Archivo de la categoría: Perfil

Michael Kenna, con el poder de un haiku

Winter Seascape, Wakkanai, Hokkaido, Japan, 2004

Por Jesús Pacheco

Michael Kenna nació y creció en lo que él mismo describe como una familia de clase obrera de Widnes, una ciudad industrial cercana a Liverpool. Cuando era pequeño, aunque tenía seis hermanos, era bastante solitario.

Ocupaba sus días en la creación de sus propias aventuras, que luego actuaba en calles y parques. Le gustaba vagar por estaciones de tren y fábricas, por campos de rugby, orillas de los canales, iglesias vacías y panteones, sitios todos ellos que luego encontraría interesantes para fotografiar. “Aunque no usara una cámara en aquella época, sospecho que ese periodo fue todavía más influyente en mi visión que el tiempo que luego pasé en escuelas de arte y de fotografía”, confiesa en entrevista.

Durante esos primeros años, fue monaguillo y le encantaba ser parte de los rituales de la Iglesia católica, asistiendo al sacerdote en bautizos, funerales, bodas y misas en latín. Incluso, cuando tenía casi 11 años, estudió en un seminario, con miras a convertirse en sacerdote. “Hubo ciertos aspectos de esa formación religiosa que me parece que influyeron fuertemente en mi trabajo: la disciplina, el silencio, la meditación y un sentido de algo que puede no ser visto, pero estar presente.

En retrospectiva, la educación fue excelente, pero la orientación vocacional no fue muy fuerte. Afortunadamente, resulté bueno dibujando y pintando, así que, siguiendo mis intereses, fui a estudiar en la Banbury School of Art de Oxfordshire. Ahí fue realmente donde descubrí la fotografía”

Leer nota completa en Reforma

http://bit.ly/1hbg9Pt

Fallece Takuma Nakahira, vanguardista fotógrafo del Japón de la posguerra

nakahira_alanguagetocome-02

El fotógrafo y crítico fotográfico japonés Takuma Nakahira, famoso por sus instantáneas vanguardistas del Japón de la posguerra, falleció el pasado 1 de septiembre a los 77 años a causa de una neumonía, informó hoy el diario Asahi.

En los últimos años, el artista había tenido una salud delicada y finalmente pereció a consecuencia de la enfermedad respiratoria en un hospital de Yokohama, a unos 20 kilómetros al sur de Tokio.

La fotografías del japonés fueron especialmente aclamadas por el estilo vanguardista oscuro y borroso con el que retrató la sociedad japonesa de las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial

Nakahira, nacido en 1938 en la capital japonesa, trabajó como editor en la revista de arte «Gendai no me» (Ojo contemporáneo) y comenzó a interesarse por la fotografía en la década de los 60.

Leer nota completa en La Vanguardia

http://bit.ly/1FnODnX

«Domesticados» en Tlatelolco

domesticados-fotografias-norma-sandoval_136992.jpg_628115210.670x503

Por Claudia Aguilar

De repente cualquiera de nosotros puede llegar a tener  una, dos, tres, cuatro mascotas…y así sucesivamente, hasta que la casa que se habita pasa hacer  la  prueba perfecta de que uno es «un loco de los gatos o perros (u otro animal)». Sobrenombres como perrhijos no resulta extraño actualmente, cuando el papel de un animal va más allá y se convierte en un ser importantísimo dentro de la familia, a tal grado de adaptar sus necesidades a la de éste.

Interesada en el tema, la fotógrafa Norma Sandoval creó la serie Domesticados, en la cual retrató a habitantes de Tlatelolco– donde hay sobrepoblación de perros- conviviendo en sus departamentos con sus mascotas.  ¿Ya te sientes identificado?Nosotros sí.

En entrevista con Garuyo,  la fotógrafa nos contó más sobre Domesticados:

Cuéntanos un poco sobre la sobrepoblación que viste de animales en Tlatelolco.

