Archivo de la etiqueta: XV Bienal de Fotografía

Expondrá Luis Arturo Aguirre fotos de la serie Desvestidas en Zona Maco

desvestidas

Cinco imágenes del artista guerrerense Luis Arturo Aguirre Ceballos se exhibirán a partir de este miércoles 4 y hasta el 8 de febrero en Zona Maco, que se instala en el Centro Banamex de la ciudad de México y que se ha convertido en una de las ferias de arte contemporáneo más importante de América Latina.

En breve charla, el artista adelantó que se trata de una selección de su serie Desvestidas, misma con la que ganó un premio en la XV Bienal de fotografía 2012 y que fue de la mano de Hydra en el espacio Fotográfica.MX.

“Son cinco imágenes que son parte de esa curaduría y son las que van a formar parte de la colección de Fundación Televisa”, reveló.

Sobre dicho trabajo, compuesto por retratos donde despoja de sus ropas a varios travestis (en este caso son Phoebe, Natalie, Yajaira, Valentina e Isabella) para mostrar su doble identidad, comentó que se siente contento y que el hecho de que aún se esté moviendo, es un aliciente para trabajar.

Leer nota completa

http://bit.ly/16JbyQn

Habitáculos temporales, por Paula Islas

Paula Islas

Mi primer acercamiento a la fotografía fue bastante lúdico. Comenzó espiando a mi padre en el cuarto oscuro que tenía montado en la azotea de mi casa, y después en la adolescencia tomando fotos de las vacaciones. La verdad fue hasta como los dieciocho o veinte años que me inscribí a un curso de fotografía en blanco y negro en Guadalajara. Allí decidí seguir esta práctica como profesión, y hasta ahora ha representado tanto mi oficio del cual vivo, como el medio desde el cual mis preguntas se vierten al mundo.

En mis series Recetas de la felicidad (2008), Vista perdida (2007) e Hilo de mi vida (2006) hablo de la búsqueda incesante del ideal normativo de ser mujer. Son exploraciones que surgieron de forma muy orgánica para hablar de aquello que significa el cuerpo femenino, con sus características biológicas en un contexto social determinado, así como de las relaciones que se establecen y se definen en la cultura a través de la imagen. Mi trabajo ha sido, en gran medida, un escaparate para hablar de mí misma, para cuestionar y poner sobre la mesa las estructuras en donde se instituyen los roles de género y la manera en que se va construyendo una identidad a partir de lo que nos es impuesto y de lo que vamos obviando y reconstruyendo de nosotros mismos.

Paraíso perdido (2010), por ejemplo, es una serie documental conformada por retratos de los habitantes de los municipios El Salto y Juanacatlán, en Jalisco, que han enfermado recientemente por la supuesta contaminación del río Santiago. El objeto de este proyecto es denunciar el alto grado de contaminantes del río producido por los desechos industriales arrojados por las empresas del corredor industrial, asentado allí desde hace más de treinta años. Lo que ha provocado un cambio en la calidad de vida de los pobladores. Creo que la imagen tiene un gran poder de testimonio e inmediatez, y por ello su responsabilidad es mostrar aquello que transforma la vida de cualquier ser humano; en este caso, se trata de un problema no solo en mi localidad sino en el mundo entero: la contaminación del agua.

Para la serie 28/14 (2012) retraté a distintas mujeres en edad reproductiva, en el día de su ovulación y menstruación. Este trabajo está inspirado en los documentales científicos que muestran el funcionamiento del cuerpo humano a partir de los cambios hormonales. La tipología sugiere una cierta estética que evoca la objetividad científica que sugiere la toma de control sujeto-objeto (fotógrafo-fotografiado). Este trabajo quiere poner en evidencia el tabú sobre la menstruación de una forma visual no literal. La presencia del sujeto fotografiado y su mirada (que es la mía también) buscan cuestionar la distancia discursiva, formal y normativa de los cuerpos en el andar cotidiano.

Leer texto:

Habitáculos temporales

– Paula Islas se hizo acreedora al Premio de la XV Bienal de Fotografía 2012.

