Archivo de la categoría: Alfonso Morales Carrillo

Inauguran en el Estanquillo colección fotográfica de Carlos Monsiváis

pasadoVenideroJVL_9187b

Fotografías obsequiadas, compradas en bazares, mercados de pulgas o en saldos de archivos periodísticos o familiares que servían al escritor, cronista y crítico Carlos Monsiváis  (Ciudad de México, 4 de mayo, 1938 – Ciudad de México, 19 de junio, 2010)  como elección de un tema,  información, recurso narrativo y material de consulta, integran la exposición Pasado venidero. Revisiones de la colección fotográfica de Carlos Monsiváis.

Democratización de la efigie, Reliquias y monumentos, Disidencias y alteridades, Ciudad, Nación, Divas, Mujeres detrás de las cámaras y Chimeneas del ensueño, son los núcleos de la muestra integrada por más de mil piezas, entre fotografías, reproducciones, negativos, collages, álbumes, historietas, revistas, documentos, cajas arte-objeto y pines.

La muestra permitirá al público conocer, entre otros, retratos de Diego Rivera y Frida Kahlo en su casa de Coyoacán, de Carlota y Maximiliano de Habsburgo, de Porfirio Díaz, Francisco I. Madero, Venustiano Carranza, Lázaro Cárdenas, del cadáver de Emiliano Zapata y Francisco Villa, y de actores y actrices destacadas: Lupe Vélez, Dolores del Río, María Félix, Cantinflas, Pedro Infante, Ignacio López Tarso y El Santo.

 

Lee la nota completa en Huellas de México

http://bit.ly/1Rut4v0

“Pasado Venidero”, una mirada a la colección fotográfica de Monsiváis

4 Pasado venidero. Museo del Estanquillo.

Con fotografías provenientes de su acervo, el Museo del Estanquillo montó la exposición “Pasado Venidero. Revisiones de la colección fotográfica de Carlos Monsiváis”, que podrá ser apreciada a partir de mañana y hasta abril del 2016.

La exposición presenta el resultado de la revisión del acervo fotográfico del escritor que consta de más de 20 mil piezas, aunque para esta muestra se escogieron sólo poco más de dos mil fotos que datan del siglo XIX y XX.

Durante un recorrido por la muestra, Alfonso Morales, su curador, Beatriz Sánchez Monsiváis, secretaria de la Asociación Cultural del Museo del Estanquillo; Itala Schmelz, directora del Centro de la Imagen, y Henoc de Santiago, detallaron qué podrá encontrar el público en esta muestra que es parte de las actividades del Festival Foto México.

La encargada de inaugurar la conferencia fue la también representante de la familia Monsiváis, Beatriz Sánchez Monsiváis, quien dijo estar muy contenta, ya que es la primera vez que se realiza una muestra exclusiva de las imágenes que el cronista adquirió durante su vida.

Lee la nota completa en Notimex

http://bit.ly/1TlEmA5

El fotoperiodismo y su registro duro y crítico del México actual

Foto: Fernando Brito

Foto: Fernando Brito

Por Reyna Paz Avendaño

Atentados a las instalaciones de policías federales en Ciudad Juárez, la marcha de apoyo en Culiacán tras la captura del Chapo Guzmán o el cuerpo de un hombre flotando en el canal El Diez, son imágenes que el fotoperiodismo mexicano ha registrado en las últimas tres décadas y que han permitido compensar el juego de ilusiones de los políticos, señala Alfonso Morales, director de Luna Córnea, publicación que en su edición número 35 reúne los nombres e imágenes de los fotorreporteros contemporáneos.

