Archivo de la categoría: Archivos

El Museo Nacional de la Revolución comparte dos exposiciones

museo_nacional_revolucion_480

 

La Fotografía Mexicana en la Colección del sueco Dawid Forsberg y Resonancias de Elsa Medina son los títulos de las exposiciones fotográficas temporales que alberga el Museo Nacional de la Revolución y que el público podrá disfrutar durante el periodo vacacional de diciembre como una opción de recreación y cultura.

Para ello, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México ha dispuesto que dicho recinto mantenga sus puertas abiertas durante las vacaciones de diciembre en sus horarios habituales: de martes a viernes de 9:00 a 17:00 horas y sábados y domingos de 9:30 a 18:30 horas.

La Fotografía Mexicana en la Colección del sueco Dawid Forsberg se mantendrá en exhibición hasta el 28 de febrero. Con dicha muestra, la Secretaría de Cultura capitalina se suma al Festival Internacional de Fotografía, Foto México, con una selección del álbum que el sueco Hakan Schreil donó en 2014 a la Embajada de México en Suecia.

Leer nota completa en el Sol de México

http://bit.ly/1Z5TdAr

Lee Miller en México

leemiller (1)

Por Brenda Béjar

Me emocionan especialmente las mujeres del surrealismo, así que cuando me enteré de que llegaría una retrospectiva de Lee Miller a México —por primera vez— di un pequeño saltito de emoción. Eso sí: casi imperceptible para no asustar a nadie.

La historia de esta fotógrafa, una de las más importantes del siglo XX, es interesantísima: creció con un papá que en sus tiempos libres se entretenía con cámaras oscuras, así que el interés fue heredado. A los 19 años, fue descubierta por Condé Montrose Nast, director de la revista Vogue, en una de esas formas que sólo pasan en las películas: caminaba por la calle cuando un taxista estuvo a punto de atropellarla, y él la ayudó.

Así fue como inició su carrera en el modelaje y, siguiendo todos los clichés posibles, posó para los mejores fotógrafos de la época, incluido Edward Steichen, quien, después, la recomendaría como asistente para el artista modernista Man Ray. Éste la aceptó y vivió con él durante tres años, tiempo en el que se convirtió en su musa, aprendiz y amante.

Esta muestra forma parte de la sección de Colecciones Internacionales del Festival Internacional Foto México.

Leer la nota completa en Travesías

http://bit.ly/1QrOE48

Una mirada diferente

IMG-6130300Una mirada diferente, inspiradora, entusiasta y de gozo por la belleza es la que se refleja en las fotografías de Armando Salas Portugal, en la “Crónica de un viaje a Yucatán, 1946”, en la que muestra algunas zonas arqueológicas, playas y paisajes del Estado.

Anoche se inauguró la exposición de Salas Portugal en el Museo Casa Montejo, con la presencia de su hijo, Armando Salas Peralta, y la presidenta nacional de la Fundación Cultural Banamex, Cándida Fernández de Calderón.

Recorrer la exposición es adentrarse a una historia que envuelve al espectador, no sólo por las fotografías, sino por el texto que acompaña la muestra, una reproducción de una carta que el fotógrafo escribió a un amigo suyo para contarle sobre su estancia en Yucatán

Lee la nota completa en el Diario de Yucatán

Inauguran en el Estanquillo colección fotográfica de Carlos Monsiváis

pasadoVenideroJVL_9187b

Fotografías obsequiadas, compradas en bazares, mercados de pulgas o en saldos de archivos periodísticos o familiares que servían al escritor, cronista y crítico Carlos Monsiváis  (Ciudad de México, 4 de mayo, 1938 – Ciudad de México, 19 de junio, 2010)  como elección de un tema,  información, recurso narrativo y material de consulta, integran la exposición Pasado venidero. Revisiones de la colección fotográfica de Carlos Monsiváis.

Democratización de la efigie, Reliquias y monumentos, Disidencias y alteridades, Ciudad, Nación, Divas, Mujeres detrás de las cámaras y Chimeneas del ensueño, son los núcleos de la muestra integrada por más de mil piezas, entre fotografías, reproducciones, negativos, collages, álbumes, historietas, revistas, documentos, cajas arte-objeto y pines.

