Archivo de la categoría: Foros

Foto Féminas, fotografía latinoamericana actual

The beach is the favorite spot for people to enjoy the hot summer in Lima, but coast is not close to everyone and choosing a fun acquatic option in concrete is almost an obligation. At such huge demand public pools are the desired oasis for thousands of people who intend to fight the excesive heat of an exhausted city. People from all ages, in family or with friends, enjoy these various liters of water and chlorine, while in the back a famous cumbia music is playing.  It's here where any awkward imperfection one believe may have is forgotten. The water accepts the asymmetry and conceals with its waves any particular feature that may differentiate one from another.  These spaces don't allow judgements, homogenizing in the undress and vulnerabilty, gathering everyone, pairing the differences, universalizing the singular and referring us to the most fundamental principle: in this waters we are all the same.  *These photographs were taken in different public pools located in: Comas, Huachipa, Puente Piedra, all districts located in Lima, Perú*

Verónica Sanchis nació en Venezuela, pero su pasión por la fotografía la ha llevado a viajar por el mundo. De Europa a Estados Unidos, actualmente reside en Nueva York, una de las capitales mundiales de la cultura. Decidí entrevistarla a propósito de su página web Foto Féminas, portal en crecimiento que se dedica a recopilar el trabajo de diversas fotógrafas latinoamericanas. Y es que justamente es Latinoamérica, con todo lo que abarca, y la mujer como artista que logra capturarla, lo que tanto le apasiona.

¿Cómo nace Foto Féminas? ¿Cuál es su búsqueda?

Desde hace dos años y medio empecé a colaborar con la revista cultural Ventana Latina (sede en Londres) donde creé la sección Fotografía Latina. El objetivo era el de entrevistar a un fotógrafo/a que basara su trabajo en Latinoamérica. Las entrevistas se enfocaban en la trayectoria del artista y no en un proyecto en específico. A raíz de esto, comencé a encontrar muchísimos trabajos interesantes y comencé a seguirlos, no sólo como editora, sino como inspiración para mis propios proyectos. Durante mucho tiempo venía pensando que quería crear ‘algo’, dígase revista, plataforma, página web que se acercara, de modo mucho más personal, a mi visión y estilo editorial. Pienso que esta idea de Foto Féminas ya se venía gestando desde hace un tiempo atrás, pero todavía no la veía clara.

Después de nueve años viviendo en el Reino Unido, en el 2013 me mudé a Nueva York. Enseguida me vi envuelta en la cultura hispana todos los días, ya que aquí está muy presente a diferencia de mi experiencia en Europa. Siempre he sentido, como fotógrafa latinoamericana viviendo fuera de Latinoamérica por casi once años, que es muy poco lo que se ve y se sabe de nuestro continente (fotográficamente hablando). Hay muchos fotógrafos/as con historias fascinantes que debemos  promover y compartir, porque de alguna forma formamos parte de estas historias, porque las conocemos y las hablamos en el mismo lenguaje. Para mí es muy importante y fundamental que estas miradas fotográficas no queden olvidadas o desconocidas. Por esta misma razón llegué a la idea de Foto Féminas, con la que busco difundir el trabajo de dichas fotógrafas y sus historias.

Leer entrevista completa en El Nacional

http://bit.ly/1geSaPF

Inicia ciclo de conferencias «Fotografía para Conversar»

conferenciasfototlx_04_econsulta

Con una nutrida asistencia, éste jueves 21 de mayo a las 6 de la tarde, dio inicio el ciclo de conferencias Fotografía para conversar que organiza el Laboratorio de Arte y Fotografía en colaboración con La Hydra plataforma fotográfica y que forma parte del programa Noche de Museos en el Museo de Arte de Tlaxcala.

Fotografía para conversar, se propone como un diálogo en donde los creadores de imágenes mantienen una interlocución con los espectadores, abordando el fenómeno de la fotografía como un medio de expresión y comunicación que se mantiene al alcance de todos y que vive en México un momento de desarrollo como nunca antes, involucrando a las grandes ciudades del país y a los lugares más remotos e insospechados.