Los rostros de Zapata

Natalia Fregoso 02

Dicen que la memoria es el espejo donde vemos a los ausentes. Y precisamente la fotógrafa Natalia Fregoso (Guadalajara, 1975) ayuda a la memoria al retratar a 13 hombres parecidos a Emiliano Zapata y así reinterpretar la imagen del mítico revolucionario mexicano en su serie Zapata vive, que obtuvo Mención Honorífica en la XV Bienal de Fotografía 2012.

El objetivo era buscar al Caudillo del Sur a través de los otros en un contexto actual y urbano. Movimientos sociales, plantones, marchas, mítines y demás protestas perderían significado, fuerza o credibilidad si no se escuchan por lo menos consignas como “Zapata vive, la lucha sigue” o “Si Zapata viviera, con nosotros estuviera”. Sin duda, el Atila del Sur es un ícono para los campesinos, estandarte de las mejores luchas sociales y figura oportuna para los gobernantes que en sus discursos prometen velar por los pobres.

Leer nota completa:

http://bit.ly/ZYUZEg

Retratos del alma, de Astrid Rodríguez. Mención Honorífica en la XV Bienal de Fotografía

Astrid Rodríguez

Retratos del alma es el resultado de una experiencia intensa de trabajo durante diez días. En el mes de marzo de 2011 tuve la oportunidad de documentar el carnaval tzeltal de Tenejapa, Chiapas. Mi objetivo no era sólo registrar la fiesta, sino hacerlo desde un punto de vista muy personal, con el fin de conocer más a fondo la esencia de Tenejapa. Por medio del antropólogo Luis Morales, quien lleva más de veinticinco años trabajando en esta comunidad, tuve acceso a las ceremonias y a la vida cotidiana de los personajes principales. Me llamó la atención el orgullo y dignidad con que ocupan sus cargos tradicionales, y la calidez y aprecio que mostraron hacia mí.

En un principio, hice un primer retrato en blanco y negro de cada uno de ellos, en donde se percibe la seriedad y la lejanía conmigo. Imprimí estos retratos y se los entregué. Sus reacciones quedaron plasmadas en unos segundos retratos que hice a color. En ellos se ve la diferencia de la expresión entre un retrato y otro. En la segunda fotografía a color se muestran sonrientes y felices. Esto es prueba de que se logró establecer una complicidad y acercamiento entre los retratados y yo.

Se dice que el pueblo tzeltal no permite que se les fotografíe porque consideran que «les roban el alma». Yo puedo decir con orgullo que fueron ellos los que, al dejarme retratarlos, me mostraron su alma y la esencia de Tenejapa.


Retratos del alma es un homenaje a don Marcos, Verónica, Alonso, Sebastián, Pedro, Petrona, a los pequeños Diego y Javier, y a tanta gente con la que conviví y que me abrió su corazón.

Ver galería:

http://bit.ly/10jv94s

– Astrid Rodríguez obtuvo Mención Honorífica en la XV Bienal de Fotografía. La muestra se exhibe en las galerías del Cenart hasta el 28 de abril de 2013

Kilah, de Alejandra Ugarte Bedwell. Seleccionada en la XV Bienal de Fotografía

Alejandra Ugarte

Esta serie parte de un grupo de proyectos basados en el concepto de un espectador ideal. La construí a partir de los códigos y actitudes que me remiten a recuerdos, experiencias y expectativas de mi relación con los seres que me rodean. Esta serie en particular, indaga en mi relación con Kilah, mi perra de seis años. Nunca he logrado explicar a alguien que no haya tenido una mascota, cuán profundamente ellas pueden influir en la vida de uno y durante tres años, Kilah no vivió conmigo. Durante ese tiempo, y al no poderle decir cuánto la extrañaba, buscaba imágenes que han inmortalizado a otros perros con sus dueños, y que hablan de esta relación que sólo puede ser recíproca en la cercanía.