Las mascotas en la unidad son un elemento característico. Las encuentras ya sea en algún pasillo, elevador, parque.  Tiene que ver que Tlatelolco cuenta con un número importante de áreas verdes y que es un complejo familiar. Cuando llegué a la unidad caminaba en las tardes,  hora clave para encontrar un número importante de perros paseando. De ahí nació el querer mostrar Tlatelolco desde otra perspectiva y ya no como la unidad  catastrófica.

Leer entrevista completa en Garuyo

http://bit.ly/1O9t6Va

’12D, El Fenómeno Guadalupano’ visto por Federico Gama

cq5dam.thumbnail.624.351

Fotógrafo con alma de antropólogo o viceversa, Federico Gama comenzó hace ocho años un proyecto sui géneris sobre el fenómeno guadalupano en México. Su idea era capturar parte de su esencia en 12 años, el día 12 del mes 12, durante 12 horas. El objetivo: los jóvenes marginales que recurren a la Virgen como intercesora.

La selección de fotografías de este trabajo, que va a dos terceras partes del recorrido que está realizando, llegó a la Sala Nacho López de la Fototeca Nacional, en Pachuca, Hidalgo. Los 24 retratos que integran la muestra 12D, entre individuales y colectivos, revelan rostros, posturas; símbolos en apariencia inconexos como una hebilla con la imagen de la Guadalupana y una pistola al cinto que reflejan cierta devoción indócil.

En más de 25 años de trayectoria, Federico Gama ha vinculado su trabajo con la captura de las identidades juveniles, la vida urbana y las historias forjadas por la migración y la peregrinación, adquiriendo con ello una mirada antropológica de los sucesos. Ejemplo de esto son algunos de sus proyectos, como Cholos de Nezayork, Mazahuacholoskatopunk, Islas Marías o Retratos de la vida loca.

Leer nota completa en Noticieros Televisa

http://bit.ly/1JGWAtE

Elsa Medina recibirá Medalla al Mérito Fotográfico por su trayectoria

Migrante-de-Elsa-Medina

La fotoperiodista mexicana Elsa Medina (1952) recibirá este jueves, en Pachuca, Hidalgo, la Medalla al Mérito Fotográfico por su destacada trayectoria, que otorga el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) a través del Sistema Nacional de Fototecas. El reconocimiento será entregado a la fotógrafa que se ganó un lugar en el fotoperiodismo mexicano por la calidad de sus tomas, muchas de ellas icónicas.

“Como fotógrafo, sabes cuándo traes ‘la foto’. Es algo que sientes. Cada disparo es como un boceto. Aunque creo que ahora se abusa del disparo de la cámara”, aseguró la artista en declaraciones difundidas por el INAH. La fotógrafa que por años militó en las filas del periódico “La Jornada” y algún tiempo en “El Sur” de Guerrero, aseguró que “la fotografía ha sido una manera de expresarme, una manera de dar mi opinión. Por ejemplo, en el periódico: esto opino, esto es lo que veo, aunque es una realidad parcial y manipulable”.

A Elsa Medina le tocó una época dorada del fotoperiodismo a mediados de los años 80, cuando el poder de la imagen ocupó las planas principales de los periódicos y dejó de ser una mera acompañante de la nota escrita. La maestra Medina aprendió de uno de los grandes, Nacho López, a tener una posición crítica ante la fotografía y ante uno mismo, él le enseñó que la perspectiva siempre parte de lo que somos, de juicios y prejuicios.

Leer nota completa en Terra

http://bit.ly/1VbxbMw

Fallece Nereo López

43876_105540_1

El fotógrafo cartagenero, quien desde los años cincuenta retrató distintas facetas de la vida colombiana, murió a sus 95 años en Nueva York. Nacido en La Heroica en 1920, López dejó atrás más de cien mil imágenes en un archivo que documenta, quizá mejor que cualquier otro, el acontecer nacional en el siglo XX: desde las que tomó como reportero gráfico de periódicos como El Espectador y El Tiempo en los años cincuenta hasta “Balcones de Cartagena”, la fotografía que le valió el Primer premio mundial Kodak, en 1963.

