Archivo de la categoría: Centro de la Imagen

Las inquietudes de Monsiváis, en una nueva exposición

monsivais_estanquillo_exposicion

Por Sonia Sierra

Fueron más de 20 mil fotografías, negativos, tarjetas de visita e impresos los que Carlos Monsiváis coleccionó. De ese fondo nace la exposición «Pasado Venidero» que este jueves se inaugura en el Museo del Estanquillo, recinto que se creó para albergar y exhibir las colecciones del escritor.

Muchas veces las fotografías del cronista Carlos Monsiváis (quien falleció hace cinco años, el 19 de junio de 2010) fueron tema o un capítulo de exposiciones, esta vez la muestra va más allá porque representa la primera exhibición que investiga y aborda las temáticas, intereses, series e inquietudes personales, sociales e intelectuales que tuvo y que llevó a su colección.

El investigador de la fotografía y director de la revista Luna Córnea Alfonso Morales es el curador de «Pasado Venidero» que reúne alrededor de dos mil imágenes de los siglos XIX y XX, y que permanecerá en el Estanquillo hasta el 4 de abril de 2016.

Morales explicó que en los dos pisos en que se encuentran las piezas (primero y segundo del edificio ubicado en el Centro Histórico) se distribuyeron con base en ejes temáticos trazados a partir de los intereses de Monsiváis (o de asuntos de los que fue un crítico), como el nacionalismo, los movimientos sociales, la ciudad, los derechos de las minorías sexuales.

Lee la nota completa en El Universal

http://eluni.mx/1OuqJeb

Inauguran en el Estanquillo colección fotográfica de Carlos Monsiváis

pasadoVenideroJVL_9187b

Fotografías obsequiadas, compradas en bazares, mercados de pulgas o en saldos de archivos periodísticos o familiares que servían al escritor, cronista y crítico Carlos Monsiváis  (Ciudad de México, 4 de mayo, 1938 – Ciudad de México, 19 de junio, 2010)  como elección de un tema,  información, recurso narrativo y material de consulta, integran la exposición Pasado venidero. Revisiones de la colección fotográfica de Carlos Monsiváis.

Democratización de la efigie, Reliquias y monumentos, Disidencias y alteridades, Ciudad, Nación, Divas, Mujeres detrás de las cámaras y Chimeneas del ensueño, son los núcleos de la muestra integrada por más de mil piezas, entre fotografías, reproducciones, negativos, collages, álbumes, historietas, revistas, documentos, cajas arte-objeto y pines.

La muestra permitirá al público conocer, entre otros, retratos de Diego Rivera y Frida Kahlo en su casa de Coyoacán, de Carlota y Maximiliano de Habsburgo, de Porfirio Díaz, Francisco I. Madero, Venustiano Carranza, Lázaro Cárdenas, del cadáver de Emiliano Zapata y Francisco Villa, y de actores y actrices destacadas: Lupe Vélez, Dolores del Río, María Félix, Cantinflas, Pedro Infante, Ignacio López Tarso y El Santo.

 

Lee la nota completa en Huellas de México

http://bit.ly/1Rut4v0

“Pasado Venidero”, una mirada a la colección fotográfica de Monsiváis

4 Pasado venidero. Museo del Estanquillo.

Con fotografías provenientes de su acervo, el Museo del Estanquillo montó la exposición “Pasado Venidero. Revisiones de la colección fotográfica de Carlos Monsiváis”, que podrá ser apreciada a partir de mañana y hasta abril del 2016.

La exposición presenta el resultado de la revisión del acervo fotográfico del escritor que consta de más de 20 mil piezas, aunque para esta muestra se escogieron sólo poco más de dos mil fotos que datan del siglo XIX y XX.

Durante un recorrido por la muestra, Alfonso Morales, su curador, Beatriz Sánchez Monsiváis, secretaria de la Asociación Cultural del Museo del Estanquillo; Itala Schmelz, directora del Centro de la Imagen, y Henoc de Santiago, detallaron qué podrá encontrar el público en esta muestra que es parte de las actividades del Festival Foto México.

