Archivo de la etiqueta: Fernando Brito

Interpretaciones del paisaje mexicano

"El Campo (Suicidio en Balbuena)" obra de Fernando Brito.

«El Campo (Suicidio en Balbuena)» obra de Fernando Brito.

La Primera Bienal Nacional del Paisaje, muestra multidisciplinaria integrada por 52 interpretaciones sobre las escenas del territorio mexicano, se exhibe en el Museo de Arte Carrillo Gil hasta el 13 de septiembre, con el afán de consolidarse como uno de los eventos de arte contemporáneo más destacados del país.

La muestra pretende transmitir una mirada crítica a la realidad actual mediante audio, dibujo, fotografía, arte-objeto, pintura y video que retratan las repercusiones ambientales y sociales que hombre y espacio comparten.

Entre los artistas participantes se encuentran Pablo López Luz con su trabajo fotográfico «Desierto de Coahuila III» y Hernaín Bravo con la videoinstalación «Nueva cartografía», acreedores al Premio de adquisición; Fernando Brito con la terna de obras gráficas «Tus pasos se perdieron en el paisaje», «71» y «El campo (suicidio en Balbuena)», además de artistas como Alejandra España, Alfredo Káram, Antonio Ibarra y Alex Dorfsman.

Leer nota completa en El Universal

http://eluni.mx/1IkBT2E

Primera Bienal Nacional de Paisaje en el Museo de Arte Carrillo Gil

DSC_0797

Llegó a la Ciudad de México la Primera Bienal Nacional del Paisaje del 26 de junio al 13 de septiembre de 2015, que se podrá ver en el Museo de Arte Carrillo Gil. En mayo de 2014, se convocó a artistas mexicanos y extranjeros residentes en el país a participar en un certamen en torno a un eje temático: el paisaje. La convocatoria incluyó distintos medios, como pintura, escultura, gráfica, fotografía, video e instalación.

El jurado especializado en artes visuales, integrado por los curadores Gerardo Mosquera, Itzel Vargas Plata y Carlos E. Palacios, revisó un total de 1,406 propuestas de 637 participantes y seleccionó 52 piezas de 51 creadores.

La Primera Bienal Nacional del Paisaje fue exhibida por primera vez en el Museo de Arte de Sonora, en Hermosillo. El jurado eligió a Hernaín Bravo, con el video Nueva cartografía (2014) y a Pablo López Luz, con la fotografía Desierto de Coahuila IIIProyecto Frontera (2014), como los ganadores de los premios de adquisición. Asimismo, fue otorgada una mención honorífica a Fernando Brito por sus fotografías Tus pasos se perdieron en el paisaje El campo, suicidio en Balbuena (2013).

Leer nota completa en Querido Mx

http://bit.ly/1C5VWF1

Fernando Brito, el lado artístico y elegante de la fotografía de nota roja

Captura de pantalla 2015-05-28 a la(s) 10.19.30

Por Perla Pascual

¿Cuál es la imagen o imágenes que vienen a tu mente al escuchar la frase “fotografía de nota roja”? Sin duda es un género fotográfico complicado, pero puede llegar a ser muy artístico, tal como lo muestra Fernando Brito, un exitoso fotoperiodista mexicano.

Nacido en Culiacán en 1975, Fernando no pensó que se dedicaría a la fotografía de cuerpos sin vida y escenas donde el paso de la violencia dejó su huella con víctimas o paisajes lastimados; él estudió Mercadotecnia en la Universidad de Occidente, en Sinaloa.

La necesidad dice, lo llevó a tomar su cámara, y capturar las imágenes comunes en su ciudad natal, las de nota roja. Así, tras cursar diversos talleres de foto, inició su camino profesional en el periódico La I, para luego convertirse en el editor de fotografía del diario El Debate de Culiacán.

Leer nota completa en Al Momento Noticias

http://bit.ly/1JX6TJS

“No hay una fotografía que valga la vida”. Lanzan guía para periodistas audiovisuales en México

Guia_Fotoporiodistas_Article19-Somoselmedio-620x330

La organización ARTICLE19 y World Press Photo presentaron la “Guía de seguridad para periodistas audiovisuales”, una guía online que busca ofrecer consejos sobre protocolos de seguridad y pasos a seguir para periodistas audiovisuales que trabajan en zonas de riesgo.

Durante la presentación simultánea en el Centro de Cultura Digital de la Ciudad de México y por la página Web “En dos naciones TV”, este jueves, los fotoperiodistas Michael Robinson, Héctor Guerrero y Fernando Brito, destacaron la necesidad de protocolos y capacitación para una cobertura más segura.

“No hay una fotografía que valga la vida”, Guerrero antes de culminar el evento, quien junto con Robinson parte de la edición y creación de la guía digital.

Leer nota completa

http://bit.ly/1z1IdHF

Presenta el Jardín de las Esculturas tres propuestas pictóricas

9b3e54fb-4467-432d-a507-f799d4177a4d

Esta noche, en punto de las 20 horas, en el Jardín de las Esculturas del IVEC se inauguran tres propuestas artísticas: Exposición Gráfica Colectiva, El Cuerpo territorio, violencia e identidad; Chaco. Pintura Expandida, y Yo no voy a ningún lado, las que permanecerán en exposición hasta el 18 de marzo próximo.