“Los fotoperiodistas producen documentos que en su dureza nos dicen que las cosas no están tan bien. Mucho del trabajo que recogemos en este número, no sólo son de fotógrafos de la ciudad de México, sino de Ciudad Juárez, Sinaloa, Coahuila, quienes nos confrontan con un rostro no agradable de lo que el país es ahora”, indica.
Sin embargo, Alfonso Morales aclara que México no es únicamente un panteón, ya que existen otros aspectos que la vida social y las comunidades mantienen vigentes a pesar de los gobiernos y regímenes que se preocupan más por su propia sobrevivencia que en la vida del país.
Me importa cómo el juego de las notas periodistas muchas veces despreciadas como notas rojas, no dejan de recordarnos los hechos terribles que son parte de nuestra vida social. Ponen un contrapunto con la propaganda oficial que tienen los poderes y la capacidad mediática de vendernos sus ilusiones. El papel importante del fotoperiodismo es desmentir esas ilusiones, contraponer versiones”.
Para el director editorial, las posibilidades que tengan los fotoperiodistas de ejercer un libre derecho de su profesión, implica que las personas tengan acceso al derecho de estar informados, por ello considera que la profesión de los fotógrafos y reporteros, es asunto público y por tanto, asesinar a periodistas es afectar un derecho colectivo.
Este nuevo número de Luna Córnea titulado Aproximaciones al fotoperiodismo mexicano incluye textos como Vulnerabilia, de Jonathan Hernández y Derecho a la mirada, de Juan Manuel Aurrecoechea, así como el trabajo de Diego Barruecos con la serie Genealogía de un partido; Elsa Medina Castro con Crónica personal de pequeños sucesos; Miguel Sierra y el fotoperiodismo en Coahuila, por mencionar algunos.

Leer nota completa en la Crónica de hoy

http://bit.ly/1ecFcA2

Luna Córnea aborda el fotoperiodismo como arte en la construcción de memoria

a03n1cul-1

Por Ericka Montaño Garfias

Más allá de la inmediatez, de la necesidad de registrar un momento informativo, el fotoperiodismo es un arte en el que el trabajo de los fotorreporteros se convierte en uno de los puntales para la construcción de la memoria colectiva. El fotoperiodismo mexicano es el tema del número 35 de la revista Luna Córnea, que se presentó ayer en el Centro de la Imagen (Plaza de la Ciudadela 2, Centro Histórico).

Es un arte no sólo porque el fotorreportero es un autor y la consideración de esos valores artísticos y estéticos tiene que ver con el modo en que vemos esas imágenes: en principio, por supuesto deben cumplir con una labor informativa –también informar es un arte–, pero el material fotoperiodístico no sólo es susceptible de una lectura –la lectura contemporánea de la noticia–, sino que se sedimentan como memoria.

Las imágenes fotoperiodísticas construyen archivos, generan relatos, son la fuente de iconos que son representativos de un momento, de un periodo, de un suceso, apuntalan nuestra memoria personal y colectiva; eso es arte, señala Alfonso Morales, director de Luna Córnea, en entrevista.

En la actualidad “los fotoperiodistas no la tienen fácil. Hablamos de las nuevas tecnologías, del fotoperiodismo ciudadano, pero para mí es muy importante el concepto de que el fotoperiodismo no sólo tiene que ver con las imágenes que produce un fotorreportero, sino con la manera en la que un sistema de información socializa esa información visual.

Leer nota completa en La Jornada

http://bit.ly/1HLDtu3

Batallas del fotoperiodismo mexicano contemporáneo

luna_cornea_fotoperiodismo_05

Claudia Guadarrama. «El Crimen», 2005. 

Por Sonia Sierra

La historia del fotoperiodismo en México y cómo ese oficio “se ejerce en un régimen político muy controlado”, es el tema del número 35 de la revista Luna Córnea, del Centro de la Imagen.

Es un número de colección. “El más duro” por las imágenes y contenidos, reconoce el investigador Alfonso Morales Carrillo, director de la revista que nació en 1992 y que ha narrado la historia de la fotografía en México.

Su edición 35 es la tercera entrega de una serie titulada “Viajes al Centro de la Imagen”; los dos anteriores números se dedicaron a Latinoamérica y al Consejo Mexicano de la Fotografía.

El número se detiene en un tema que es en gran medida origen y esencia del propio Centro de la Imagen: el fotoperiodismo en México en los últimos 40 años. Es el resultado de una investigación que inició en 2010 con encuentros, entrevistas y visitas a algunos acervos; desde hace casi dos años comenzaron los procesos de escritura de textos, revisión, edición y diseño.

Leer nota completa en El Universal

http://eluni.mx/1HDydJ3