La encargada de inaugurar la conferencia fue la también representante de la familia Monsiváis, Beatriz Sánchez Monsiváis, quien dijo estar muy contenta, ya que es la primera vez que se realiza una muestra exclusiva de las imágenes que el cronista adquirió durante su vida.

Lee la nota completa en Notimex

http://bit.ly/1TlEmA5

Colecciones, efímero, abstracto, audaz…, en el Centro de la Imagen

CI-museografiaCámaradeMaravillas-1024x768.jpg

Por Denisse Hernández García

El Centro de la Imagen reabre sus puertas y lo hace presentando tres exposiciones, en el marco del Festival Internacional de la Fotografía. Las exhibiciones que el público podrá contemplar son: 1440 Diego Berruecos; Fotomuro Vol. 1 Zona de conflicto; y Cámara de Maravillas, como la galería principal.

Las muestras invitan a un espacio de reflexión sobre la fotografía contemporánea con colecciones nacionales e internacionales. Además, presenta distintas ideas surgidas desde el siglo XVI, diversos autores y géneros en momentos históricos y formatos variados. Los asistentes podrán conocer una breve línea del tiempo de la fotografía, desde el invento del daguerrotipo en 1839, hasta los dispositivos móviles presentes en los aparatos electrónicos.

 

1044 Diego Berruecos

El fotógrafo mexicano presenta una colección donde cada imagen compone los minutos de las 24 horas del día. El resultado es un archivo de mil 440 diapositivas que representan momentos fortuitos o accidentados al estilo point and shoot (inmediatas, accidentales). Para lograr este fin, Berruecos pidió a sus amigos y conocidos que eligieran un instante exacto del día, tras tomar los respectivos datos, él tomaba dos capturas de lo que tuviera en frente.

Al final se exhibe un video en tiempo real y una serie de documentos que representan la logística utilizada para realizar este trabajo en proceso: un archivo con listados, fotografías devueltas, una bitácora y el registro fotográfico del proyecto.

Lee la nota completa en Los ojos del tecolote

http://bit.ly/1NmlLDK

La lucha libre en México: ¿Deporte o cultura?

LL_MODO_REV_LL_PERRO_AGUAYO_VS_DR_WAGNER_80s

La lucha libre en México tiene una importancia cultural más allá de lo deportivo, y por ello, el Museo del Objeto del Objeto (MODO), situado en Cuauhtémoc, Ciudad de México, celebra cinco años de apertura con la exposición ‘La lucha libre de todos los días‘, en la que se revaloriza este deporte-espectáculo al invitar a una reflexión en torno a sus distintos valores.

Fotografías, trofeos, revistas, equipos, butacas, memorabilia, boletos, capas, audiovisuales, cuadros, carteles, calzones, mallas y, por su puesto, máscaras y cabelleras, forman parte de esta muestra que exhibe casi mil objetos provenientes de 10 colecciones, instituciones y museos, entre ellos del Centro de la Imagen (CI) del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

Esta exposición, que permanecerá abierta al público hasta el 27 de marzo de 2016, forma parte del Festival Foto México 2015, donde el público podrá acercarse a este deporte popular con el cual se identifica a los m os en el mundo, con piezas coleccionadas a partir de 1899, y con un enfoque foto periodístico.

Lee la nota completa en Notimérica

http://bit.ly/2196Jaj

La Fototeca Juan Crisóstomo Méndez será observada por expertos a nivel nacional

fotobserv_nota

Por Paula Carrizosa

Acervos valiosos como los resguardados en la Fototeca Juan Crisóstomo Méndez sobre los que pesa el olvido y la nula investigación, además del rumor de cierre y/o de cambio de su edificio sede podrán ser observados e investigados por un núcleo de investigadores a nivel nacional como parte del Fotobservatorio del Patrimonio Fotográfico de México.

