Archivo de la categoría: entrevista

Sucumbe la fotografía por exceso de éxito, opina Ferdinando Scianna

a03n1cul-2.jpg

«Quizás la fotografía está muriendo por exceso de éxito». Habla el fotógrafo Ferdinando Scianna, quien presenta en México una selección de su trabajo relacionado con las fiestas religiosas en su natal Sicilia, en un diálogo con el acervo del Museo Nacional de San Carlos.

Scianna (Bagheria, 1943) vino a México a presentar la muestra en la cual también se encuentran algunos de los libros que le regaló al escritor Federico Campbell, fallecido en 2014, uno de sus grandes amigos junto con Leonardo Sciascia. Campbell, a su vez, escribió varios artículos sobre el trabajo de Scianna.

Los fotógrafos parecen no saber cuál es su papel en este momento dominado por la imagen, afirma el también teórico en charla con La Jornada.

“Mi idea es que la fotografía puede haber acabado su trayecto. Puede ser que está muriendo por exceso de éxito.

Cuando nació, la fotografía era una necesidad histórica porque se necesitaba un puente entre nosotros, la cultura y la realidad; teníamos que poder averiguar esta realidad, mesurarla.

Por ejemplo, a mediados del siglo XIX había muchos libros sobre hierbas y flores, pero eran dibujos. Cuando llegó la fotografía se comenzaron a hacer otra vez, porque se tenía la necesidad de saber que la fotografía de esa hierba tenía una relación verdadera con la del libro. La diferencia entre la fotografía y la pintura es que Cézanne podía pintar sus manzanas de memoria, el fotógrafo no; si no hay manzana no hay foto.

Lee la entrevista completa en La Jornada

http://bit.ly/1P3Muaf

Entrevista I Fabiola Menchelli

Captura de pantalla 2015-07-02 a la(s) 11.39.18

Por Andrea García Cuevas

A través de la fotografía, Fabiola Menchelli construye espacios que sólo son posibles en la imagen, por la interacción entre la luz y la sombra. Así, su trabajo reflexiona en torno a la percepción y en las diferente formas cómo vemos y “construimos” la realidad.

Recientemente, Menchelli (México DF, 1983) recibió el Premio de Adquisición de la XVI Bienal de Fotografía Mexicana del Centro de la Imagen 2014. Y actualmente forma parte de la Bienal de Fotografía De la Escultura al Archivo, curada por Magnolia de la Garza, que se presenta en Centro de la Imagen.

En esta entrevista, la artista comparte los principales intereses y motores creativos detrás de su obra.

¿Qué es lo que más te atrae de la fotografía?

Hay muchas cosas que me atraen de la fotografía, es un medio muy generoso que tiene millones de posibilidades para materializar ideas de forma directa. En mi obra tiendo a usar distintos formatos fotográficos dependiendo del proyecto en el que esté trabajando, creo que cada formato tiene su proceso, su propósito y sus consecuencias. Últimamente estoy trabajando con fotografía instantánea, 35mm, digital y uno que otro proceso antiguo.

Lee la entrevista completa en Gas TV

http://bit.ly/1KvniXu

Rodrigo Moya. El telescopio interior

s11

Por Jonathan Aguilera

Como en las grandes historias de éxito, la de Rodrigo Moya partió de varios fracasos; uno de ellos, cuando estudiaba en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. “En mis sueños adolescentes me imaginaba perforando pozos petroleros. Pero las matemáticas no son fantasía, pasas o no pasas; entonces troné, y me salí antes de entrar al tercer año de la carrera”. En ese momento, la fotografía se presentó como “una tabla salvadora”, gracias a su amigo Guillermo Angulo, fotógrafo que se convirtió en su guía y maestro.

Por los sucesos y personajes que ha registrado con su cámara (entre sus impresiones más recordadas están aquellas de El “Che” Guevara en la Habana, Cuba, en 1964; y el famoso retrato de García Márquez con el ojo morado, de 1976), debo confesar que esperaba encontrarme con otra persona, pensé que alguien con su experiencia seguramente sería una especie de rock star de la fotografía. Nada más distante de mis prejuicios.

