Archivo de la categoría: Publicaciones

Del reverso de las imágenes

Cuba, lotería 1961 Paolo Gasparini

Cuba, lotería 1961
Paolo Gasparini

Fotografías de Paolo Gasparini realizadas en América Latina y Europa a lo largo de 40 años componen la muestra Del reverso de las imágenes, que se expone en la galería López Quiroga. Se trata de 34 dípticos en plata sobre gelatina y 9 cibachromes que alternan entre latitudes geográficas y contextos sociales para construir un discurso visual que contrapone las realidades vividas en las naciones de Latinoamérica y Europa a finales del siglo veinte.

Las fotografías llevan al espectador a reflexionar sobre la otredad a través de la múltiple lectura que sugiere el lenguaje de apariencias del que se vale Gasparini para atenazar al espectador, mientras observa el desfile de un pueblo en algún camino de Centroamérica o los escaparates de una tienda de moda en Nueva York. Además, la muestra incluye  una selección de impresiones de época fotografiadas en Cuba entre 1961 y 1965, periodo de tiempo en el que Gasparini vivió en Cuba.

La exposición incluye un catálogo diseñado por Álvaro Sotillo y textos de Victoria de Stefano. Se inaugura el sábado 26 de septiembre a las 12:00 y permanecerá hasta el 7 de noviembre de 2015 en la galería López Quiroga, ubicada en Aristóteles 169 esq. Horacio, Polanco, Ciudad de México.

Encuentra la nota completa en Cuartoscuro

http://bit.ly/1FIjPDV

Presentan libro sobre el terremoto de 1985

0-grande

Hacer conciencia entre la población sobre el riesgo que representa vivir en la Ciudad de México, la cual se encuentra en una zona de alta actividad sísmica, es el propósito del libro “El terremoto de 1985. Treinta años en nuestra memoria”, presentado la noche del 8 de septiembre en el Museo de Arte Popular (MAP).

Se trata de una reedición, que conmemora tres décadas de aquel acontecimiento, que dejó una profunda huella en esta capital, en la que murieron miles de personas, y con la que el también arquitecto y escritor Iván Salcido recuerda a las víctimas.

Editado por la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, el libro en esta ocasión presenta 350 imágenes y una serie de testimonios, entre los que figuran el del doctor Antonio Correa, médico sobreviviente del edición situado en la calle de Tehuantepec número 12 en la Colonia Roma, y el de Óscar Flores Lomelí, sobreviviente del edificio de Tlatelolco.

Leer nota completa en Diario de Yucatán

http://bit.ly/1LoaJJa

Invitan a conocer México en sus imágenes

mrazbaja

Después de haberse publicado, en 2009, bajo el título original de Looking for México, el escritor, cineasta y curador John Mraz presentará hoy el libro México en sus Imágenes, a las 19:00 horas, en el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo.

Mraz, quien en esta reedición sintetiza, traduce y actualiza las investigaciones realizadas desde 1981, año en que llegó a México, explica que su obra se enfoca en la cultura visual moderna de este país: fotografía, cine e historia gráfica.

“Me enfoco en las representaciones históricas, sobre todo de la Revolución Mexicana y sobre los arquetipos que ofrecen en el cine de la Edad de Oro los cómicos. Yo comparo a Tin Tan con Cantinflas; hablo de los charros: el revolucionario de Pedro Armendáriz, el señorial de José Negrete; el posmoderno de Pedro Infante”.

Leer nota completa en El Imparcial Oaxaca

http://bit.ly/1M0pnJt

Jaime Robledo rescata “Episodios Fotográficos de la toma de Zacatecas”

10335927_10152950426564097_1485803585_n

Fruto de una ardua labor que implicó investigación histórica y la experiencia de haber trabajado como fotorreportero, el investigador Jaime Robledo publicó el libro “Episodios Fotográficos de la toma de Zacatecas 1913-1914”.

El volumen de 118 páginas, en las que aparecen unas 80 fotografías, fue publicado por Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el gobierno del estado de Zacatecas, el Instituto Cultural de la entidad, la Fototeca y la Fundación Pedro Valtierra.

En entrevista con Notimex, Robledo Martínez, historiador, investigador y encargado del Centro de Documentación de la Fototeca de Zacatecas “Pedro Valtierra”, valoró la importancia del volumen como documento histórico que recupera uno de los hechos trascendentes de la Revolución Mexicana.

La publicación está dividida en 12 capítulos, para lo que el autor escribió un texto de 30 cuartillas y seleccionó las imágenes que dan cuenta certeramente del antes, durante y el después del suceso.

