Archivo de la etiqueta: Ramiro Chaves

Centro de la Imagen acoge la última exposición de la XVI Bienal de Fotografía

María Acha 3

Por Blanca Gago Gómez

La última edición de la XVI Bienal de Fotografía 2014 ha estado compuesta por dos exposiciones itinerantes diferentes. Por un lado “La profundidad de la superficie”, curada por el artista y comisario Mauricio Alejo, y por otro “De la escultura al archivo”, comisariada por Magnolia de la Garza, curadora asociada del Museo Rufino Tamayo. Una de las novedades en el funcionamiento de esta convocatoria ha sido que ambos comisarios han sido a su vez miembros del jurado y han participado en la selección de artistas, por lo que cada uno de ellos plantea su discurso curatorial incluyendo tanto a los artistas ganadores como a otros artistas invitados.

La primera de las exposiciones, “La profundidad de la superficie” ha itinerado por el Museo de Arte de Sinaloa (MASIN) y el Centro Cultural Clavijero, clausurándose a principios de este mes. Por su parte, “De la escultura al archivo”, tras haberse expuesto en el Centro de las Artes – Parque Fundidora se inaugura este jueves en el Centro de la Imagen, siendo la última parada de la Bienal de Fotografía. Participan en la muestra colectiva las artistas de los proyectos ganadores de la convocatoria, María María Acha-Kutscher (Lima, 1968) y Fabiola Menchelli (Ciudad de México, 1983), además de aquellos que recibieron la mención de honor como Alejandro Almanza Pereda (Ciudad de México, 1977), Ramiro Chaves (Córdoba, Argentina, 1979) y Fernando Montiel Klint (Ciudad de México, 1978) y otros artistas invitados.

Centro de la Imagen, además de acoger esta exposición, inaugura simultáneamente la muestra de vídeo “Trasatlántica para proyectos audiovisuales”, una colaboración con Trasatlántica PHotoEspaña, cuya convocatoria estuvo abierta el último trimestre de 2014 y en la que participan, entre otros, los ganadores Yanieb Fabre (Ciudad de México, 1983) y Christian Rodríguez (Montevideo, 1980) junto a otros artistas seleccionados. También en el ámbito de PHotoEspaña 2015, el Centro de la Imagen de México ha colaborado en la organización de la exposición “Develar y detonar. Fotografía en México, ca. 2015”, en CentroCentro – Palacio de Cibeles de Madrid.

Leer nota completa en Arte Informado

http://bit.ly/1IcOkBo

En Morelia, `La profundidad de la superficie´ por artistas de la Bienal de Fotografía 2014

th_352fe25daf686bdb4edca223c921acea_89f212c39c33d339b2260faf464fc845,bienal

La profundidad de la superficie reúne instantáneas de una veintena de artistas de la lente seleccionados en la XVI Bienal de Fotografía 2014 que llega el viernes a Morelia al Centro Cultural Clavijero (CCC).

Las series ganadores del premio de adquisición de la Bienal forman parte de la muestra, una de ellas el collage Womankind (mujermanidad), en el cual la fotógrafa María Acha-Kutscher (Perú, 1968), reconstruye y resignifica la historia de la liberación femenina mediante imágenes de archivo, Internet, revistas, libros y fotos.

La segunda serie ganadora que estará presente en la exposición en el CCC se titula Constructions, ilusiones ópticas y abstractas formuladas con la combinación de los dos insumos primigenios de la fotografía, la luz y su contraparte, y alteradas o bien definidas por figuras geométricas, en un trabajo de Fabiola Menchelli (México, 1983).

La sala 6 del CCC albergará la muestra a partir de las 19:00 horas del viernes 13 de marzo y hasta el 14 de junio, en la cual habrá obra de otros dos autores reconocidos con menciones honoríficas, uno de ellos Alejandro Almanza Pereda (México, 1977), que radica en Nueva York, donde estudió Artes Visuales en el Colegio Hunter, y el otro es Ramiro Chaves (Argentina, 1979), quien estudió Cine en su ciudad natal pero que radica desde hace muchos años en este país, en la ciudad de Monterrey.

