Archivo de la categoría: Bienal de Fotografía

La imagen es otra forma de pensamiento: Aglae Cortés

De la serie Aforismos visuales (Paisaje Nº 7)

En el marco de Fotoseptiembre Sonora 2015, la fotógrafa sonorense radicada en el DF, Aglae Cortés, ofreció la charla La mirada como eje de construcción de la imagen, el pasado martes en la Galería Kino de Casa de la Cultura de Sonora. Aglae Cortés, se encuentra en Hermosillo desarrollando el proyecto ganador de la beca Creadores con Trayectoria del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico FECAS (2014-2015), en Artes visuales, y compartió su proceso creativo con artistas visuales de la localidad. “Creo que es importante para involucrarte un poco más con la producción de un artista, que también te hable de esos procesos, de cómo llegó, cómo empezó su búsqueda, y cómo se van concretando en piezas específicas”, afirmó.

La fotógrafa compartió que sus temas están relacionados con el paisaje, el tiempo, el espacio y cómo se construyen: “Con esa aproximación, tengo unos ocho o nueve años en este tipo de búsqueda”.

Leer nota completa en

http://bit.ly/1YKQork

Apogeo de las artes visuales en la fotografía cubana contemporánea

bienal_fotografia01

Por Heidy Pérez Barrera

Tan sublime como el lente que la inspira, la VII Bienal Nacional de Fotografía de Cuba trajo a la vista de los pinareños obras que, lejos de ser simples instantáneas, constituyeron el merecido homenaje a Alfredo Sarabia.

La fotografía, una de las creaciones más actuadas en los eventos de artes visuales, cobra vida desde el 13 de julio hasta el 15 de septiembre en las principales galerías de la provincia, como parte de las producciones de los representantes de este arte en Cuba.

Entre los objetivos fundamentales de la VII entrega se encuentran, «aglutinar el quehacer de la provincia, convocar a especialistas y creadores de otros sitios del país, y fomentar el diálogo en torno a los últimos acontecimientos relacionados con el género en la escena local e internacional«, expresó Yania Collazo González, especialista de promoción del Consejo Provincial de las Artes Plásticas en la provincia.

Leer nota completa en Cuba Periodistas

http://bit.ly/1IweBXM

XVI Bienal de Fotografía: De la escultura al archivo en el Centro de la Imagen

bienal-fotografia-centro-imagen-ciudad-mexico-cdmx_07

Por Victoria Santaella

¿En una ciudad cuántas fotografías veremos en un día? Contando las imágenes de televisión, publicidad, las de casa, las de las redes sociales,… ¿cuántas imágenes serán?

Actualmente la Fotografía está por todos lados, es aceptada como un medio artístico, además de ser un recurso para distintos medios como la publicidad, de registro, para medios de comunicación, entre otras. Basta abrir alguna red social para ver la diversidad de fotografías que las personas comparten. Pareciera que ahora las imágenes son excesivas y, además, es más accesible poder tomar una fotografía, pues hay dispositivos de bajo costo.

La imágenes que se comparten en las redes algunas son de primera impresión muy atractivas, otras tienen algún valor afectivo, y muchas otras son incluso de denuncia o crítica. Varias son las aplicaciones que nos permiten usar filtros y efectos que pareciera convirtieran las imágenes en algo más atractivo, además de imponer ciertos estilos como más aceptados. Pero dentro de todas estas imágenes, algunas bellísimas, ¿cómo se elegirían para estar en una exposición?

Una exposición o museo no convierte las imágenes en objetos de más valor o importancia, simplemente significa que están elegidas y organizadas dentro de un discurso, o sea tienen ciertas características que sirven para mostrar algo. Dentro de todo este contexto, en el Centro de la Imagen se expone la XVI Bienal de Fotografía.

La Bienal de Fotografía, muestra precisamente fotografías que fueron concebidas con los propósitos de diferentes artistas, ya sea para ejercer una crítica, provocar una reacción emocional, una identificación o denuncia. En su mayoría son series por tratarse de proyectos de largo tiempo. Lo que es interesante es la diversidad de miradas que se presentan. Hay desde los trabajos más complejos, hasta los más simples y contundentes.

Leer nota completa en MXDF

http://bit.ly/1DdAP3N

Los «tesoros» que se encuentran en la basura

Tu_basura_es_mi_fortuna-Pablo_Casacuevas_MILIMA20150720_0289_30

Por Eugenia Coppel

Según el fotógrafo Pablo Casacuevas, los pepenadores ganan mínimo 300 pesos al día. Lo sabe porque pasó alrededor de dos meses visitando dos basureros tamaulipecos para realizar la serie fotográfica Tu basura es mi fortuna, un trabajo que fue seleccionado en la XV Bienal de Fotografía en México.