Leer nota completa en Notimex

http://bit.ly/1MY5xQm

100 cámaras se les fueron dadas a vagabundos en Londres y sus fotografías dejaron a todos impresionados

3

El pasado julio, Cafe Art, una iniciativa inglesa que permite que las personas sin hogar se expresen a través del arte y la fotografía, entregó 100 cámaras Fujifilm desechables a estos mismos en Londres. La sociedad real de fotografía les proporcionó entrenamiento básico, y luego se les pidió que tomaran fotografías con el tema “Mi Londres”.

Ochenta de las cien cámaras fueron regresadas y alrededor de 2,500 fotos fueron reveladas. 20 de ellas se eligieron por expertos de la fotografía. De hecho, ahora existe una campaña que planea convertir estas fotografías en un calendario 2016.

“Todo el dinero recaudado es utilizado para el proyecto,” dijo Cafe Art, “ya sea para pagar la impresión de las fotografías y calendario, o para premiar a los fotógrafos ganadores, comprar materiales para los grupos de arte afectados por la falta de vivienda o ayudar a individuos a asistir a cursos de arte.

Leer nota completa en El Ciudadano

http://bit.ly/1NSEPJM

Puedes conocer más acerca de esta iniciativa aquí

http://bit.ly/1Q3Wrl9

Publican un catálogo razonado de las fotografías de Lewis Carroll

Captura de pantalla 2015-08-28 a la(s) 11.22.27

Por Gilliam Orr

Cuando tenía 24 años de edad y era catedrático de matemáticas en el Christ Church College de Oxford, y mucho antes de que el Sombrerero Loco, el Conejo Blanco y el gato de Cheshire capturaran la imaginación del mundo, Charles Dodgson (más tarde conocido por su seudónimo literario, Lewis Carroll) compró una cámara fotográfica.

Dodgson fue de los pioneros en adoptar la fotografía, en 1856, apenas cinco años después de la primera muestra pública importante de la tecnología en su país, en la Gran Exhibición del Hyde Park de Londres. Su tío favorito, Robert Wilfred Skeffington Lutwidge, ya captaba vistas arquitectónicas y escénicas, y Dodgson le pidió consejo sobre esa forma de arte. Antes de comprometerse a comprar una cámara –eran caras y requerían un cuarto oscuro para procesar los resultados–, acompañó a su pariente a hacer tomas, y eso despertó su interés.

Aunque acababa de ser designado para el puesto en Christ Church, Dodgson comentó en su diario que deseaba alguna ocupación aquí aparte de sólo leer y escribir.

En los 25 años siguientes tomó retratos de familiares, amigos y colegas, así como de muchas celebridades de la época. Son muy conocidas sus fotografías de la joven Alice Liddell, la inspiración de sus famosas novelas, pero un nuevo libro de Edward Wakeling, The Photographs of Lewis Carroll, ofrece un catálogo razonado de su trabajo. Con casi mil imágenes sobrevivientes de Dodgson, también contiene información sobre cada retrato sedente, incluso ubicación y fecha

Leer la nota completa en La Jornada

http://bit.ly/1JBSV0i

7 años de goce, arte y encuentro en el Museo de Mujeres

Yo-Tarzan-tú-América-Maris-Bustamante-450x655

Yo Tarzan, tú América Maris Bustamante

Por Ámbar Barrera

Hace 7 años, Lucero González, fotógrafa y feminista, recibió un premio de la Fundación Semillas. Al cuestionarse qué haría con tanto dinero (además de hacer muchas cosas que le dieran la gana), pensó que, ya que no existía en México un museo exclusivamente de mujeres artistas mexicanas, eso era lo que tenía que hacer.

–El feminismo es una visión del mundo y existe porque existe una opresión y ojalá no tuviéramos que estar luchando en pleno siglo XXI por la conquista del ejercicio de nuestros derechos, pero el hecho es que todavía nos falta mucho por hacer –dice Lucero durante la presentación en el Museo Amparo del libro Arte y Feminismo. Siete años de goce y encuentro-, el MUMA (Museo de Mujeres) nació frente a la necesidad de cuando recibí un premio y dije, no hay un museo de la mujer en México y sobre todo, no hay una memoria de qué hemos hecho las artistas en este país a partir del siglo XX.

Lucero invitó a artistas, curadoras e historiadoras de arte para crear un Museo de Mujeres virtual al que todos los días agrega archivos y temas de discusión, además de generar diálogos con otras artistas no sólo de México sino de todo el mundo, lo que ha sido ventajoso y rico desde el punto de vista de la fotógrafa.