Por su lente pasaron figuras reconocidas como Cecilia Porras, Alejandro Obregón, Rafael Escalona, Álvaro Mutis y Martha Traba, además de algunos hitos de la historia reciente del país: fue él designado por el gobierno para retratar la entrega del Premio Nobel de Literatura a Gabriel García Márquez en 1982 y fue el fotógrafo oficial del tour del papa Pablo VI en América Latina. López también capturó con su cámara la visita de John F. Kennedy y la llegada desde Londres del féretro de Alfonso López Pumarejo. Pero su obra no se limitó a fotografiar personalidades.

“En los años sesenta solo existían dos líneas, o dos tendencias. La de Hernán Díaz, que era la fotografía tipo Vogue, que seguía a Richard Avedon, y la de Nereo, que era el fotorreportaje independiente”, afirma el fotógrafo Camilo Lleras. Gracias a que durante esa época López trabajó como corresponsal de distintos medios internacionales, se pudo dedicar a fotografiar la Colombia bucólica de mediados del siglo XX. “Su trabajo cumplió la importante función de ayudar a ‘abrir los ojos’ a la Colombia urbana…un país que desconocía la vida de otras comunidades que habitaban su territorio”, escribieron los curadores Santiago Rueda, Andrés Fresneda y Juan Pablo Fajardo para el lanzamiento de una exposición en la Biblioteca Luis Ángel Arango en 2012.

Leer nota completa en Arcadia

http://bit.ly/1IcKljb

Arturo Fuentes “El Chato” recibirá Medalla al Mérito Fotográfico

foto_home

El sobresaliente fotógrafo Arturo Fuentes “El Chato” (1953) será premiado con la Medalla al Mérito Fotográfico, que otorga el Sistema Nacional de Fototecas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el 27 de agosto en Pachuca, Hidalgo.

Debido a su obra que refleja una propuesta vanguardista y personal que retoma los procesos antiguos, “El Chato” fue seleccionado para recibir la distinción artística, junto a sus colegas Alicia Ahumada (1956) y Elsa Medina (1952).

El INAH informó que el comité seleccionador estuvo compuesto por Rebeca Monroy y Ernesto Peñaloza, investigadores y críticos de la imagen, y por el fotógrafo Rubén Pax.

Entrevistado por el INAH, Arturo Fuentes dijo que su apodo “El Chato” viene desde tiempo antes de dedicarse a la fotografía y lo adjudicó a su nariz, que recuerda la de un perro chucho.

Con este animal, consideró, comparte tres cualidades: curiosidad, atracción por el camino y una visión periférica mejor que la de una persona promedio.

Leer nota completa en Notimex

http://bit.ly/1I8VaCQ

Ushuaia

Captura de pantalla 2015-08-20 a la(s) 18.34.19

Por Luján Agusti

Mi primer recuerdo de Ushuaia es la imagen de un camino lleno de pinos y nieve. Creo que esa misma imagen es la que casi todo el mundo tiene de “la ciudad más austral del mundo”, el único municipio argentino al que se debe acceder atravesando la Cordillera de los Andes.

Pero Ushuaia esconde muchas otras capas detrás de esa faceta turística. Se trata de una ciudad con una dinámica social muy particular: la vida de todos sus habitantes se encuentra condicionada por la naturaleza. Además de la nieve que la cubre de mayo a septiembre, Ushuaia se encuentra de un lado contenida por el mar y del otro, encerrada por las montañas. En el verano los días pueden durar hasta 19 horas y en invierno sólo siete. Todo esto hace que la vida sea muy puertas adentro y que, en determinados momentos del año, sea muy difícil encontrarse a alguien en la calle.

Para mí llegar a la isla es casi como aterrizar en otro planeta. A pesar de que he ido mil veces, cada vez que llego una sensación indescriptible me envuelve; experimento la calma y la densidad que provoca estar casi en el fin del mundo, o en el principio.

