Archivo de la categoría: Festival Foto México

El Museo Nacional de la Revolución comparte dos exposiciones

museo_nacional_revolucion_480

 

La Fotografía Mexicana en la Colección del sueco Dawid Forsberg y Resonancias de Elsa Medina son los títulos de las exposiciones fotográficas temporales que alberga el Museo Nacional de la Revolución y que el público podrá disfrutar durante el periodo vacacional de diciembre como una opción de recreación y cultura.

Para ello, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México ha dispuesto que dicho recinto mantenga sus puertas abiertas durante las vacaciones de diciembre en sus horarios habituales: de martes a viernes de 9:00 a 17:00 horas y sábados y domingos de 9:30 a 18:30 horas.

La Fotografía Mexicana en la Colección del sueco Dawid Forsberg se mantendrá en exhibición hasta el 28 de febrero. Con dicha muestra, la Secretaría de Cultura capitalina se suma al Festival Internacional de Fotografía, Foto México, con una selección del álbum que el sueco Hakan Schreil donó en 2014 a la Embajada de México en Suecia.

Leer nota completa en el Sol de México

http://bit.ly/1Z5TdAr

Llega Heinz Peter Knes Intimation All Over/ Intimidad Extendida al Tamayo

95_l1003715.jpg

Heinz Peter Knes, fotógrafo y artista alemán, llega a la ciudad de México para presentar un punto de partida entre el espacio urbano y rural. Se trata de una insinuación expandida para reexaminar técnicas y convenciones de la fotografía.

Gracias a que Knes ha vivido en numerosas partes del mundo, su trabajo se ha publicado en revistas como Camera Austria, Wire, 032c, Iann, Spex, Dutch, Readymade, Freier, i-D, Butt or Purple, Taschen, etcétera; inclusive ha expuesto en Nueva York, Oslo, París, Los Angeles, Amsterdam, Berlín y Lisboa. Desde 1998, él fundó una revista de fotografía llamada Strahlung.

Desde el 2007, Knes concentró su trabajo en crear una reflexión acerca de la imagen fotográfica, tratando de convertirla en la protagonista de videos, collages y textos. El objetivo es proponer una investigación artística que se sobreponga a los límites del genero y la política, e incluso sea capaz de revisar su propia obra a través del tiempo –lejos de las categorías predeterminadas–.

Esta muestra forma parte de la sección Imagen Contemporánea del Festival Foto México.

Lee la nota completa en MxCity

http://bit.ly/1NTKuQ2

Inauguran en el Estanquillo colección fotográfica de Carlos Monsiváis

pasadoVenideroJVL_9187b

Fotografías obsequiadas, compradas en bazares, mercados de pulgas o en saldos de archivos periodísticos o familiares que servían al escritor, cronista y crítico Carlos Monsiváis  (Ciudad de México, 4 de mayo, 1938 – Ciudad de México, 19 de junio, 2010)  como elección de un tema,  información, recurso narrativo y material de consulta, integran la exposición Pasado venidero. Revisiones de la colección fotográfica de Carlos Monsiváis.

Democratización de la efigie, Reliquias y monumentos, Disidencias y alteridades, Ciudad, Nación, Divas, Mujeres detrás de las cámaras y Chimeneas del ensueño, son los núcleos de la muestra integrada por más de mil piezas, entre fotografías, reproducciones, negativos, collages, álbumes, historietas, revistas, documentos, cajas arte-objeto y pines.

La muestra permitirá al público conocer, entre otros, retratos de Diego Rivera y Frida Kahlo en su casa de Coyoacán, de Carlota y Maximiliano de Habsburgo, de Porfirio Díaz, Francisco I. Madero, Venustiano Carranza, Lázaro Cárdenas, del cadáver de Emiliano Zapata y Francisco Villa, y de actores y actrices destacadas: Lupe Vélez, Dolores del Río, María Félix, Cantinflas, Pedro Infante, Ignacio López Tarso y El Santo.

 

Lee la nota completa en Huellas de México

http://bit.ly/1Rut4v0

Exhiben «La colección como dispositivo para activar la memoria»

08

La muestra «La colección como dispositivo para activar la memoria» reúne más de 100 fotografías, hojas de contacto, fotogramas, negativos, fotocollages, un documental, escritos, diplomas, objetos personales y cámaras del fotorreportero Héctor García (1923-2012).

Presentada en la Fundación María y Héctor García, A.C, la exposición fue curada por Diana Paulina Pérez Palacio, Gabriela González Reyes y Raquel Navarro Castillo, en una muestra de lo que se puede encontrar en el archivo fotográfico del Fondo Héctor García.

