Archivo de la categoría: Festival

Lee Miller en México

leemiller (1)

Por Brenda Béjar

Me emocionan especialmente las mujeres del surrealismo, así que cuando me enteré de que llegaría una retrospectiva de Lee Miller a México —por primera vez— di un pequeño saltito de emoción. Eso sí: casi imperceptible para no asustar a nadie.

La historia de esta fotógrafa, una de las más importantes del siglo XX, es interesantísima: creció con un papá que en sus tiempos libres se entretenía con cámaras oscuras, así que el interés fue heredado. A los 19 años, fue descubierta por Condé Montrose Nast, director de la revista Vogue, en una de esas formas que sólo pasan en las películas: caminaba por la calle cuando un taxista estuvo a punto de atropellarla, y él la ayudó.

Así fue como inició su carrera en el modelaje y, siguiendo todos los clichés posibles, posó para los mejores fotógrafos de la época, incluido Edward Steichen, quien, después, la recomendaría como asistente para el artista modernista Man Ray. Éste la aceptó y vivió con él durante tres años, tiempo en el que se convirtió en su musa, aprendiz y amante.

Esta muestra forma parte de la sección de Colecciones Internacionales del Festival Internacional Foto México.

Leer la nota completa en Travesías

http://bit.ly/1QrOE48

Colecciones, efímero, abstracto, audaz…, en el Centro de la Imagen

CI-museografiaCámaradeMaravillas-1024x768.jpg

Por Denisse Hernández García

El Centro de la Imagen reabre sus puertas y lo hace presentando tres exposiciones, en el marco del Festival Internacional de la Fotografía. Las exhibiciones que el público podrá contemplar son: 1440 Diego Berruecos; Fotomuro Vol. 1 Zona de conflicto; y Cámara de Maravillas, como la galería principal.

Las muestras invitan a un espacio de reflexión sobre la fotografía contemporánea con colecciones nacionales e internacionales. Además, presenta distintas ideas surgidas desde el siglo XVI, diversos autores y géneros en momentos históricos y formatos variados. Los asistentes podrán conocer una breve línea del tiempo de la fotografía, desde el invento del daguerrotipo en 1839, hasta los dispositivos móviles presentes en los aparatos electrónicos.

 

1044 Diego Berruecos

El fotógrafo mexicano presenta una colección donde cada imagen compone los minutos de las 24 horas del día. El resultado es un archivo de mil 440 diapositivas que representan momentos fortuitos o accidentados al estilo point and shoot (inmediatas, accidentales). Para lograr este fin, Berruecos pidió a sus amigos y conocidos que eligieran un instante exacto del día, tras tomar los respectivos datos, él tomaba dos capturas de lo que tuviera en frente.

Al final se exhibe un video en tiempo real y una serie de documentos que representan la logística utilizada para realizar este trabajo en proceso: un archivo con listados, fotografías devueltas, una bitácora y el registro fotográfico del proyecto.

Lee la nota completa en Los ojos del tecolote

http://bit.ly/1NmlLDK

Sucumbe la fotografía por exceso de éxito, opina Ferdinando Scianna

a03n1cul-2.jpg

«Quizás la fotografía está muriendo por exceso de éxito». Habla el fotógrafo Ferdinando Scianna, quien presenta en México una selección de su trabajo relacionado con las fiestas religiosas en su natal Sicilia, en un diálogo con el acervo del Museo Nacional de San Carlos.

Scianna (Bagheria, 1943) vino a México a presentar la muestra en la cual también se encuentran algunos de los libros que le regaló al escritor Federico Campbell, fallecido en 2014, uno de sus grandes amigos junto con Leonardo Sciascia. Campbell, a su vez, escribió varios artículos sobre el trabajo de Scianna.

Los fotógrafos parecen no saber cuál es su papel en este momento dominado por la imagen, afirma el también teórico en charla con La Jornada.

“Mi idea es que la fotografía puede haber acabado su trayecto. Puede ser que está muriendo por exceso de éxito.