Leer nota completa en Lado B

http://bit.ly/1PysZCZ

Óptica sanguínea de Daniela Bojórquez

unnamed-5

Por Pamela Ballesteros

Desde la fotografía, Daniela Bojórquez Vértiz ha encontrado diversas interpretaciones y lenguajes que, a su vez, ha representado de manera paralela en la escritura. A través de ambas disciplinas juega con la memoria y se acerca a las posibilidades que cada una le ofrece como detonador —y captador— de recuerdos.

Su trabajo más reciente es el libro Óptica Sanguínea (2015), que entrecruza sus exploraciones fotográfica y narrativa. La obra está compuesta por una serie de relatos breves y consistentes, ficciones que no parecen ser producto del azar, sino de una minuciosa elección de sucesos y anécdotas. En palabras de la autora:

Son textos que tienen como base la ilusión y la neurosis, y la relación entre mundos interiores y el exterior. No son historias en sentido estricto, como se entendería desde la narrativa como género. Me interesa la contaminación entre distintos niveles de representación, y en el caso de estos textos es posible que se confundan autor con narrador y personajes. Por otra parte, creo que cualquier anécdota es en sí parte de una ficción en la que cree el que cuenta, el que recuerda o el que lee.

Así, cada narración se despliega en paralelo con imágenes y fotografías que, más allá de funcionar como ilustraciones, son alusiones que adquieren su propio discurso. Y, en el curso de la lectura, se convierten en sugerencias para detonar un ejercicio imaginativo.

Leer nota completa en Código

http://bit.ly/1E58fCk

Detecta lo precolombino en el México de hoy

descarga

Por Merry MacMasters

¿Qué símbolos prehispánicos perviven en el México contemporáneo? El fotógrafo Pablo López Luz (DF, 1979) desarrolló un proyecto para averiguarlo.

Esa tarea cuestiona la noción de la identidad mexicana y por qué siempre uno se remite al pasado para representarla.

Es un asunto incluso de orgullo, pero no está presente en el mundo contemporáneo; a lo mejor en la comida y en algunas costumbres que persisten en el país, expresa López Luz, quien se propuso encontrar los posibles reflejos o las reinterpretaciones de lo precolombino en el México de hoy.

La búsqueda se resume en Pyramid (Editorial RM/Toluca Éditions, 2014), obra bilingüe (español/inglés), con diseño de libro-objeto, que comenzó como proyecto para la edición 2011-12 de Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.

Leer nota completa en La Jornada

http://bit.ly/1HJmsiY

Sorprenderse ante la realidad

Captura de pantalla 2015-08-10 a la(s) 12.48.18

La fotógrafa mexicana Graciela Iturbide estuvo en Guatemala para la inauguración de Espejos de Luz, muestra antológica de su celebrado trabajo. Asistente de Manuel  Álvarez Bravo, amiga personal de Cartier Bresson, Iturbide es una de las grandes fotógrafas de México en el siglo XX.

La muestra Espejos de luz está abierta en la galería del Centro Cultural Mexicano, ¿en qué consiste la exposición?

– Es una muestra corta. Se pueden ver fotos de un pueblo del sur de México que se llama Juchitán. Hay unas pocas fotos de los Seris (comunidad indígena de México) y también unas cuantas fotos de pájaros. También tenemos una pantalla en la que se pasan imágenes de todo mi trabajo. Pensé que era un lugar pequeño y no sabía cuántas fotos se podían traer.

A lo largo de tus años de carrera, que es una trayectoria extensa, ¿cuáles son los temas que más has abordado?

Estuve en comunidades indígenas, como Juchitán y los Seris, también participé en diversas fiestas de México y visité lugares de peregrinación. Ahora, como viajo mucho, hago más cuadernos de viaje. Viajo mucho a Italia, África, India. Son lugares en donde hago exposiciones pero también me quedo para trabajar. Entonces, tengo toda una serie de fotografías de todo lo que me sorprende en cada viaje. Tengo, por así decirlo, de todo, pero se van acomodando, cosas abstractas, objetos, paisajes, gente. Tengo un libro, se llama No hay nadie, es en India, es sobre el símbolo de lo que puede ser la persona o la cultura. Últimamente he trabajado mucho en ello porque viajo mucho y no puedo quedarme. Acabo de estar en Japón, en una residencia, y tomé lo que fui encontrando, pero quiero regresar para completar el trabajo.

Leer entrevista completa en El Periódico

http://bit.ly/1N4hwMO