En esta primera conferencia, Carol Espíndola y Guillermo Serrano presentaron un panorama de la fotografía contemporánea en México: algunos de los autores que la representan y como es que la fotografía se ha ido convirtiendo en un instrumento generador de discursos que permiten al autor comunicarse con el espectador.

Leer nota completa en E Tlaxcala mx

http://bit.ly/1F6VQHJ

‘La fotografía análoga ocupa ya un nicho en la historia’

Captura de pantalla 2015-05-18 a la(s) 12.29.47

De visita en Saltillo, invitado a participar de las actividades de la tercera edición de Foto Coahuila del 11 al 28 de mayo, el maestro Daniel Brena, actual director del Centro Fotográfico «Manuel Álvarez Bravo» que fundara en 1996 el maestro Francisco Toledo, manifestó su alegría al venir a impartir una plática sobre las últimas prácticas de fotografía en Oaxaca.

«En los últimos años ha cambiado muchísimo la imagen en Oaxaca, y ahora no sólo hay fotografía bidimensional colgada en los muros, sino que se ha expandido en territorios como el cine, la escultura, la instalación, tanto que si uno ve lo que hoy es fotografía se ven irreconocibles», comentó Daniel Brena.

Proveniente del Centro Fotográfico «Manuel Álvarez Bravo», con casi 20 años de permanencia, el próximo año 2016 lo cumplirán, el lugar empezó en un momento en que la fotografía no se exponía, no había lugares formales en Oaxaca donde prenderla y se ha expandido la educación fotográfica mucho.

Leer nota completa en El Diario de Coahuila

http://bit.ly/1ebtA0R

“Todos los creadores tenemos nuestro Bestiario”: Marco A. Cruz

Bestiario1-440x293

Con una portada que pretende ser un homenaje al fotógrafo mexicano Manuel Álvarez Bravo, Marco Antonio Cruz y Pablo Ortíz Monasterio presentaron esta tarde el fotolibro Bestiario, que forma parte de la colección de Círculo de Arte, editada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) en 2014.

Marco Antonio Cruz, uno de los últimos clásicos de la fotografía analógica, escarbó en los sótanos de su archivo para construir Bestiario, un libro “que hace un homenaje a las bestias que han acompañado al hombre durante su existencia”, comentó en la Capilla del Palacio de Minería.

“Este libro no tiene datos ni fechas, lo que hace que las imágenes se vuelvan actuales”, comentó el también editor de fotografía de la revista Proceso. “Estoy totalmente influenciado por Cartier-Bresson”, mencionó en referencia a sus instantáneas que reflejan la vida cotidiana de nuestro país y el mundo.

Leer nota completa

http://bit.ly/1DwrNZp

 

PhotoEspaña, el ojo latino

1162525

Si por años Europa ignoró lo que la imagen latinoamericana representó para la historia de la fotografía mundial, hoy resulta indispensable voltear a ella. La relación se ha vuelto cada vez más estrecha. Este año, PhotoEspaña, uno de los más importantes encuentros dedicados a la imagen, volcará completamente su mirada a Latinoamérica con la intención de conocer desde la perspectiva regional, qué alimenta su condición.

“Queremos contar la fotografía latinoamericana no sólo a través de autores latinoamericanos, sino también a través de miradas a Latinoamérica desde Latinoamérica”, afirma María García Yelo, directora del festival que se llevará a cabo en Madrid, España, del 3 de junio al 30 de agosto. Los preparativos han comenzado con varios meses de anticipación; la idea es ofrecer un panorama que incluya a toda la región.

El propósito parece ciclónico y plantea un reto mayor, evitar que la balanza se incline hacia México y Brasil, las dos grandes fuerzas de la fotografía en la región. “No queremos contar las cosas exclusivamente desde España, por ello gran parte de los artistas y de los comisarios con los que trabajamos son procedentes del continente Latinoamericano; por ejemplo, para las exposiciones en torno a la fotografía mexicana que vamos a tener, salvo un caso, todos los comisarios son mexicanos o vinculados con México”.