Frente a mí se reveló un personaje honesto, afable y generoso, de convicciones firmes, pero sin ánimo de ideologizar a nadie. Desde un inicio, su voz dejó al descubierto a una persona profundamente elocuente, pero sobre todo, apasionado de la fotografía. Así, el creador del encrome (un neologismo que inventó para referirse a “un género híbrido de textos autobiográficos que combina el ensayo, la crónica y la memoria”), nos platica algunos pasajes de su fructífera carrera como fotógrafo, periodista y escritor, contenidos en Rodrigo Moya. El telescopio interior, el libro de corte autobiográfico editado por el Centro de la Imagen.

Leer nota completa en Revista Digital

http://bit.ly/1Mmo2vs

Entrevista con Roberto Tondopó

b_940d91e2a6ff5e920e8725a37d13edd4776fa88e

Roberto, tu proyecto más reciente es un fotolibro “La Casita de Turrón” que editarás próximamente en colaboración con La Fábrica. En este libro has fotografiado a tus sobrinos durante 7 años. ¿qué te interesa mostrar o explorar de ese mundo en el que los niños empiezan a dejar de ser niños y pero todavía no son del todo adultos?
Es un proyecto que alude mucho a la imaginación y a la fantasía; a ese limbo que es la adolescencia en el que se pierde un poco el terreno de la realidad. El proyecto retrata un espacio de transición y de búsqueda de uno mismo. Un poco como Alicia en el País de las Maravillas cuando Alicia entra a ese mundo de las maravillas y deambula por ahí. En ese sentido Lewis Carrol es sin duda uno de mis autores referentes en el proyecto no sólo como escritor sino también como fotógrafo. Me siento muy identificado con esa búsqueda pero también con su posición como autor. Me cautiva su tartamudez, su timidez y su empatía natural con los niños. Me identifico mucho con su capacidad personal de ver el mundo.
En mi proyecto esas referencias de la literatura infantil son un punto de partida para acercarme a unas imágenes fuertes, a veces duras, pero que generan una búsqueda de mi propia identidad como fotógrafo. Al mismo tiempo, el proyecto es una reflexión sobre la identidad de mí mismo como autor y una toma de consciencia de mis sobrinos acerca de su propia identidad.

Hay un componente fuertemente lúdico y familiar en las fotos de tu libro. En ellas exploras el espacio familiar de tus sobrinos mediante sus objetos, muñecos y mascotas para crear escenas cotidianas en un juego con el que participas de su universo de referencias
El vínculo directo entre el mundo de mis sobrinos y el mío propio es un vínculo que parte de la memoria y de la empatía. En mis fotografías la memoria y la empatía ponen en marcha imágenes que activan la imaginación. El vínculo de la memoria va permeando todo el proyecto y conecta con mi propia infancia. Ambos mundos se entretejen a partir de varias capas de significados mientras vamos cayendo al fondo de las imágenes. Este fondo de imágenes es un tejido tramado desde las vivencias actuales y presentes de mis sobrinos y con las vivencias de lo vivido en mi propia infancia. Esto de alguna manera se articula y se entrelaza en un juego de miradas que van de un presente a un pasado y desde la fantasía a la memoria.

¿Qué te interesa de la fotografía como medio y como lenguaje para poder participar en ese juego de miradas que planteas? ¿Qué nos puedes contar de tu proceso a la hora de elaborar un proyecto fotográfico como éste?
La cámara funciona para mí como un pretexto desde el que articular la magia que se da a través de la interrelación de la complicidad con mis sobrinos. La cámara de pronto se convierte para mí en un detonador que abre una puerta de escape a un mundo mágico de juego y ensoñación. Para mí es un elemento catártico porque si bien el juego permite la liberación también es un medio por el que uno expulsa ciertos temores y conjura el miedo de las cosas que uno no tiene tan claras. Me interesaba mucho llegar al inconsciente. Por medio de la cámara quería aproximarme a un espacio del que ni yo ni ellos somos conscientes que estamos construyendo juntos. La fotografía opera para mí como un elemento propiciatorio de este proceso para llegar a un campo distinto del puramente visual y también como el elemento que hace posible esa búsqueda. Para mí la fotografía es el modo de acceso a una realidad no visible.

Encuentra la entrevista completa en PHotoEspaña

http://bit.ly/1B0sCPr