Leer nota completa

http://bit.ly/199pnbV

La naturaleza del arte es lo poético

oie_616160KopE203k

Ramiro Chaves nació en Córdoba, Argentina, en 1979. Desde 2002 vive en México, DF. Se dedica a las artes visuales y la fotografía es su principal herramienta. Su trabajo documenta paisajes y arquitectura, propone una reflexión poética sobre la manera en que nos relacionamos con nuestros espacios. Ha publicado varios libros: Domingos, Los últimos héroes de la península y xxxxxxxxxx,un atlas personal sobre usos de la letra X en la arquitectura mexicana contemporánea.

También se dedicó a dar clases de fotografía y al trabajo editorial para revistas de diferentes partes del mundo. Fue seleccionado en 2004 para la XI Bienal de Fotografía del Centro de la Imagen (México), y en 2006 hizo su muestra individual “Proyecto Canadá” (Museo Carrillo Gil). Su propuesta también se expuso en los museos de Arte Moderno y de Antropología. Ha colaborado con diferentes publicaciones y revistas como Vice, Spin, Celeste, Gatopardo, Arquine, Código 06140, Este y Picnic, donde se desempeñó como editor de fotografía en 2007. Ese mismo año comenzó la enseñanza de fotografía en diversas instituciones de México. En 2014 presentó, en la galería Yautepec, el proyecto “La loma del orto”. Ha expuesto en México, Francia, Estados Unidos, España, Holanda, Turquía, Alemania, Austria, Argentina y Japón.

¿Cómo llegaste a ser quien eres?

  • No sé. Podría establecer un relato, o varios diferentes, de qué es lo que me hace ser quien soy… pero ese relato puede ser tan largo como mi vida. Empiezo a contestar esta pregunta con esas dos palabras (“no sé”) porque creo o siento que hay una fuerza gigante que me hace ser quien soy y que no conozco del todo. La fuerza de lo que no hacemos y de lo que no sabemos es más constitutiva de lo que somos que lo que creemos saber de nosotros. Puedo hacer intentos de contar ese camino, lo hago y lo haré, imaginándolo, pero siempre sospechando que algo se me escapa. Algo que muere en mi voz.

Leer nota completa

http://bit.ly/1wl2SLf

México, con presencia en Arco Madrid 2015

arco-madrid26_notimex

Las galerías mexicanas que participan en la 34 edición de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo (ARCO Madrid) presentan diversidad artística y nuevas propuestas, en especial con obras de jóvenes creadores.

En la cita que se realiza del 25 de febrero al 1 de marzo en los pabellones 7 y 9 del Parque ferial Juan Carlos I de Madrid, participan 218 galerías de 29 países, y 47 galerías son de países latinoamericanos, entre ellos algunas procedentes de México.

En la sección Opening (dedicado a galerías jóvenes de menos de siete años de antigüedad) se presenta por primera vez Yautepec, cuyo director Brett W. Schultz comentó que en ARCO Madrid se presenta al argentino radicado en México, Ramiro Chaves.

“Es mi primera vez en ARCO Madrid y es interesante presentar este proyecto individual en el que trabajo desde hace tiempo, y es el uso de la letra X en la arquitectura mexicana”, precisó Chaves sobre su proyecto “Nº. xxxxxxxxxx”.

Schultz indicó que “la letra X es un elemento importante en la cultura de México tras el colonialismo español, y presentarla en el contexto de Madrid”.

La obra de Chaves se ha expuesto en el Museo de Arte Carrillo Gil de la Ciudad de México, la Bienal de Fotografía Centro de la Imagen, el Museo de Arte Moderno, el Museo Amparo de Puebla y es la primera vez que este proyecto se presenta fuera de México.