La obra fotográfica de Héctor García retrata la vida del país desde mediados del siglo XX, las tensiones sociales y políticas, pasando por las figuras destacadas de la vida cultural hasta los viajes que lo llevaron a conocer personajes citadinos fantásticos, destacó en un comunicado el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

Lee la nota completa en 20 minutos

http://bit.ly/1l67UXX

Colecciones, efímero, abstracto, audaz…, en el Centro de la Imagen

CI-museografiaCámaradeMaravillas-1024x768.jpg

Por Denisse Hernández García

El Centro de la Imagen reabre sus puertas y lo hace presentando tres exposiciones, en el marco del Festival Internacional de la Fotografía. Las exhibiciones que el público podrá contemplar son: 1440 Diego Berruecos; Fotomuro Vol. 1 Zona de conflicto; y Cámara de Maravillas, como la galería principal.

Las muestras invitan a un espacio de reflexión sobre la fotografía contemporánea con colecciones nacionales e internacionales. Además, presenta distintas ideas surgidas desde el siglo XVI, diversos autores y géneros en momentos históricos y formatos variados. Los asistentes podrán conocer una breve línea del tiempo de la fotografía, desde el invento del daguerrotipo en 1839, hasta los dispositivos móviles presentes en los aparatos electrónicos.

 

1044 Diego Berruecos

El fotógrafo mexicano presenta una colección donde cada imagen compone los minutos de las 24 horas del día. El resultado es un archivo de mil 440 diapositivas que representan momentos fortuitos o accidentados al estilo point and shoot (inmediatas, accidentales). Para lograr este fin, Berruecos pidió a sus amigos y conocidos que eligieran un instante exacto del día, tras tomar los respectivos datos, él tomaba dos capturas de lo que tuviera en frente.

Al final se exhibe un video en tiempo real y una serie de documentos que representan la logística utilizada para realizar este trabajo en proceso: un archivo con listados, fotografías devueltas, una bitácora y el registro fotográfico del proyecto.

Lee la nota completa en Los ojos del tecolote

http://bit.ly/1NmlLDK

Adela Goldbard presenta la exposición ‘Paraalegorías’, en la Casa del Lago

atm-m

Por Sandra Sánchez

«Realicé una pieza a partir de una nota de periódico que encontré donde entrevistaron al presidente de Ford de México en la que decía estar muy preocupado porque las ventas de la camioneta Ford Lobo negra con vidrios polarizados habían descendido estrepitosamente en los últimos años. Explícitamente decía que la causa era que la gente ya no se quería ver identificada con el narco”, comenta la artista Adela Goldbard (México, 1979) sobre uno de los videos de su exposición Paraalegorías, curada por Víctor Palacios.

La exposición consta de una video instalación de tres canales que reproducen ocho videos cortos, los cuales se filmaron en Tultepec, Estado de México con ayuda de un grupo de artesanos pirotécnicos bajo el mando de Osvaldo Hurtado y la empresa Pyromartin.

En la muestra también hay un escenario nuevo y parte de los restos que utilizó para recrear lo que sucede en los videos, en una atmósfera oscura, donde la luz proviene de los videos mismos.

Lee la nota completa en Excélsior

http://bit.ly/1XtT8WG

“PhotoBox 2015″, fotos de artistas internacionales, por primera vez en México

Photo-box-600x274

En el marco del Festival Internacional Foto México, se recibió el proyecto “PhotoBox 2015″, de la Fundación Príncipe Claus de Holanda, con una serie de ocho fotografías realizadas por igual número de artistas de nivel internacional.

Esta muestra, que se expondrá y venderá en la galería Myl Arte Contemporáneo, integra obras que abordan las periferias de lo visible: lo excluido, lo sancionado, lo rechazado socialmente en imágenes que constituyen una mirada en el tiempo, y que rompen la rutina visual para avizorar la historia que nos constituye.

El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) informó que se trata de piezas de gran calidad estética en situaciones adversas realizadas por Yto Barrada, Rena Effendi, Van Leo, Santu Mofokeng, Zenele Muholi, Dayanita Singh, Akram Zaatari y la mexicana Maya Goded.

Dolf Hogewoning, embajador del Reino de los Países Bajos en México, destacó que es la primera vez que se presenta este tipo de exposición en el país, con obras realizadas por ganadores del premio y colaboradores de la Fundación Príncipe Claus.

Lee la nota completa en Aristegui Noticias

http://bit.ly/1Hqwdtz

Cámara de Maravillas en el Centro de la Imagen

Captura de pantalla 2015-11-26 a la(s) 12.04.00

Por Doreen Ríos

La exposición curada por Jens Hoffmann e inaugurada en marco de Foto México 2015 esconde mucho más misticismo que aquel que se desprende de los muros del recién renovado Centro de la Imagen.