Leer nota completa

http://bit.ly/1zMSsjp

 

Honra fondo aerofotográfico; un millón de fotografías

Captura de pantalla 2015-02-24 a la(s) 16.21.24

Más de un millón de fotografías, en su mayoría blanco y negro, que integran el Fondo Aerofotográfico de Fundación ICA hacen una suerte de Google Earth analógico al registrar poco más del 70 por ciento del territorio nacional desde 1930 a 1990, y ofrecer una memoria visual del desarrollo urbano del país.

“Le llamamos nuestro Google Earth viejito; es un esfuerzo que comenzó en los años 30 que se trataba de sacar fotos en verticales para hacer cartografía que resultó de gran valor para la industria de la construcción en México”, comentó Diego Quintana, vicepresidente de ICA, sobre el acervo reconocido por la UNESCO en su programa Memoria del Mundo.

Luego de recibir el registro oficial en el Palacio de Minería, en el marco de la XXVI Feria Internacional del Libro, Quintana detalló que se trata de un archivo visual que a la distancia adquiere mayor valor porque permite descifrar el proceso de evolución urbana del país, e incluso cómo el crecimiento de ciudades ha afectado a regiones naturales.

Leer nota completa

http://bit.ly/1ErZHmx

Abordan las representaciones de la violencia a través de la imagen

Iván Ruiz, Conaculta

La esquela y la necrología fueron los temas que abordó el doctor en historia del arte Iván Ruiz, dentro del coloquio internacional Las tres eras de la imagen. Actualidad y perspectiva en los estudios visuales, para hablar de las representaciones de la violencia.

En su conferencia Esquelas y necrologías visuales: otros modos de activar la violencia, el investigador, quien con una beca del Fonca concluyó un libro de ensayos sobre el influjo del narcotráfico en la fotografía y otras artes visuales, señaló que las imágenes de la violencia es un tema que se recrudece constantemente y que le parece de reflexión necesaria.

“Trato este tema porque concluí un libro de ensayo sobre fotografía y narcotráfico, específicamente sobre cómo el medio o el campo fotoperiodístico remodeló sus condiciones mediales en torno al lenguaje, a partir de los efectos de la guerra contra el crimen organizado”, apuntó.

Iván Ruiz, investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México en el área de arte contemporáneo, explicó a los presentes en el auditorio de la Biblioteca Vasconcelos que retomó el tema de la violencia para revisar de manera crítica el archivo visual de la violencia, en el México contemporáneo.

Leer nota completa

http://bit.ly/1AOkQ4z

Analiza especialista la relación entre la imagen y el tiempo

Keith Moxey

En el marco del coloquio internacional Las tres eras de la imagen. Actualidad y perspectiva en los Estudios Visuales, Keith Moxey, profesor de historia del arte en el Barnard College de la Universidad de Columbia, ofreció la conferencia Tiempo material.

El encuentro es organizado por el Centro de la Imagen del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, en colaboración con otras instancias, y se desarrolla en la Biblioteca Vasconcelos. Keith Moxey señaló que en el estudio de las imágenes se ha hecho una distinción entre sujeto y objeto; el desenvolvimiento de humanos y no humanos. “Mi argumento es que las imágenes como los objetos no meramente ocurren dentro del tiempo sino que poseen activamente y engendran al tiempo cuando van cruzando nuestros caminos y van dándole vigor a nuestros días”.

El especialista en historiografía y filosofía del arte mencionó que las personas “convencionalmente” habla de objetos, cosas y obras de arte como si fueran diferentes una de otra, lo que es verdad; sin embargo, dijo querer enfocarse en la manera en la que las personas experimentan con los objetos dentro de su esencia material e inmaterial.