Con ello, las más de 230 mil imágenes organizadas en 15 fondos que han sido resultado de diversas donaciones, así como los negativos, positivos, agendas, álbumes y otros objetos del fotógrafo poblano Juan Crisóstomo Méndez serán parte de un listado nacional que dejará conocer en qué condiciones se encuentran los archivos.

El Fotobservatorio del Patrimonio Fotográfico de México fue resultado de las actividades del Festival Internacional Foto México 2015 que organizó el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes a través del Centro de la Imagen.

En pasados días, en el marco del Encuentro de Acervos Fotográficos, la directora del Centro de la Imagen, Itala Schmelz, presentó oficialmente está herramienta digital que concentra toda la información sobre este tipo de archivos en México.

La funcionaria federal destacó que se trata de una plataforma digital que busca ser una herramienta para todos, hecha por todos, para conocer mejor qué acervos existen y en qué condiciones se encuentran.

Por ejemplo, refirió, será útil para saber “qué tipo de materiales, qué temáticas, qué periodos, qué formatos, qué modos de impresión, etcétera, para conocer mejor todos estos archivos, que haya esta plataforma en donde se puedan encontrar para investigar, adquirir, que dé cuenta de lo que pasa en el escenario de la investigación y conservación de la fotografía”.

Lee la nota completa en La Jornada de Oriente

http://bit.ly/1PCAeMl

Exposición Sueños de inmortalidad, una mirada a la sociedad del siglo XIX

Museo San Carlos 2

Las aspiraciones de la sociedad mexicana de entre los años 1824 a 1895, y su anhelo de modernidad, son algunos de los aspectos que presentará en 117 fotografías la exposición Sueños de inmortalidad. Tarjetas de visita y retratos del siglo XIX, a inaugurarse el 10 de noviembre próximo en el Museo Nacional de San Carlos.

Inserta en el proyecto Foto México, promovido por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, junto con el Centro de la Imagen, el Museo Nacional de San Carlos albergará la muestra realizada en colaboración con Fomento Cultural Grupo Salinas. En conferencia de prensa, la directora del Museo Nacional de San Carlos, Carmen Gaitán Rojo, explicó que la exposición está concebida para que el público comprenda el puente que hubo entre el retrato en foto y el retrato pintado, y que el espacio que dirige es el ideal para recibir las fotografías que otorgó a los seres humanos un retrato y con ello la inmortalidad. Señaló que la muestra presentará un diálogo entre retratos del acervo del Museo Nacional de San Carlos con piezas de Eugenio Landesio, Pelegrín Clavé y Juan Cordero, e imágenes restauradas de la Colección Ricardo B. Salinas Pliego / Fomento Cultural Grupo Salinas, las cuales provienen de distintos estudios fotográficos, en una ambientación con mobiliario del Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec.

Lee la nota completa en Quadratín

http://bit.ly/1QpEvDF

Conaculta lanza plataforma web enfocada al Patrimonio Fotográfico

_CSC0084

Axel Silva

Con el propósito ofrecer una nueva herramienta web para la instalación, el mantenimiento, el desarrollo y la mejora de los repositorios documentales fotográficos de México, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) lanzó el nuevo Fotobservatorio.

El Observatorio del Patrimonio Fotográfico Mexicano se presentó, en su primera etapa, en el marco de las actividades del Festival Internacional Foto México 2015, que se realiza en El Centro de la Imagen y como parte del Encuentro de Acervos Fotográficos, realizado en el Museo Soumaya.

La directora del Centro de la Imagen, Itala Schmelz, explicó que se trata de una plataforma digital que busca ser una herramienta para todos, hecha por todos, para conocer mejor qué acervos existen y en qué condiciones se encuentran.

“Será últil para saber qué tipo de materiales, qué temáticas, qué periodos, qué formatos, qué modos de impresión, etcétera, para conocer mejor todos estos archivos, que haya esta plataforma en donde se puedan encontrar para investigar, adquirir, que dé cuenta de lo que pasa en el escenario de la investigación y conservación de la fotografía”, detalló.