En la primera muestra se cuenta con la participación de artistas de la lente como Elivet Aguilar, Francisco Mata Rosas, Fernando Brito, Patricia Aridjis, Fernando Montiel Klint, Luis Arturo Aguirre, Federico Gama, Ernesto Ramírez, Abel Gastón Saldaña, Pedro Meyer, José Luis Cuevas y Bruno Bressani, quienes capturan 21 estampas que reflejan el concepto múltiple del cuerpo, que si bien remite a una unidad concreta, se encuentra cruzado por una multiplicidad de sentidos que en ningún caso agotan aquella especificidad material a la que siempre se encuentra referido.

En ésta, resulta visible apreciar cómo los cuerpos aquí reunidos dan expresión al conjunto de dimensiones que hemos intentado prolongar: a ratos es territorio y límite; lugar de identidad y experimentación; diálogo entre el cuerpo de uno y el cuerpo de los otros; frontera entre la vida y la muerte.

Leer nota completa

http://bit.ly/1uZbC3G

Fernando Brito, el fotógrafo que dio voz a los muertos

Fernando Brito

Fernando Brito, fotógrafo de Culiacán, Sinaloa, una de las ciudades más violentas del país, donde asegura, se puede asesinar “ por hobby”, inició en 2006 el proyecto Tus pasos se perdieron con el paisaje, una serie donde los muertos cobran relevancia junto a paisajes de tranquilidad y belleza.

De visita en Xalapa donde participó en el congreso “Mirar distinto”, organizado por AVC Noticias, asegura que en sus fotografías buscan la humanidad, dar vida a esos muertos y hacer reflexionar al espectador.

Con más de diez años de experiencia como fotorreportero en el diario El Debate, de su ciudad de origen, señaló que su trabajo es una denuncia social muy personal. En Culiacán cuando alguien es asesinado de forma violenta, la gente juzga, y creen de inmediato que tiene vínculos con el narco, por lo que el interés de Brito era quitar el estigma a los muertos. “El objetivo es que el espectador reflexione, las fotos no son sensacionalistas, que cuándo vea la foto se pregunte qué pasó, y cómo pasó”, dijo.

A VECES SÓLO TENGO UN SEGUNDO PARA TOMAR LA FOTO     Fernando Brito es honesto y directo, y aunque su proyecto ha ganado premios tan importantes como el tercer lugar del World Press Photo y la Bienal de Fotografía, y ha encabezado exposiciones en galerías de todo el mundo, afirma que todo comenzó porque es mal fotógrafo.

“La verdad, soy malo, tengo que trabajar mucho, a mí no me salen las cosas, soy como matado, tengo que trabajar un chinguero”. El proyecto de Tus pasos se perdieron con el paisaje, es una serie interminable, aunque ahora lleva alrededor de 84 fotos. Para hacerlo debe tener paciencia, porque el muerto nunca está solo “Es como una cacería, a veces puede tomar fotos, otras veces no, a veces llego y solo está los policías, otras veces los peritos”.

Fernando explica que su trabajo lo hace en tres velocidades: para el periódico que le da de comer, era lo principal que hacía, el registro fotográfico, y por último su proyecto, “Cuando estoy trabajando nunca dejo de moverme, y tomar fotos, es la rotación de la tierra, se mueve la luz, hay sombras, a veces tengo que esperar cinco minutos, y ruego que no muevan al muerto, no es mala onda, pero ya lo mataron”. | e-consulta.com

 

«Umbrales 1.5: fotografía mexicana» en la CdF Fotogalería Prado

Umbrales 1.5

México ha sido, a través de diversos aspectos y con el pasar de los años, un fértil mirador para la imaginación. Los constantes cambios sociales, políticos y económicos por los que ha atravesado el país en la última década, han provocado la conformación de una realidad múltiple, compleja y en ocasiones, imprevisible que plantea desafíos que suponen medidas diversas. Frente a estas circunstancias, la fotografía contemporánea ha logrado conformarse, desde una dimensión creativa y  coyuntural, como una plataforma de comprensión, siempre a través de un singular dinamismo que caracteriza a las nuevas generaciones.

En este contexto, la exposición Umbrales 1.5: fotografía mexicana en la [CdF] Fotogalería Prado presenta la obra de ocho fotógrafos contemporáneos que precisamente responden a este afanoso entramado contextual: Fernando Brito (Culiacán, 1975), Alejandra Laviada (Ciudad de México, 1980), Claudia Hans (Ciudad de México, 1976), Mauricio Palos (San Luis Potosí, 1981), Luis Arturo Aguirre (Guerrero, 1983), Paula Islas (Ciudad de México, 1978), Alejandro Cartagena (República Dominicana, 1977) y Fernando Montiel Klint (Ciudad de México, 1978), quienes formaron parte, respectivamente, de la XIV ó en la XV Bienal de Fotografía organizada por el Centro de la Imagen, institución que desde 1994, se ha avocado a la investigación, formación y divulgación tanto de la imagen como de la fotografía en México.