Los modelos posan ante la cámara de Casacuevas con sus hallazgos: un billete de 100 pesos, una gallina, muñecos varios, teléfonos inteligentes, cuadros decorativos, juguetes sexuales, libros, todo tipo de zapatos y muchos otros objetos que se revaloran y reutilizan. Pero estos “tesoros”, advierte Casacuevas, son solo una minúscula cantidad entre las montañas de basura.

En la serie ‘Tu basura es mi fortuna’, el fotógrafo Pablo Casacuevas registró los hallazgos de los pepenadores: desde billetes hasta libros y juguetes sexuales. “Siempre ha habido dinero en la basura”, dice el fotógrafo nacido en la Ciudad de México pero criado y radicado en Ciudad Victoria. Muchos de los pepenadores con los que convivió han realizado este trabajo toda su vida, e incluso es un oficio que heredaron de sus padres o abuelos.

“El trabajo del recogedor es tan numeroso y antiguo, que es toda una especialización separar y avistar”. Se necesita “una sensibilidad de sabueso desarrollada por años, por generaciones”, escribe el fotógrafo en un texto que realizó para acompañar a sus imágenes.

Leer nota completa en Milenio

http://bit.ly/1IiZOyu

Travestis inspiran a mujeres a verse bellas: Luis Arturo Aguirre

Captura de pantalla 2015-07-15 a la(s) 19.34.14

Las Desvestidas de Luis Arturo Aguirre viajan a Francia. Son 25 y espera agregar tres más. Son 25 retratos de hombres vestidos de mujer, travestis; de un proyecto que comenzó en el año 2011, lo expuso en Acapulco, y luego en la décima quinta edición de Bienal de Fotografía de la Ciudad de México, ahora estarán en un festival de arte en el país galo programado para septiembre.

Desvestidas es un proyecto de retrato de travestis que le ha permitido a Luis Arturo Aguirre tener éxito, pero antes de ello conoció el rechazo, pero considera que eso le permitió crecer. En una conversación con Bajopalabra.mx, el fotógrafo acapulqueño habla sobre este proyecto que le permitió darse a conocer más allá del ámbito local.
Recuerda que la primera vez que rechazaron su trabajo, fue cuando tenía 18 años, en esa ocasión una señora a la que había retratado le expuso que sus fotografías estaban feas, lo cual lo llevó a trabajar más para ser un mejor fotógrafo. Ahora tiene 13 años de trayectoria, su trabajo es reconocido y elige a sus modelos.

Leer nota completa en Bajo Palabra

http://bit.ly/1gCNByG

“De la escultura al archivo”, en el Centro de la Imagen

ramiro-chaves-02 (1)

La Bienal de Fotografía es un certamen que convoca a fotógrafos y artistas visuales de distintas partes del país. A lo largo de los últimos treinta y dos años, ha permitido vislumbrar las transformaciones del campo de la fotografía, y las diversas formas en las que los autores jóvenes, quienes conforman la mayoría de los participantes, se aproximan al medio.

A diferencia de otras ediciones, esta vez se montaron dos exposiciones distintas a partir de los trabajos participantes, a fin de mostrar desde perspectivas distintas las problemáticas en torno a la imagen que se detectaron en la Bienal.

El resultado fueron dos muestras distintas: “La profundidad de la superficie” y “De la escultura al archivo”.

Esta última exhibición se ancla en dos puntos discursivos: lo escultórico y el archivo; y se articula a partir de los proyectos ganadores de la Bienal: Womankind de María María Acha-Kutscher y Constructions de Fabiola Menchelli; así como de los tres proyectos que recibieron mención por parte del jurado: The Less Things Change, the Less They Stay the Same de Alejandro Almanza Pereda; XXXXXXXXXX de Ramiro Chaves, y Doubernard, de Fernando Montiel Klint.

Leer nota completa en Noticias Urban DF

http://bit.ly/1K49Pn5

Entrevista I Fabiola Menchelli

Captura de pantalla 2015-07-02 a la(s) 11.39.18

Por Andrea García Cuevas

A través de la fotografía, Fabiola Menchelli construye espacios que sólo son posibles en la imagen, por la interacción entre la luz y la sombra. Así, su trabajo reflexiona en torno a la percepción y en las diferente formas cómo vemos y “construimos” la realidad.

Recientemente, Menchelli (México DF, 1983) recibió el Premio de Adquisición de la XVI Bienal de Fotografía Mexicana del Centro de la Imagen 2014. Y actualmente forma parte de la Bienal de Fotografía De la Escultura al Archivo, curada por Magnolia de la Garza, que se presenta en Centro de la Imagen.

En esta entrevista, la artista comparte los principales intereses y motores creativos detrás de su obra.

¿Qué es lo que más te atrae de la fotografía?