La muestra permitirá al público conocer, entre otros, retratos de Diego Rivera y Frida Kahlo en su casa de Coyoacán, de Carlota y Maximiliano de Habsburgo, de Porfirio Díaz, Francisco I. Madero, Venustiano Carranza, Lázaro Cárdenas, del cadáver de Emiliano Zapata y Francisco Villa, y de actores y actrices destacadas: Lupe Vélez, Dolores del Río, María Félix, Cantinflas, Pedro Infante, Ignacio López Tarso y El Santo.

 

Lee la nota completa en Huellas de México

http://bit.ly/1Rut4v0

“Pasado Venidero”, una mirada a la colección fotográfica de Monsiváis

4 Pasado venidero. Museo del Estanquillo.

Con fotografías provenientes de su acervo, el Museo del Estanquillo montó la exposición “Pasado Venidero. Revisiones de la colección fotográfica de Carlos Monsiváis”, que podrá ser apreciada a partir de mañana y hasta abril del 2016.

La exposición presenta el resultado de la revisión del acervo fotográfico del escritor que consta de más de 20 mil piezas, aunque para esta muestra se escogieron sólo poco más de dos mil fotos que datan del siglo XIX y XX.

Durante un recorrido por la muestra, Alfonso Morales, su curador, Beatriz Sánchez Monsiváis, secretaria de la Asociación Cultural del Museo del Estanquillo; Itala Schmelz, directora del Centro de la Imagen, y Henoc de Santiago, detallaron qué podrá encontrar el público en esta muestra que es parte de las actividades del Festival Foto México.

La encargada de inaugurar la conferencia fue la también representante de la familia Monsiváis, Beatriz Sánchez Monsiváis, quien dijo estar muy contenta, ya que es la primera vez que se realiza una muestra exclusiva de las imágenes que el cronista adquirió durante su vida.

Lee la nota completa en Notimex

http://bit.ly/1TlEmA5

Colecciones, efímero, abstracto, audaz…, en el Centro de la Imagen

CI-museografiaCámaradeMaravillas-1024x768.jpg

Por Denisse Hernández García

El Centro de la Imagen reabre sus puertas y lo hace presentando tres exposiciones, en el marco del Festival Internacional de la Fotografía. Las exhibiciones que el público podrá contemplar son: 1440 Diego Berruecos; Fotomuro Vol. 1 Zona de conflicto; y Cámara de Maravillas, como la galería principal.

Las muestras invitan a un espacio de reflexión sobre la fotografía contemporánea con colecciones nacionales e internacionales. Además, presenta distintas ideas surgidas desde el siglo XVI, diversos autores y géneros en momentos históricos y formatos variados. Los asistentes podrán conocer una breve línea del tiempo de la fotografía, desde el invento del daguerrotipo en 1839, hasta los dispositivos móviles presentes en los aparatos electrónicos.

 

1044 Diego Berruecos

El fotógrafo mexicano presenta una colección donde cada imagen compone los minutos de las 24 horas del día. El resultado es un archivo de mil 440 diapositivas que representan momentos fortuitos o accidentados al estilo point and shoot (inmediatas, accidentales). Para lograr este fin, Berruecos pidió a sus amigos y conocidos que eligieran un instante exacto del día, tras tomar los respectivos datos, él tomaba dos capturas de lo que tuviera en frente.

Al final se exhibe un video en tiempo real y una serie de documentos que representan la logística utilizada para realizar este trabajo en proceso: un archivo con listados, fotografías devueltas, una bitácora y el registro fotográfico del proyecto.

Lee la nota completa en Los ojos del tecolote

http://bit.ly/1NmlLDK

Sucumbe la fotografía por exceso de éxito, opina Ferdinando Scianna

a03n1cul-2.jpg

«Quizás la fotografía está muriendo por exceso de éxito». Habla el fotógrafo Ferdinando Scianna, quien presenta en México una selección de su trabajo relacionado con las fiestas religiosas en su natal Sicilia, en un diálogo con el acervo del Museo Nacional de San Carlos.

Scianna (Bagheria, 1943) vino a México a presentar la muestra en la cual también se encuentran algunos de los libros que le regaló al escritor Federico Campbell, fallecido en 2014, uno de sus grandes amigos junto con Leonardo Sciascia. Campbell, a su vez, escribió varios artículos sobre el trabajo de Scianna.

Los fotógrafos parecen no saber cuál es su papel en este momento dominado por la imagen, afirma el también teórico en charla con La Jornada.

“Mi idea es que la fotografía puede haber acabado su trayecto. Puede ser que está muriendo por exceso de éxito.

Cuando nació, la fotografía era una necesidad histórica porque se necesitaba un puente entre nosotros, la cultura y la realidad; teníamos que poder averiguar esta realidad, mesurarla.

