Archivo de la etiqueta: Paulina Lavista

“Para mi carácter, la fotografía es idónea”: Paulina Lavista

Captura de pantalla 2015-07-28 a la(s) 16.15.23

Por Alejandro Toledo

De niña, los padres de Paulina Lavista jugaban con ella a “Los toritos”: “Mi papá ponía un disco y hacía que adivinara, en unas pocas frases, de quién era la pieza. Algo similar ocurría con mi mamá, quien me mostraba fragmentos de cuadros: tenía que adivinar el nombre del artista y la escuela a la que pertenecía. Eso me sirvió mucho. Un fotógrafo debe tener cultura, sobre todo visual, para saber si lo que está haciendo es nuevo o ya se hizo, o, si alude a algo anterior, saber que se trata de un homenaje. En mi educación, le debo mucho a mis padres”.

Al celebrar su cumpleaños 70, la fotógrafa y documentalista recuerda pasajes de su vida. “Nací con una estrella extraña”, dice, “porque mi hermana mayor murió cuando tenía siete años, y mis padres tuvieron la mala idea de ponerme a mí también Paulina Esther. Y nunca llené las expectativas de mis padres porque se había muerto su niña adorada, la primera”.

Recuerda una niñez maravillosa en la colonia Del Valle. Su padre, Raúl Lavista, era compositor de cine; su madre, Elena Pimienta, artista plástica, firmaba como Helen Lavista. Luego se mudaron a Coyoacán. Ella tenía diez años. Descubrió entonces la cámara fotográfica, préstamo paterno, y un sitio en el barrio, la Casa Rivas, donde revelaba los rollos. Su primer retratado fue el tenor José Mojica, que apareció un día por la casa, pues su padre hizo la música de Yo pecador (1959).

Leer nota completa en Milenio

http://bit.ly/1SLGMqs

El CMF una mirada documental al país

Captura de pantalla 2015-06-24 a la(s) 10.51.49

Por Emiliano Balerini Casal

En los años setenta México vivía en medio de la convulsión: la Revolución cubana de 1959, el movimiento estudiantil de 1968, el Halconazo de 1971, la llegada de Luis Echeverría a la Presidencia de la República en 1970 y las guerrillas tanto urbanas como agrarias de la época despertaron una generación de jóvenes que mostraron su descontento en la política y en el arte.

La fotografía no escapó a los cambios de la época. Dos de los primeros esfuerzos que se realizaron formalmente con el objetivo de profesionalizar esta disciplina fueron, primero, la publicación que Siglo XXI Editores hizo de los libros de Pablo Gasparini y Enrique Bostelman sobre la realidad latinoamericana.

Segundo, en esa misma década Paulina Lavista expuso su obra en el Palacio de Bellas Artes, Pedro Meyer tuvo una de sus mayores muestras en el Instituto Nabor Carrillo, Nacho López y Héctor Mendoza se presentaron en la galería José Clemente Orozco y, en 1975, Manuel Álvarez Bravo recibió el Premio Nacional de Arte.

En febrero de 1976, el Salón de la Plástica Mexicana de la Ciudad de México inauguró una magna exposición con la obra de Nacho LópezHéctor García, Paulina Lavista, Aníbal Angulo, Walter Reuters, Antonio Reinoso, Enrique Bostelman, Graciela Iturbide, Colette UrbajtelManuel Álvarez Bravo.

Leer nota completa en Milenio

http://bit.ly/1IyQwid

Amigos hacen el retrato de Paulina

Captura de pantalla 2015-06-16 a la(s) 13.14.20

Por Sonia Sierra

En su portafolio no le faltan una libreta y una pluma fuente, que son tan socorridas como sus cámaras Rolleiflex, Leica y una Nikon de las viejitas. Ahí están también sus cigarros, alguno de los tres encendedores Zippo (uno de los cuales tiene grabado el nombre Elizondo), sus lentes de sol y de lectura. Apunta en la libreta los proyectos, datos de los lugares, las fotos y documentales que hizo y hará.

Una de las cosas que más identifica a Paulina Lavista es que archiva de una manera meticulosa, conserva incluso los borradores y eso le ha permitido construir una memoria de su trabajo, junto al que hizo Salvador Elizondo, su esposo por 37 años.