Hay muchas cosas que me atraen de la fotografía, es un medio muy generoso que tiene millones de posibilidades para materializar ideas de forma directa. En mi obra tiendo a usar distintos formatos fotográficos dependiendo del proyecto en el que esté trabajando, creo que cada formato tiene su proceso, su propósito y sus consecuencias. Últimamente estoy trabajando con fotografía instantánea, 35mm, digital y uno que otro proceso antiguo.

Lee la entrevista completa en Gas TV

http://bit.ly/1KvniXu

XVI Bienal de Fotografía: De la escultura al archivo

xvi-bienal-de-fotografia-de-la-escultura-al-archivo-rsss

Los dos puntos discursivos en los que se ancla esta revisión de la XVI Bienal de Fotografía, son lo escultórico y el archivo. La exposición se articula a partir de los dos proyectos ganadores, Womankind de María María Acha-Kutscher y Constructions de Fabiola Menchelli, así como de los tres proyectos que recibieron mención por parte del jurado. Las obras de Menchelli y de Acha-Kutscher se encuentran en lados opuestos del eje de la exposición, la cual hace un recorrido desde la relación de la fotografía con la escultura, hasta el uso del archivo en la fotografía.

La exposición recoge varios de los proyectos fotográficos y en video seleccionados por el jurado de la Bienal e incluye también algunas obras que quedaron fuera de la selección final, así como un trabajo invitado, los cuales van guiando y abriendo cuestionamientos en la ruta de la escultura al archivo en la fotografía.

No es nueva la relación entre fotografía, escultura y archivo. Desde la década de 1920 y a lo largo de su carrera, el escultor Constantin Brancusi se dedicó a fotografiar sus propias obras para poder circularlas con mayor facilidad y tener su propio archivo de imágenes. Una década después de que Brancusi realizara sus primeras fotografías, Brassaï publicaría sus Esculturas Involuntarias, una serie de imágenes en las que –con ayuda del enfoque y acercamiento de la cámara– surgían esculturas a partir de la manipulación casi accidental de pequeños objetos cotidianos.

Leer nota completa en Fahrenheit

http://bit.ly/1HzJ1gC

Cultiva fotógrafa la abstracción para lidiar con la realidad

fabiola-menchelli_007

Por Erika Montaño

Frente a la saturación de imágenes, la propuesta de la fotógrafa mexicana Fabiola Menchelli se inscribe en la abstracción.

Su trabajo Construction No. 4,ganador de la edición 16 de la Bienal de Fotografía 2014, ahora forma parte de la exposición De la escultura al archivo, que el pasado jueves se inauguró en el Centro de la Imagen, donde se anunció la reanudación de las actividades de la biblioteca especializada en fotografía e imagen.

El proyecto galardonado es resultado de dos años de investigación, señala Menchelli a La Jornada. “Es fotografía abstracta y mi intención es hablar acerca de cómo se construye nuestra percepción de la realidad y cómo vamos, de acuerdo con nuestra historia y experiencia, construyendo nuestra realidad mental para poder lidiar con la realidad del mundo.

Intento que el espectador se cuestione lo que está viendo, lo que es real, lo que es físico, como el papel, lo que es un rayo de luz o una sombra y de ahí hablar de cierta responsabilidad como público o que tenemos acerca de la construcción de nuestra propia realidad

Leer nota completa en La Jornada de San Luis

http://bit.ly/1dsSU1j

Imágenes sin límites

Fabiola Menchelli 3 Fabiola Menchelli 2

Por José Luis Talavera

La fotografía puede abordar temas como la escultura contemporánea y el archivo ligado al concepto de memoria y pasado. Así lo demuestra la XVI Bienal de Fotografía que será inaugurada mañana en el Centro de la Imagen, recinto que abrirá hasta el 31 de julio para que el público capitalino conozca las nuevas formas que utilizan los fotógrafos de nuestros días.

La muestra exhibirá 307 imágenes de 26 fotógrafos, de los cuales destacan: Fabiola Menchelli, autora de una serie de instantáneas sobre esculturas y arquitecturas imaginarias y María María Acha-Kutscher, que aportó un conjunto de collages imposibles que hablan sobre la mujer. Ambas fueron las ganadoras de esta bienal y marcaron los ejes temáticos de la muestra.

“La exposición está concebida en dos ejes temáticos: la escultura y el archivo, a partir de las obras ganadoras de Fabiola Menchelli y María María Acha”, explicó Allegra Cordero, subdirectora de curaduría del Centro de la Imagen. En el caso de Fabiola Menchelli, presenta su serie Constructions, donde ella realiza una serie de esculturas donde la luz es el elemento primordial. “Menchelli hace las construcciones y manipula la luz con un proyector, luego capta la fotografía y no utiliza la manipulación digital”, dijo.

Leer nota completa en Excélsior / pagina 6

http://bit.ly/1NfFJNu