Leer nota completa

http://bit.ly/1DZHhZA

La XVI Bienal de Fotografía 2014 en tres partes. Parte uno: Los otros centros

IRL-En-Real-Life-Carlos-Lara-Amador

Por primera vez desde su inicio, la Bienal de Fotografía, el evento más representativo de este medio en México –o al menos el garante de su personalidad reciente- estará expuesto solo en lugares diferentes al DF.

Itala Schmelz, directora actual del Centro de la Imagen, espacio que alberga a la Bienal desde el momento de su fundación en 1994, comenta:

“(…) es urgente entender los hechos fotográficos más recientes, con el fin de revisar, sintetizar, elegir, editar e incluso canalizar las obras recibidas. Asimismo, se habla de que hoy en día hay un exceso de bienales y que este tipo de programas han minado, por así decirlo, el campo del arte. No está de más, por tanto, revisar las bases y los procedimientos de esta Bienal para ratificar su pertinencia.”

La presente edición de la Bienal de Fotografía responde invitando a dos de sus cinco jurados, Magnolia de la Garza y Mauricio Alejo, para que curen sendas exposiciones a partir de un criterio personal, con el único condicionante de incluir en su propuesta a las piezas ganadoras de los dos premios de adquisición (María María Acha-Kutscher y Fabiola Menchelli) y a las tres menciones otorgadas (Ramiro Chaves, Alejandro Almanza y Fernando Montiel Klint). Además de esto, los curadores tuvieron la licencia de completar su discurso con autores que no quedaron en la selección, con piezas diferentes a las presentadas a la convocatoria e incluso con autores invitados: todo un “atentado” contra el canon regente en México que marcha con la inercia de la convocatoria, la decisión del jurado, la exhibición de obras seleccionadas y el catálogo.

Leer nota completa

http://bit.ly/1AGCSvw

«XXXXXXXXXX» de Ramiro Chaves, mención honorífica en la XVI Bienal de Fotografía

EPSON MFP image

XXXXXXXXXX es un atlas personal de usos de la letra X en la arquitectura mexicana contemporánea. La discusión sobre la letra X se remonta a la época de la colonización española y el centro del debate radica en si el nombre de México debe escribirse con X o con J.

Para hacer esta larga historia corta, a cierta altura, la X fue aceptada como la letra oficial para escribir el nombre «México». Así se volvió uno de los símbolos del cruce cultural entre la tradición prehispánica y la nueva identidad mestiza, un ícono simbólico del nacimiento del moderno estado mexicano. En tiempos cercanos a la Revolución, arquitectos y urbanistas oficiales comenzaron a utilizar la X como recurso para pensar, proyectar, construir y reforzar.

La maravillosa jistoria de la X de México opera como una ficción fundacional de modernidad. Yo tomo esta historia como punto de partida. La uso como exusa para reflexionar lúdicamente sobre la construcción de mi identidad y para hablar sobre historia, poesía, imagen, spacio, a-mor, cuerpo, Dios, tiempo, lenguaje y de nada. Éste es un oxymoro, un ejercicio ambicioso y pequeño a la vez.

¿Por qué crear a partir de la arquitectura? Porque ésta funciona como soporte conceptual y como representación del juego entre estructura, lenguaje y cuerpo. ¿Por qué señalar a México? Porque nací en Argentina, vivo en México y activar esta dualidad y visión en escala es reactivar la idea de América como un arquetipo de la utopía.

No quiero establecer una verdad enciclopédica. Me interesa desarrollar una cosmografía que documente, de manera poética, mi relación con la historia. Este trabajo puede ser un caos de movimientos en múltiples direcciones pero al mismo tiempo opera como epicentro de un sistema de experiencia. Una negociación entre quién soy solo y qué somos como cosa social e imagen histórica. Es la forma de una confusión y un deseo.