En este sentido, la Bienal de Fotografía, como lo ha venido haciendo desde su apertura en 1980, en conjunto con el proyecto Umbrales que anteriormente se ha presentado en el marco de París Photo, París Photoquai, Montevideo y en San Luis Potosí, han logrado conformarse como un punto de encuentro, apoyo y difusión, logrando contribuir, críticamente, al desarrollo de las nuevas generaciones que conforman el panorama de la fotografía actual. Los proyectos de Fernando Brito, Mauricio Palos y Alejandro Cartagena exploran temáticas políticas como tales como la ola de violencia que nos acoge y cuestiones relativas a la inmigración y las condiciones laborales. Y, por su parte, las propuestas de Claudia Hans, Luis Arturo Aguirre, Paula Islas, Alejandra Laviada y Fernando Montiel Klint, trabajan con aspectos que abarcan desde lo cultural e identitario hasta lo estético, tales como el travestismo, la muerte, la imagen de la mujer durante su ciclo, la contemplación y, finalmente, la escultura objetual. De esta forma, la presente selección,  no sólo permite entrever las maneras en que cada artista se vincula y lidia con su cotidianidad desde su disparidad sino también, las dudas, preocupaciones e intereses que coexisten en la fotografía emergente mexicana.

– Umbrales 1.5: fotografía mexicana se exhibe en la Fotogalería Prado del Centro de Fotografía de Montevideo [CdF] en Uruguay, del 9 de noviembre al 4 de diciembre de 2013.

 

Fernando Brito, el fotógrafo mexicano que recupera en el paisaje el paso perdido de nuestros muertos

Brito

Los cadáveres del culiacanense Fernando Brito (1975), reportero del diario Debate en su ciudad de origen, buscan más vida a través de su lente, según lo ha expresado el propio fotógrafo, quien actualmente expone en el Círculo de Bellas Artes de Madrid Tus pasos se perdieron con el paisaje, en el marco de la sección oficial de PhotoEspaña 2013.

Se trata de 12 imágenes de gran formato que Brito comenzó en 2006 sin intenciones de participar en concurso alguno, mucho menos de recibir premios como de los que se ha hecho merecedor recientemente, por caso el tercer lugar de la categoría noticias generales en el World Press Photo 2011 y el Premio de Adquisición en la XIV Bienal de Fotografía 2010.

Los muertos de este licenciado en Mercadotecnia en la Universidad de Occidente, Sinaloa, fueron retratados –en el lugar donde fueron encontrados por los agentes policiales– en forma paralela a su trabajo de rutina en el periódico.

Leer nota completa:

http://bit.ly/10nNGNa

 

Fotógrafo mexicano expone obra en PhotoEspaña

Brito 02

El fotógrafo mexicano Fernando Brito presentó hoy en el Círculo de Bellas Artes de Madrid su exposición Tus pasos se perdieron con el paisaje, en el marco de la sección oficial de PhotoEspaña 2013. La exposición que se presenta en la Sala Minerva de ese centro cultural hasta el próximo 1o. de septiembre, reúne doce imágenes de gran formato que pertenecen a una serie que Brito comenzó a trabajar en 2006 en el norteño estado de Sinaloa.

El artista (México, 1975) explicó que las imágenes muestran cuerpos de personas que han sido asesinadas y están retratadas en el lugar donde fueron encontradas por los agentes policiales, algunos con evidentes signos de violencia. Comentó que las imágenes han sido tomadas en forma paralela a las que capta para el periódico El Debate de Culiacán, donde es editor de fotografía, ya que son diferentes de las que se publican en los medios de comunicación.

Precisó que en esta serie evita los detalles sangrientos y los rostros, y presenta los cuerpos contextualizados con el paisaje en que fueron encontrados, generalmente caminos entre campos agrícolas, canales de riego, el monte en diversas áreas sinaloenses. Expresó que su interés es “documentar esta parte de la historia” de su estado y alertar que la sociedad se acostumbra a ver cotidianamente esos cuerpos en los medios, de manera que “los muertos de ayer ya fueron olvidados por los de hoy, y así sucesivamente”.

La serie recibió en 2010 el Premio de la XIV Bienal de Fotografía y un año más tarde, el tercer lugar de la categoría Noticias Generales de World Press Photo, y del I Premio Descubrimientos de PhotoEspaña.

Brito aseguró que en un principio no agrupó las imágenes para presentarlas a concursos ni intentar ganar nada, sino en pensar en una forma de denunciar lo que ocurre día a día en su estado. “Hice este trabajo para que se vea todo esto y para que esos muertos tengan más vida», aseveró.

Apuntó que actualmente trabaja nuevos proyectos, como el tema de los desplazados de pueblos en las serranías debido a la violencia del narcotráfico, y la situación precaria en que se encuentran las cooperativas pesqueras.

– Nota publicada por la agencia Notimex