«En el momento en que una obra de arte, objeto o imagen tiene un impacto en la conciencia humana es un momento inevitablemente temporal. Es una de las maneras en la que nosotros conservamos a las cosas en su lugar, la cronología ordena el encuentro de sujetos y objetos de acuerdo con un marco temporal pre-ordenado para que las cosas existan dentro del tiempo, la inmediatez y la atracción personal de ciertos objetos.

Obras de arte e imágenes, indican que tienen entonces un significado y pertenecen a un registro diferente de temporalidad, que excede los parámetros de la cronología”.

Leer nota completa

http://ow.ly/HAXja

Un nuevo modo de abordar la imagen

Las tres eras de la imagen
Entender la imagen como un elemento estático resulta un error en una sociedad definida como «imagenósfera»: universo visual. «La imagen se desarrolló de más con respecto a los marcos epistémicos de su estudio; se aventajaron las perspectivas clásicas para su estudio», refiere Benjamín Mayer Foulkes, doctor en Filosofía por la UNAM.

Bajo esta premisa se realiza el coloquio de 17, Instituto de Estudios Críticos titulado «aAs tres eras de la imagen. Actualidad y perspectiva en los Estudios Visuales», que en colaboración con el Centro de la Imagen tendrá sede en la Biblioteca Vasconcelos.

«Lo que estamos haciendo es introducir, poniendo al día las ópticas de investigación y abordaje de la creación, de la circulación y de la crítica de imágenes. Poniendo al día la perspectiva mediante las cuales estudiamos esa diversidad mostrada por la imagen en nuestro tiempo», señaló en entrevista Mayer Foulkes, director del Instituto.

La propuesta, abundó, es sacar del concepto estancado a la imagen y proponer un nuevo modo de abordar su importancia no sólo en las artes visuales, sino en la cotidianidad, al considerar que las teorías y técnicas de investigación han quedado rebasadas por el mismo crecimiento de la imagen , entendida ésta no sólo como fotografía sino en televisión, en cine y plástica.

Leer nota completa:

Las tres eras de la imagen

Acogerá Hidalgo Encuentro Nacional de Fototecas

Encuentro de Fototecas

Habrá seis foros de discusión, un taller sobre investigación de fotografía histórica, tres exposiciones, una presentación editorial y se entregará la Medalla al Mérito Fotográfico a tres artistas cuya trayectoria ha sido determinante para el desarrollo de la foto en México: Lourdes Grobet, conocida por sus imágenes de la lucha libre mexicana; Pablo Ortiz Monasterio, con un amplio portafolio de la capital del país, y Gerardo Suter, hoy catalogado como creador multimedia que emplea el video y la instalación, tomando como base la fotografía.

Se reunirán representantes de los 34 archivos y fototecas afiliados al Sistema Nacional de Fototecas (Sinafo), pertenecientes a 18 estados, con la finalidad de evaluar los planes de trabajo para definir modelos que ayuden a cumplir los objetivos y actividades de sus respectivos centros de trabajo.

Destaca la exposición Tina Modotti: portafolio de platinos, una muestra que presenta 15 piezas impresas en la técnica al platino, utilizada por la artista italiana, cuya producción mexicana está depositada en la Fototeca Nacional, en Pachuca.

En la Sala Nacho López de ese recinto se presentará La última conquista, de John O’Leary, una breve retrospectiva de este autor que reúne las conocidas imágenes de lucha libre, una particular actualización del grafitti callejero, además de la riqueza cultural de Cholula, Puebla, su lugar de residencia.

En el encuentro organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el público tendrá oportunidad de escuchar los pormenores de la vida diaria en una fototeca de México, las soluciones y opciones a las que se enfrentan, durante la mesa de diálogo titulada Conversando con fototecas. Como parte del programa, el mismo 23 de octubre se presentará el número 51 de la revista Alquimia, Tipologías; una contribución al estudio de los llamados tipos populares a lo largo del siglo XX. | La Jornada

El programa se puede consultar en la página electrónica: http://www.sinafo.inah.gob.mx/15encuentro/sinafo-inicio.html.