Viaje por un atlas subjetivo

Ramiro Chavez

Ulises Carrión definía a los libros como secuencias de espacio-tiempo. El libro como el continente accidental de una constelación de signos, de una secuencia de signos. Un modo de comprender las publicaciones en el que “hacer” un libro se define como el “arte de hacer” un libro, y el escritor (que en este caso sería reemplazado por la figura del “artista”) como quien asume la responsabilidad del proceso completo. Escribe Carrión: “Un libro es una secuencia de espacios. Cada uno de estos espacios es percibido en un momento diferente –un libro es también una secuencia de momentos. Un libro no es una caja de palabras, ni una bolsa de palabras, ni un portador de palabras. Un libro es una secuencia de espacio-tiempo”.

Idea, concepto, soporte, contenido, textura, recorrido de lectura, posibilidades de manipulación, materialidad, tapa, contratapa, distribución, comercialización, difusión y presentación. Cada una de estas etapas es concebida por la figura del artista, a veces escritor y en algunos casos guiado por el editor, cuya mirada periférica y distanciada del proyecto suele permitir una visión acabada y global de las publicaciones.

En el caso de XXXXXXXXXX, Ramiro Chávez asume el proceso completo de concepción y elaboración, dando forma a un libro de artista que busca difuminar la frontera entre una publicación convencional y una obra de arte.

Doscientos ejemplares son el resultado de un proceso de investigación desarrollado por Cháves a lo largo de tres años de trabajo sostenido. “Atlas personal sobre usos de la letra X en la arquitectura mejicana contemporánea”, es el modo en que Ramiro define el tema de su trabajo, pero (diez equis) es más que eso. La producción artística de más de 100 hojas narra una metodología de investigación conceptual en torno a la identidad mejicana. Dibujos, fotografías, collages, textos, mapas, stills e imágenes intervenidas van construyendo un corpus de evidencias subjetivas en torno a su búsqueda: la X. Esa suerte de significante vacío pero lleno de connotaciones y que es también un interrogante, una representación de la pregunta, de lo que no se sabe, lo aún no definido. Una letra a la cual, una vez descifrado el misterio y resuelta la operación, le será asignado un resultado.

Leer nota completa:

http://bit.ly/1wngmjj

La fotografía, una de las expresiones más importantes de México en el mundo: Rafael Tovar y de Teresa

Maria MAria Acha

Durante la ceremonia de premiación de la XVI Bienal de Fotografía,  presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Rafael Tovar y de Teresa, refrendó el compromiso de la institución a su cargo con la fotografía y las nuevas expresiones visuales vinculadas a las nuevas tecnologías ya que, dijo, la fotografía es una de las expresiones más importantes de México en el mundo.

El jurado, integrado por Mauricio Alejo, Maya Goded, Eniac Martínez, Magnolia de la Garza y Mireya Escalante, seleccionaron a Fabiola Menchelli por la serie Constructions y a María María Acha-Kutscher por Womankind, como las ganadoras de este certamen, cuyo premio consiste en una bolsa de 75 mil pesos para cada una.

También se otorgaron tres menciones honoríficas a Alejandro Almanza Pereda por la pieza The Less Things Change, the Less They Stay the Same, a Ramiro Chaves por el trabajo titulado XXXXXXXXXX y a Fernando Montiel Klint por Doubernard.

Durante su intervención, Rafael Tovar y de Teresa precisó que, a 20 años de existencia, esta bienal es una parte sustantiva del quehacer del Centro de la Imagen, “actualmente en ampliación de sus espacios, servicios y actividades en todo el país”.

Apuntó que las artes que más han avanzado en las últimas décadas son las artes visuales, vinculadas al desarrollo tecnológico, lo cual permite que actualmente “la fotografía esté al alcance de nuestras manos a través de los teléfonos celulares, y forma parte del lenguaje cotidiano, ya que en las redes sociales es más importante una imagen que los mensajes escritos”.