Lavista, con un acervo de más de 100 mil negativos, tiene en ellos la memoria de escritores y artistas mexicanos y extranjeros con quienes convivió junto a su esposo; desde Octavio Paz y Juan Rulfo, hasta Carlos Fuentes y Jorge Luis Borges, a quien retrató en Teotihuacan en la que es quizás su más recordada foto, aunque recordados son también sus desnudos de vedettes para las revistas de los voceadores y otras publicaciones.

Leer nota completa en El Universal

http://eluni.mx/1Tr7cAX

Pasado anterior, de Paulina Lavista. Disponible en línea

Paulina Lavista

Pasado anterior de Paulina Lavista reúne imágenes que van desde escenas cotidianas en la ciudad de México de los años setenta hasta algunos momentos recuperados de su vida privada en compañía del escritor Salvador Elizondo. Este cuadernillo acompañó la muestra homónima que se presentó en la Galería Pecanins en 1998. En el breve texto introductorio, Lavista recupera una cita del autor de Farabeuf, que hace eco de su propio trabajo: “Estoy aquí para rememorar, ante la posibilidad de mi disolución definitiva mañana al alba, lo que mi vida tenga realmente de cosa memorable…”. Las imágenes contenidas en esta edición son entendidas por la propia fotógrafa como “ideogramas o palabras” que se articulan para formar “textos visuales.”

Pasado anterior de Paulina Lavista. Cuadernillo de la exposición homónima editado por el Centro de la Imagen y Conaculta en 1998.

Leer en línea:

http://bit.ly/1ta4wu5

300 años de cultura mexicana en fotografías de Cuéllar, Lavista, García y Álvarez Bravo

Efrain Huerta

Se ha llamado al 2014 el año de los centenarios y con toda justicia. Recordaremos este momento de la historia mexicana por todo lo que tuvo de honra y conmemoración de artistas irrepetibles, cuyo legado extraordinario permanece en nuestros días. De hecho, recordarlos y homenajearlos ha servido para darnos cuenta de lo mucho que nos importan sus obras y cuánto ha sido la herencia que da sustancia a una cultura nacional sólida y con raíces.

En el año de Octavio Paz (México, DF, 31 de marzo de 1914 – 19 de abril de 1998), también se celebra el año de Efraín Huerta y el año de José Revueltas. 300 años de cultura propia que han construido la identidad de este lado del mundo, contribuyendo además a enriquecer la especie humana más allá de banderas y escarapelas. Se trata sobre todo de una cultura del pensamiento y de las letras, una razón más para valorar en su justa medida la muestra Imagen y palabra. Paz, Huerta y Revueltas, que será inaugurada mañana lunes en la Galería al Aire Libre de las Rejas de Chapultepec.

Son fotografías de Octavio Paz, Efraín Huerta y José Revueltas a cargo de Lola Álvarez Bravo, Rogelio Cuéllar, Héctor García y Paulina Lavista, entre otros, en una exposición organizada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Instituto Nacional de Bellas Artes y la Secretaría de Cultura del DF. Está conformada por 118 mamparas en las que se exhiben imágenes y textos diversos de los tres autores en sus obras, pensamiento y actuar, con trabajos también de Rafael Doniz, Enrique Díaz Delgado y García, Facha, María García, Nacho López, Nadine Markova, Hermanos Mayo, Óscar Menéndez, Ignacio Millán, Juan Miranda, Julio Pliego, Ricardo Salazar e Ignacio Sánchez Mendoza.

Leer nota completa:

http://bit.ly/1nhFl2A

Octavio Paz celebra 78 años de edad

Octavio Paz

29 de marzo de 1992. Un selecto grupo de amigos somos convocados por don Juan Sánchez Navarro a una comida en su Hacienda para celebrar a Octavio Paz, quien cumple 78 años de edad. Yo capturo un momento en que aflora el sentido del humor del poeta al soplar su pastel de cumpleaños con la vehemencia de un niño.