El objetivo detrás de esta exposición es brindar un espacio expositivo poco convencional a través de la fotografía, y más específicamente, de las colecciones CIAC A.C. y Kadist Art Foundation. El concepto que le da nombre a esta exposición data del siglo XVI, época de descubrimientos y exploraciones, en donde viajeros y personas adineradas concentraban dentro de un gran salón objetos traídos de sus viajes y ocasionalmente invitaban gente para compartir con ellos estos objetos y las anécdotas detrás de los mismos. Esta dinámica sigue siendo muy vigente y se traduce a la exposición de colecciones de arte pertenecientes, generalmente, a una familia que por generaciones ha decidido dotar de un valor a este tipo de pertenencias. Es claro: la intención no es meramente de entretenimiento pues, si bien, este tipo de exposiciones dejan claro el poder adquisitivo de sus dueños también ­existe una potente intención ­didáctica y educativa.

Cámara de Maravillas se vale de una serie de paneles y gabinetes para propiciar un recorrido flexible en donde a momentos se generan espacios íntimos, a momentos espacios que se valen de la apreciación colectiva en donde no se buscó estructurar una línea curatorial tajante. Jens siempre buscó el generar acercamientos entre el espectador y la obra completamente libres que respondieran a impulsos personales y no a trazar una línea predeterminada por el curador.

Desde relaciones formales, temáticas, cromáticas y hasta la generación de lazos entre los protagonistas de cada fotografía es como esta exposición pretende que todos sus visitantes logren entablar diálogos individuales con cada una de las piezas expuestas.

Lee la nota completa en el Asunto Urbano

http://bit.ly/1O854fY

Sucumbe la fotografía por exceso de éxito, opina Ferdinando Scianna

a03n1cul-2.jpg

«Quizás la fotografía está muriendo por exceso de éxito». Habla el fotógrafo Ferdinando Scianna, quien presenta en México una selección de su trabajo relacionado con las fiestas religiosas en su natal Sicilia, en un diálogo con el acervo del Museo Nacional de San Carlos.

Scianna (Bagheria, 1943) vino a México a presentar la muestra en la cual también se encuentran algunos de los libros que le regaló al escritor Federico Campbell, fallecido en 2014, uno de sus grandes amigos junto con Leonardo Sciascia. Campbell, a su vez, escribió varios artículos sobre el trabajo de Scianna.

Los fotógrafos parecen no saber cuál es su papel en este momento dominado por la imagen, afirma el también teórico en charla con La Jornada.

“Mi idea es que la fotografía puede haber acabado su trayecto. Puede ser que está muriendo por exceso de éxito.

Cuando nació, la fotografía era una necesidad histórica porque se necesitaba un puente entre nosotros, la cultura y la realidad; teníamos que poder averiguar esta realidad, mesurarla.

Por ejemplo, a mediados del siglo XIX había muchos libros sobre hierbas y flores, pero eran dibujos. Cuando llegó la fotografía se comenzaron a hacer otra vez, porque se tenía la necesidad de saber que la fotografía de esa hierba tenía una relación verdadera con la del libro. La diferencia entre la fotografía y la pintura es que Cézanne podía pintar sus manzanas de memoria, el fotógrafo no; si no hay manzana no hay foto.

Lee la entrevista completa en La Jornada

http://bit.ly/1P3Muaf

La lucha libre en México: ¿Deporte o cultura?

LL_MODO_REV_LL_PERRO_AGUAYO_VS_DR_WAGNER_80s

La lucha libre en México tiene una importancia cultural más allá de lo deportivo, y por ello, el Museo del Objeto del Objeto (MODO), situado en Cuauhtémoc, Ciudad de México, celebra cinco años de apertura con la exposición ‘La lucha libre de todos los días‘, en la que se revaloriza este deporte-espectáculo al invitar a una reflexión en torno a sus distintos valores.

Fotografías, trofeos, revistas, equipos, butacas, memorabilia, boletos, capas, audiovisuales, cuadros, carteles, calzones, mallas y, por su puesto, máscaras y cabelleras, forman parte de esta muestra que exhibe casi mil objetos provenientes de 10 colecciones, instituciones y museos, entre ellos del Centro de la Imagen (CI) del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

Esta exposición, que permanecerá abierta al público hasta el 27 de marzo de 2016, forma parte del Festival Foto México 2015, donde el público podrá acercarse a este deporte popular con el cual se identifica a los m os en el mundo, con piezas coleccionadas a partir de 1899, y con un enfoque foto periodístico.

Lee la nota completa en Notimérica

http://bit.ly/2196Jaj