Conoce más de esta serie en Vice

http://bit.ly/1NID7Zi

El México digno de Lola Álvarez Bravo

1439912993_575164_1439913535_noticia_grande

Por Manuel Morales

Ahora que el festival PHotoEspaña encara su recta final, aún quedan días para ver algunas de las exposiciones más destacadas de esta edición —dedicada a Latinoamérica y con el lema Nos vemos acá—,como la de la mexicana Lola Álvarez Bravo (1903-1993) en el Círculo de Bellas Artes, con imágenes de los fondos de la Fundación Televisa. Álvarez Bravo se convirtió en una de las figuras de la cultura en su país tras la revolución junto a Frida Kahlo, Diego Rivera y su marido durante una década, Manuel Álvarez Bravo —del que tomó sus apellidos—. A todos ellos los retrató. Durante su casi medio siglo de trayectoria, influida por maestros como Cartier-Bresson, esta autora hizo fotografía comercial, retratos y documentó la reforma agraria mexicana, hasta componer una visión de su país de la primera mitad del siglo XX. «He intentado hacer una crónica de mi tiempo y de mi gente, con humor y a la vez con aspectos terribles como el dolor o la miseria», dijo de su obra.

Sin embargo, Lola Álvarez Bravo (Dolores Martínez era su nombre) —que tuvo su propio taller y su galería de arte— ha sido nombrada demasiadas veces por ser la esposa de Manuel Álvarez Bravo, del que mantuvo sus apellidos incluso después de su separación «porque ya era conocida así», explica el comisario de la exposición, James Oles. «Después, llegó a ser tan famosa como él». Hasta el 30 de agosto hay la oportunidad de comprobar que esta mujer merece un nombre por sí misma en la historia de la fotografía latinoamericana por sus retratos llenos de dignidad del pueblo llano, a los que sacaba con la cara en sombra o de espaldas «para tener una cierta distancia de ellos, quería ser discreta y simpatizar con sus retratados», explica Oles. Un buen ejemplo es Los gorrones (1955), imagen en la que se ve a unos chavales que intentan ver un partido de béisbol, entre los maderos del estadio.

Nacida en el Estado de Jalisco, se casa en 1925 con Manuel Álvarez Bravo, quien se convierte en su maestro fotógrafo, pero también su eclipse y del que se separa en 1934. En sus primeros trabajos, Lola Álvarez Bravo experimenta en la composición y realiza fotomontajes. En la muestra puede verse una de sus obras más conocidas, el fotolibro Acapulco en el sueño (1951), con imágenes de paisajes, la vegetación, sus habitantes y las excentricidades de los ricos que visitaban el lugar. El libro estaba condimentado con textos del poeta Francisco Tario.

Leer nota completa en El País

http://bit.ly/1fq4lb8

Eniac Martínez: Historias, camino y movimiento

Captura de pantalla 2015-08-19 a la(s) 16.15.50

Por Óscar Colorado Nates

Eniac Martínez (Ciudad de México, 1959) Sus extensos recorridos por los litorales mexicanos, las rutas de los mixtecos o el camino real sirven como vehículo para sus andanzas que van a caballo entre el ensayo personal y el documental. Dotado con una distintiva habilidad para la búsqueda, su ojo sondea mundos hasta poder ofrecernos una crónica inusual de sus propios recorridos.

La foto que nos ocupa hoy forma parte de la serie Camino Real Tierra Adentro de 2007. Se trata de una composición panorámica donde hay un encuadre natural: los muros dirigen la mirada hacia el centro geométrico de la toma donde aparece un obre montado en un borrico. Martínez expone:“con El camino real es como que estoy llegando a lo que he querido hacer en el mundo de la fotografía: fotografiar un camino.” Eniac logra sintetizar en Camino Real tiempo, ruta, épocas y vida. Desde las complejas realidades del altiplano potosino hasta los ánimos festivos de la feria, todo forma parte de la travesía.

El viaje puede llevar a ningún lado, de ahí la necesidad de sentir un vivo apasionamiento por el trabajo en puerta pues no siempre se arriba a buen puerto. “Es importante que el proyecto me despierte la emoción que me produce ir seis horas por la carretera a no sé dónde. Es el pago por ver que hay que hacer, aunque luego no haya nada. Y cuando logras transmitir todo eso con la fotografía, yo creo que es ahí cuando tienes fuerza”.

Leer nota completa en El universal

http://eluni.mx/1TU7aEz