Salvador Elizondo escribe en su diario (cuaderno número 66, página 146):  

Lunes 30. La comida de ayer fue muy interesante. Cayeron caretas. No se habló para nada de Víctor* y esas cosas, pero a la hora de los brindis hubo discursos políticos y poéticos. Sánchez Navarro se manifestó muy de derecha y Octavio estuvo más o menos de acuerdo con él. Un conocido mío de Roma, Pepe Pintado, es el yerno de Sánchez Navarro. Es banquero. Nos reconocimos después de cuarenta años. Hablamos de economía. Le expliqué la teoría de Douglas. En fin…Tengo que ponerme a hacer mi artículo. Llegaron ejemplares de Farabeuf en inglés. El color está medio feo. Pero ahí se va.

* Se refiere a Víctor Flores Olea, quien acababa de renunciar a la presidencia de Conaculta.

– Fotografía de Paulina Lavista. Octavio Paz en su cumpleaños. | Confabulario

La fotografía ha sido como escribir con la luz: Lavista

Paulina Lavista 01

Sus fotografías hablan de lo que ha vivido y lo que ha visto. Pero la palabra que la define a ella y a su obra es vitalidad. A sus 71 años, Paulina Lavista recuerda que bailaba twist, y aún lo hace; un brillo indecible se instala en sus pupilas al recordar que todo lo ha vivido intensamente, como cuando aprendió a leer.

“Me acuerdo perfecto —dice—. Fue a los cinco años: en mi primer día de escuela la maestra sacó un cartelón muy grande y dijo: ‘Esta es la A; luego sacó un cartelón que tenía la M de imprenta, y juntas se lee ‘ma’. Entonces ya podías leer y escribir mamá; escribiendo eso podías con todo lo demás”, dice Lavista.

También aprendió a nadar en un día, desarrolló un método para acabarse los zapatos en dos días y fue capaz de inventarse un dolor de apéndice para que sus papás le hicieran caso, aunque tras la operación se arrepintió profundamente.

La fotógrafa, que fue reconocida por el Sistema Nacional de Fototecas (Sinafo) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) por una trayectoria de 40 años dedicados a la fotografía en sus diferentes expresiones, dice que su labor como retratista de personajes de la vida cultural ha sido la más destacada, pero que su obra abarca muchos otros temas.

Leer nota completa:

http://bit.ly/1aTlkid

Mi alter ego, mi paso por el mundo, está en cien mil negativos: Paulina Lavista

Paulina Lavista

«Mi alter ego, mi paso por el mundo, está en los cien mil negativos que conforman mi archivo fotográfico», señala Paulina Lavista (DF, 1945).

Para reconocer su entrega y pasión por el oficio al que ha dedicado más de seis décadas de su vida, el 7 de noviembre la artista recibirá la Medalla al Mérito Fotográfico que otorga el Sistema Nacional de Fototecas del Instituto Nacional de Antropología e Historia. La ceremonia se realizará en la edición 14 del Encuentro Nacional de Fototecas que se realizará en Pachuca, Hidalgo.

Aunque en un principio Lavista pensaba dedicarse al cine, fue atraída hacia la fotografía porque al captar la realidad se dio cuenta de que «ahí estaba la verdad, en el teatro de la vida, en lo que el hombre hacía, por ejemplo, su arquitectura. Así fue como inicié un registro basado en un principio que parte de Paul Valery: el personaje va por el mundo», explica en entrevista con La Jornada.

Añade que con un ímpetu de juventud que no la abandona, se lanzó al mundo a documentar con su cámara todo lo «que me parecía notable, ya sea porque era algo circunstancial o porque me hacía tener el alma sensible.»

Leer nota completa:

http://bit.ly/1clmQqO

Paulina Lavista comparte su «ímpetu de juventud»

Paulina Lavista

Luego de nueve años, la reconocida fotógrafa Paulina Lavista inauguró, la noche del jueves, una retrospectiva con 75 imágenes. Se trata de Momentos dados, que se puede visitar en el Centro Cultural Isidro Fabela Museo Casa del Risco.

La muestra reúne una serie de momentos que me fueron puestos por el azar, comentó la artista. El título se inspira en un poema de Stéphane Mallarmé, en el cual el autor francés escribió: un golpe de dados nunca invalidará el azar. En ese sentido, muchas de estás fotos fueron tomadas con lo que se entiende como buena suerte, considera Lavista.

Leer nota completa:

http://bit.ly/15ZkSNi