Cuando nació, la fotografía era una necesidad histórica porque se necesitaba un puente entre nosotros, la cultura y la realidad; teníamos que poder averiguar esta realidad, mesurarla.

Por ejemplo, a mediados del siglo XIX había muchos libros sobre hierbas y flores, pero eran dibujos. Cuando llegó la fotografía se comenzaron a hacer otra vez, porque se tenía la necesidad de saber que la fotografía de esa hierba tenía una relación verdadera con la del libro. La diferencia entre la fotografía y la pintura es que Cézanne podía pintar sus manzanas de memoria, el fotógrafo no; si no hay manzana no hay foto.

Lee la entrevista completa en La Jornada

http://bit.ly/1P3Muaf

“La lucha libre de todos los días”, en el Museo del Objeto

 

MODO

La exposición “La lucha libre de todos los días”cuenta con más de mil objetos relacionados con el arte del pancracio, considerado parte de la cultura del país.

En el museo se respira historia luchística, pues se pueden encontrar máscaras rotas, mismas que utilizaron los gladiadores en encarnizadas batallas, además de vestimenta, cabelleras, boletos de épicas funciones y más, hasta el próximo 27 de marzo.

En conferencia de prensa realizada en el Museo del Objeto del Objeto (Modo) -ubicado en la colonia Roma de la Ciudad de México- estuvo presente Marisela Peña, presidenta de Triple A; Paulina Newman, directora del Modo; el curador de la exposición, Antonio Soto; el coleccionista Christian Cymet y Edson Noyola, director de una cervecería.

Esta muestra forma parte de la sección Colecciones Nacionales del Festival Internacional Foto México.

Lee la nota competa en Aristegui Noticias

http://bit.ly/1kFtodV

Inaugurarán Foto México 2015 en Centro de la Imagen

10 Conferencia de Prensa [300 dpi]

El Festival Internacional  Foto México 2015 toma la estafeta de una nueva generación de fotógrafos con una primera edición que reunirá a 500 fotógrafos de 33 ciudades, 130 exposiciones en 122 sedes y la participación de 31 museos y 21 estados de la República Mexicana, y será inaugurado el próximo 27 de octubre en el Centro de la Imagen.

Se informó en un comunicado que esta iniciativa es planteada como una nueva plataforma para la reflexión sobre la imagen y sus distintos canales de circulación y exhibición entre autores, galeristas, promotores de la imagen y público en general.

En la presentación del festival estuvieron Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta); Eduardo Vázquez Martín, secretario de Cultura de la Ciudad de México; Itala Schmelz, directora del Centro de la Imagen;  y Elena Navarro, directora de Foto México.

Leer nota completa en Quadratín

http://bit.ly/1PjH1f5

Festival de migración en Puebla agrupa 3 exposiciones fotográficas

patronas (1)

En el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos en Puebla se realiza el “Festival Migración, Diálogo, Arte y Cultura”, agrupando las exposiciones fotográficas “Estación de la Esperanza”, “La migración y sus miradas” y “Las patronas”.

El proyecto –que estará hasta el 30 de septiembre – tiene como fin concientizar acciones en torno al fenómeno migratorio en Puebla, a nivel nacional e internacional.

“Estación de la Esperanza” es producto de una investigación de Alejandra Ramírez a la que se sumaron el Colectivo Subterráneos y el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos. La muestra recopila testimonios en imágenes, videos y audios como un ejercicio de recreación cuyo objetivo es revalorar el pasado ferrocarrilero como uno de los elementos de identidad cultural del municipio poblano de Esperanza, donde hace 19 años pasó el último tren.

En tanto, “Las Patronas”, de Markel Redondo y Mariana Peláez, constituye un homenaje al ejemplo de solidaridad de estas mujeres veracruzanas hacia los migrantes centroamericanos. De igual forma, esta muestra nos brinda una pequeña mirada de los 500 mil migrantes centroamericanos que atraviesan México cada año rumbo a Estados Unidos.

Leer la nota completa en Ángulo siete

http://bit.ly/1i1YKKy