se desprende de los muros del recién renovado Centro de la Imagen.

El objetivo detrás de esta exposición es brindar un espacio expositivo poco convencional a través de la fotografía, y más específicamente, de las colecciones CIAC A.C. y Kadist Art Foundation. El concepto que le da nombre a esta exposición data del siglo XVI, época de descubrimientos y exploraciones, en donde viajeros y personas adineradas concentraban dentro de un gran salón objetos traídos de sus viajes y ocasionalmente invitaban gente para compartir con ellos estos objetos y las anécdotas detrás de los mismos. Esta dinámica sigue siendo muy vigente y se traduce a la exposición de colecciones de arte pertenecientes, generalmente, a una familia que por generaciones ha decidido dotar de un valor a este tipo de pertenencias. Es claro: la intención no es meramente de entretenimiento pues, si bien, este tipo de exposiciones dejan claro el poder adquisitivo de sus dueños también ­existe una potente intención ­didáctica y educativa.

Cámara de Maravillas se vale de una serie de paneles y gabinetes para propiciar un recorrido flexible en donde a momentos se generan espacios íntimos, a momentos espacios que se valen de la apreciación colectiva en donde no se buscó estructurar una línea curatorial tajante. Jens siempre buscó el generar acercamientos entre el espectador y la obra completamente libres que respondieran a impulsos personales y no a trazar una línea predeterminada por el curador.

Desde relaciones formales, temáticas, cromáticas y hasta la generación de lazos entre los protagonistas de cada fotografía es como esta exposición pretende que todos sus visitantes logren entablar diálogos individuales con cada una de las piezas expuestas.

Lee la nota completa en el Asunto Urbano

http://bit.ly/1O854fY

La lucha libre en México: ¿Deporte o cultura?

LL_MODO_REV_LL_PERRO_AGUAYO_VS_DR_WAGNER_80s

La lucha libre en México tiene una importancia cultural más allá de lo deportivo, y por ello, el Museo del Objeto del Objeto (MODO), situado en Cuauhtémoc, Ciudad de México, celebra cinco años de apertura con la exposición ‘La lucha libre de todos los días‘, en la que se revaloriza este deporte-espectáculo al invitar a una reflexión en torno a sus distintos valores.

Fotografías, trofeos, revistas, equipos, butacas, memorabilia, boletos, capas, audiovisuales, cuadros, carteles, calzones, mallas y, por su puesto, máscaras y cabelleras, forman parte de esta muestra que exhibe casi mil objetos provenientes de 10 colecciones, instituciones y museos, entre ellos del Centro de la Imagen (CI) del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

Esta exposición, que permanecerá abierta al público hasta el 27 de marzo de 2016, forma parte del Festival Foto México 2015, donde el público podrá acercarse a este deporte popular con el cual se identifica a los m os en el mundo, con piezas coleccionadas a partir de 1899, y con un enfoque foto periodístico.

Lee la nota completa en Notimérica

http://bit.ly/2196Jaj

Elena Navarro: La fotografía ya tiene un papel predominante en el mercado del arte

IMG_0143  02

Foto de Ricardo Trabulsi

Su propuesta curatorial ha sido «trabajar con el tema de las colecciones de fotografía porque es un tema que cada vez tiene más interés en el panorama internacional».

En el año 2001, tras trabajar en ARCOmadrid y la Residencia de Estudiantes o fundar la revista Arte y Parte, la española Elena Navarro  decidió crear Canopia, empresa de gestión cultural que, bajo su dirección, ha organizado más de 150 exposiciones con las que ha contribuido al conocimiento de colecciones y archivos fotográficos europeos, latinoamericanos y orientales; y ha afianzado una red de trabajo internacional que incluye a comisarios, expertos, coleccionistas, conservadores, editores, museos, fototecas, etc. Además, Canopia es agente cultural de la Fundación Aperture y de la agencia Magnum Photos en España y México.

Un país este último, en donde Canopia «ha trabajado muy estrechamente, tanto con sus archivos fotográficos y colecciones, como con sus museos y curadores», según reconoce Elena Navarro en entrevista con Gustavo Pérez Diez de ARTEINFORMADO.