En declaraciones difundidas por Conaculta, Schmelz advirtió que Fotobservatorio será un termómetro del estado en que se encuentran los archivos fotográficos, no sólo institucionales, sino también particulares, de fotógrafos, coleccionistas o familias que los tienen en sus casas.

Lee la nota completa en Notimex

http://bit.ly/1MsWwPI

Cámara de Maravillas. Entrevista con Jens Hoffmann

©-Robert-Adler

La exposición Cámara de Maravillas es una de las cartas fuertes del programa dereinaguración del Centro de la Imagen, que reabrió sus puertas el pasado 27 de octubre. Bajo la curaduría de Jens Hoffmann (Director del Jewish Museum en Nueva York), la muestra reúne piezas de artistas como Doug Aitken, Manuel Álvarez Bravo,Diane Arbus, Mario Cravo Neto, William Eggleston, Peter Fischli y David Weiss, Andreas Gursky, Jonathan Hernández, Gabriel Orozco, Hiroshi Sugimoto, Edward Weston y Mariana Yampolsky, entre otros.

A propósito del inicio de la muestra, Código conversó con el curador sobre los gabinetes de curiosidades que inspiraron la curaduría y el diseño de montaje que distingue a ésta de otras muestras de fotografía. Además, Hoffmann nos habla de los principales valores de este arte y sus implicaciones en la era digital.

Con el título de la exposición, Cámara de Maravillas, estableces una analogía entre los gabinetes utilizados para exhibir una colección de curiosidades —que surgieron en el siglo XVI y donde exploradores y ricos exhibían objetos y especímenes que encontraban en sus viajes, para que la gente pudiera verlos y aprender acerca del mundo y lo remoto—y la cámara: un objeto que te permite congelar un momento y mostrarlo en un contexto diferente. A su vez, la exposición reúne fotografías de dos colecciones: Kadist y Coppel. Así, las nociones de coleccionar y exponer están presentes. ¿Puedes profundizar en estas similitudes o diferencias?

Los gabinetes de curiosidades originales mostraban el crecimiento y la expansión del mundo a partir del descubrimiento de otros continentes y el intercambio con ellos. Los coleccionistas de aquella época regresaban de sus viajes con una serie de objetos que exponían en salones, donde invitaban a sus amigos para contarles historias de sus descubrimientos. Era un encuentro con aspectos educativos pero también de entretenimiento.

Lee la nota completa en Revista Código

http://bit.ly/1MCtCZa

Expone el Museo Amparo ejemplos de la fotografía emergente a nivel mundial

_DSC0267

Axel Silva 

Lo documental, la memoria y la expresión estética de la disciplina, tres aspectos vistos desde la mirada contemporánea, son los caminos que transita la exposición reGeneration?, un proyecto internacional alojado en el Museo Amparo proveniente del Musée de l’Elysée, recinto con sede en Lausana, Suiza.

La muestra se exhibe en Puebla en el marco del Festival Internacional de Fotografía Foto CI México, un proyecto que retoma lo hecho durante 20 años por el festival Fotoseptiembre que esta vez, en su primera edición, contempla 130 exposiciones en 122 sedes ubicadas en 33 ciudades distintas del país.

De éstas, el Foto CI México preparó nueve exposiciones internacionales, una de ellas la que se exhibe en el Museo Amparo desde este fin de semana, que muestra parte de “la escena innovadora y emergente de la fotografía” mundial.

Ello, porque reGeneration? condensa la obra de 50 artistas de 18 países distintos que oscilan entre los 21 y los 43 años de edad, mismos que fueron seleccionados a partir de una convocatoria internacional emitida a alrededor de 400 centros de formación artística.

Tatiana Franck, directora del Musée de l’Elysée, explicó que la exposición ofrece un vasto panorama de la creación fotográfica en el momento actual, componiendo un punto de vista innovador sobre la disciplina.

Lee la nota en La Jornada Oriente

http://bit.ly/1McHqxM