Por ello, añadió, hay un compromiso nuestro y una toma de conciencia verdadera, de que la fotografía es una de las expresiones culturales más importantes de nuestra época, por lo que se decidió dotar al Centro de la Imagen de una mejor infraestructura sin limitar su funcionamiento.

Leer nota completa:

http://bit.ly/1E8zuri

XVI Bienal de Fotografía

IMG_0940

El Centro de la Imagen del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, anuncia los resultados de la XVI Bienal de Fotografía, cuya convocatoria reunió a 629 participantes procedentes de 29 estados de la República Mexicana.

El jurado integrado por los fotógrafos Mauricio Alejo, Maya Goded y Eniac Martínez; la curadora Magnolia de la Garza y la directora de la colección Isabel y Agustín Coppel A.C., Mireya Escalante, luego de evaluar los portafolios participantes de la XVI Bienal de Fotografía, otorgó dos premios por 75,000 pesos cada uno, a María María Acha-Kutscher, por su serie Womankind, y a Fabiola Menchelli, por su serie Constructions.

Asimismo, el jurado decidió otorgar tres menciones honoríficas a los siguientes autores: Alejandro Almanza Pereda, por la pieza The Less Things Change, the Less They Stay the Same; Ramiro Chaves, por su serie XXXXXXXXXX y Fernando Montiel Klint por su serie Doubernard.

En su edición número dieciséis la Bienal de Fotografía se presentará bajo un nuevo formato: dos miembros del jurado, Mauricio Alejo y Magnolia de la Garza, desarrollaron una propuesta curatorial a partir de la obra de los autores seleccionados, participantes y artistas invitados, con la finalidad de enriquecer la reflexión en torno a la imagen. El resultado son dos muestras distintas que serán exhibidas, en su primera etapa, en el Museo de Arte de Sinaloa (MASIN) y la Fototeca de Nuevo León, del Centro de las Artes Parque Fundidora.

Mauricio Alejo, cuya curaduría se presentará en el MASIN, afirma que utiliza “la superficie como tema e hilo conductor porque amalgama a distintos autores en los que veo una clara asimilación de un proceso en que se ha ido degradando la relación entre la realidad y la fotografía». Por su parte, Magnolia de la Garza, cuya propuesta será exhibida en la Fototeca de Nuevo León, sostiene que «la fotografía no sólo es capaz de documentar la realidad, sino que puede hablar sobre la construcción de la memoria, de lo escultórico, del archivo y de lo fotográfico en sí mismo».

Con el nuevo formato de la Bienal de Fotografía, el Centro de la Imagen apuesta no sólo por difundir los trabajos ganadores a través de un criterio de selección, sino por fomentar el diálogo creativo entre autores y disciplinas. Destaca, asimismo, los temas que prevalecen en la producción fotográfica contemporánea y la manera en que se retoman inquietudes similares desde diferentes lugares y soportes.

La inusitada participación en esta Bienal, que tuvo un incremento del 50 por ciento respecto de su edición anterior, muestra que la fotografía es uno de los lenguajes con mayor vigencia en el contexto contemporáneo, y uno de los más incluyentes, con una gran capacidad plástica, narrativa y documental.

La XVI Bienal de Fotografía podrá verse mediante dos muestras: la primera de ellas será inaugurada el 21 de noviembre de 2014 en el Museo de Arte de Sinaloa (MASIN), y la segunda abrirá el 27 de noviembre en la Fototeca de Nuevo León, del Centro de las Artes Parque Fundidora.

Asimismo, el Centro de la Imagen publica el catálogo de la XVI Bienal de Fotografía, que comprende un volumen con los trabajos ganadores y seleccionados, y dos cuadernillos curatoriales, que incluyen las propuestas de Mauricio Alejo y Magnolia de la Garza. La publicación es bilingüe (español-inglés) y podrá adquirirse en las librerías Educal a partir de noviembre de 2014.