Por ejemplo, a mediados del siglo XIX había muchos libros sobre hierbas y flores, pero eran dibujos. Cuando llegó la fotografía se comenzaron a hacer otra vez, porque se tenía la necesidad de saber que la fotografía de esa hierba tenía una relación verdadera con la del libro. La diferencia entre la fotografía y la pintura es que Cézanne podía pintar sus manzanas de memoria, el fotógrafo no; si no hay manzana no hay foto.

Lee la entrevista completa en La Jornada

http://bit.ly/1P3Muaf

La lucha libre en México: ¿Deporte o cultura?

LL_MODO_REV_LL_PERRO_AGUAYO_VS_DR_WAGNER_80s

La lucha libre en México tiene una importancia cultural más allá de lo deportivo, y por ello, el Museo del Objeto del Objeto (MODO), situado en Cuauhtémoc, Ciudad de México, celebra cinco años de apertura con la exposición ‘La lucha libre de todos los días‘, en la que se revaloriza este deporte-espectáculo al invitar a una reflexión en torno a sus distintos valores.

Fotografías, trofeos, revistas, equipos, butacas, memorabilia, boletos, capas, audiovisuales, cuadros, carteles, calzones, mallas y, por su puesto, máscaras y cabelleras, forman parte de esta muestra que exhibe casi mil objetos provenientes de 10 colecciones, instituciones y museos, entre ellos del Centro de la Imagen (CI) del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

Esta exposición, que permanecerá abierta al público hasta el 27 de marzo de 2016, forma parte del Festival Foto México 2015, donde el público podrá acercarse a este deporte popular con el cual se identifica a los m os en el mundo, con piezas coleccionadas a partir de 1899, y con un enfoque foto periodístico.

Lee la nota completa en Notimérica

http://bit.ly/2196Jaj

Museo de Arte Carrillo Gil celebra centenario de Barthes con exposición fotográfica

haillet1973-1-1024x683

A partir del viernes 16 de octubre se podrá visitar, en el Museo de Arte Carrillo Gil, la exposición fotográfica «Lo que no se ve. Stadium y punctum», misma que reúne piezas del archivo de la Fundación Telefónica, un acervo de más de 12 mil fotografías capturadas entre 1924 y mediados de la década de 1930.

La selección de imágenes está orientada a los conceptos que el escritor y filósofo francés Roland Barthes describió en su libro La cámara lúcida (Nota sobre la fotografía), considerado uno de los textos más importantes sobre teoría y crítica de la fotografía desde el punto de vista académico, y el cual fue publicado en 1980, año en que murió el autor.

Esta muestra es un homenaje que el recinto hace a Barthes (Cherbourg, 12 de noviembre de 1915 – París, 26 de marzo de 1980) en el centenario de su natalicio.

Esta muestra forma parte del apartado Imagen Contemporánea del Festival Foto México.

Leer nota completa en Códice Informativo

http://bit.ly/1GoZ2jL

Del reverso de las imágenes

Cuba, lotería 1961 Paolo Gasparini

Cuba, lotería 1961
Paolo Gasparini

Fotografías de Paolo Gasparini realizadas en América Latina y Europa a lo largo de 40 años componen la muestra Del reverso de las imágenes, que se expone en la galería López Quiroga. Se trata de 34 dípticos en plata sobre gelatina y 9 cibachromes que alternan entre latitudes geográficas y contextos sociales para construir un discurso visual que contrapone las realidades vividas en las naciones de Latinoamérica y Europa a finales del siglo veinte.

Las fotografías llevan al espectador a reflexionar sobre la otredad a través de la múltiple lectura que sugiere el lenguaje de apariencias del que se vale Gasparini para atenazar al espectador, mientras observa el desfile de un pueblo en algún camino de Centroamérica o los escaparates de una tienda de moda en Nueva York. Además, la muestra incluye  una selección de impresiones de época fotografiadas en Cuba entre 1961 y 1965, periodo de tiempo en el que Gasparini vivió en Cuba.

La exposición incluye un catálogo diseñado por Álvaro Sotillo y textos de Victoria de Stefano. Se inaugura el sábado 26 de septiembre a las 12:00 y permanecerá hasta el 7 de noviembre de 2015 en la galería López Quiroga, ubicada en Aristóteles 169 esq. Horacio, Polanco, Ciudad de México.

Encuentra la nota completa en Cuartoscuro

http://bit.ly/1FIjPDV