Precisamente, el último gran proyecto de Canopia se desarrolla en México, donde Navarro ha llevado a cabo la dirección artística de Foto México 2015, sin duda, el Festival Internacional de Fotografía más importante del México, organizado por el Centro de la Imagen, en Ciudad de México, que arranca el próximo 27 de octubre y extenderá su actos hasta diciembre, teniendo como tema central «El Coleccionismo». Sobre él y sobre su labor al frente de Canopia versa la entrevista.

Lee la entrevista completa en Arte Informado

http://bit.ly/1W17Aog

CentroCentro se suma a PHotoEspaña con la exposición ‘Develar y Detonar. Fotografía en México’

KARINA JUAREZ

Organizada por Fundación Televisa, el Centro de la Imagen, PHotoEspaña y CentroCentro Cibeles, con la colaboración de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la muestra está comisariada por la plataforma fotográfica Hydra, integrada por Ana Casas Broda, Gabriela González Reyes y Gerardo Montiel Klint.

Esta exposición colectiva, que se podrá ver hasta el 30 de agosto, en la 5ª planta del centro, con acceso gratuito, presenta el trabajo de fotógrafos de diversas generaciones, territorios, etnias y estratos sociales, que confluyen para trazar un mapa complejo del México contemporáneo.

Al mismo tiempo, hace una revisión de la producción fotográfica en la actualidad y plantea abrir la fotografía a reflexiones y diálogos. Por un lado, «develar» nuevas formas de mirar y producir imagen y, por otro, «detonar» una reflexión sobre la imagen fotográfica contemporánea

Leer nota completa en Te interesa.es

http://bit.ly/1AJTVxn

A los fotógrafos nos espera el olvido: Rodrigo Moya

respiraba-ambiente-literario-echaron-kinder_MILIMA20150427_0020_30

Por Emiliano Balerini Casal

El fotógrafo mexicano Rodrigo Moya no solo puede ser catalogado como un hombre que capturó imágenes de las guerrillas latinoamericanas. Si bien, en su trabajo, se pueden encontrar diapositivas de los movimientos armados en Guatemala, México y Venezuela, también se observa la serie que le hizo a Ernesto Guevara de la Serna, El Che, en 1964, y las imágenes de artistas relevantes para el país, como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Adolfo Mexiac y Mariana Yampolsky, entre otros.

En su archivo «el cual tiene más de 30 mil imágenes, y ocupa dos cuartos de su casa de Cuernavaca», se aprecia fotografías de una de sus grandes pasiones: el mar, y cada uno de los elementos que lo rodean. Uno de sus fotoreportajes más reconocidos en la materia es la que hizo sobre las tortugas. Asimismo, se ven campañas políticas que cubrió y manifestaciones sociales.

En entrevista con MILENIO, quien fuera el único fotógrafo latinoamericano en la invasión estadunidense a Santo Domingo en 1965, habla de su trabajo en las revistas Impacto, Sucesos y Política.

Leer nota completa en Milenio

http://bit.ly/1RdcdMl

Resguardan Archivo de Consejo Mexicano de Fotografía

fotografia-consejo-ok

Por Dany García

El Centro de la Imagen, a partir de este 24 de abril, es depositario oficial de una parte fundamental de la historia de la fotografía mexicana y latinoamericana, ya que el Consejo Mexicano de la Fotografía (CMF) le cedió 7 mil 246 positivos (impresiones de papel), 572 negativos y 231 impresiones de prensa, principalmente, informó Itala Schmelz, directora del espacio fotográfico.

Ante integrantes del CMF, la funcionaria recordó que el 30 julio de 2014 el grupo de fotógrafos y académicos se reunieron en el Centro de la Imagen donde declararon “legalmente disuelto” el colectivo encargado de impulsar la fotografía en México.

Schmelz comentó que después de un largo proceso administrativo, jurídico y notarial que iba entre reuniones del Consejo, emisión de edictos y firmas de diversos documentos, finalmente el Centro de la Imagen operará y difundirá uno de los fondos fotográficos más importantes de México y América Latina.

En otro punto, la directora del recinto comentó que los trabajos de intervención en estos espacios ya terminaron y en breve entrarán en funcionamiento, por lo que aseguró que la primera exposición que reciban las salas será una curaduría de Jens Hoffmann sobre acervos fotográficos, en el marco de Foto.Mx, festival que surge en sustitución de Fotoseptiembre.

Leer nota completa en Argón México

http://bit.ly/1JvFwax