Visitaba museos y otros lugares en busca de obra que retratara a gente en compañía de sus perros, para así disminuir mi ansiedad por haber dejado atrás una parte importante de mi vida. A la vez, unía las fotografías de estas pinturas con aquellas que le tomaba a Kilah cada vez que la veía, en un intento por acortar la distancia entre nosotras.

La primera noche que tuve a Kilah, salí a un café. Cada vez que me levantaba ella me esperaba, nerviosa, afuera de la puerta del baño. “No me voy a ir, Kilah”, le decía, mientras acariciaba su oreja y volvíamos juntas a la mesa.

Este proyecto es mi manera de decirle que no me he ido, que aquí estoy.

Ver galería:

http://bit.ly/10mpzKz

– Alejandra Ugarte Bedwell es seleccionada en la XV Bienal de Fotografía. La muestra se exhibe en las galerías del Cenart hasta el 28 de abril de 2013

Muro de la concentración, de Fernando Montiel Klint Seleccionado en la XV Bienal de Fotografía

Fernando Montiel Klint

Somos una sociedad que atomiza y aísla al individuo. En tanto seres
 humanos co-dependientes de las tecnologías, consumimos en una
 búsqueda etérea del placer total. Allí dejamos de conocernos y
 reconocernos de manera orgánica.

Quiero hacer una reflexión sobre los
 diferentes momentos de introspección y la búsqueda de imágenes
 silenciosas que inviten a la concentración.

Ver galería:

http://bit.ly/WAGQlC

– Fernando Montiel Klint es seleccionado en la XV Bienal de Fotografía. La muestra se exhibe en las galerías del Cenart hasta el 28 de abril de 2013

Arcos, de Ramón Moctezuma. Mención Honorífica en la XV Bienal de Fotografía

Ramón Moctezuma

Los últimos doce años he trabajado en “Arcos”, un estacionamiento abierto las 24 horas del día, ubicado en el centro de la ciudad de México. El trabajar de noche me ha dejado como únicos acompañantes a los autos, el concreto y el frío de la soledad. Hoy es mi último día en este empleo…

Ver galería:

http://bit.ly/YurHzu

– Ramón Moctezuma obtuvo Mención Honorífica en la XV Bienal de Fotografía. La muestra se exhibe en las galerías del Cenart hasta el 28 de abril de 2013

Muerte materna, de Cecilia Monroy Cuevas. Mención Honorífica en la XV Bienal de Fotografía

Cecilia Monroy

Después de mucho tiempo de convivir con situaciones de pobreza y problemáticas de género en Chiapas, me siento obligada a dar una opinión y a sostener una postura política.

Esta propuesta fotográfica muestra mi total desacuerdo ante el hecho de que se considere natural que las mujeres mueran durante el embarazo, el parto o posparto, por causas que se pueden prevenir.

Me opongo a la violencia estructural y a la brutalidad, resultado de la pobreza, con que son tratadas las mujeres en las comunidades rurales de México. Ellas son poco valoradas y consideradas fácilmente sustituibles cuando mueren.

Este proyecto consta únicamente de una pieza (arriba).

– Cecilia Monroy Cuevas obtuvo Mención Honorífica en la XV Bienal de Fotografía. La muestra se exhibe en las galerías del Cenart hasta el 28 de abril de 2013

Domesticados, de Norma Sandoval. Seleccionada en la XV Bienal de Fotografía

Norma Sandoval

Llevo seis años residiendo en la Unidad Tlatelolco. Este lugar ha tenido sin duda una historia muy particular. Desde su creación, en 1957, se tenían muchas expectativas de desarrollo, pues se pensaba que de funcionar este proyecto, sería el modelo de las vecindades de México. Pero a partir del temblor de 1985, Tlatelolco perdió habitantes y el esplendor que lo caracterizaba.

Mi interés por fotografiar Tlatelolco tiene que ver con la sobrepoblación de mascotas. Por departamento llegan a vivir hasta cinco, reduciéndose así el espacio de convivencia de las familias, que prefieren adaptarse a las necesidades del animal.

Este proyecto fotográfico aborda la relación dueños-mascotas, y cómo algunos llegan a considerarse padres-hijos, por lo que también resulta una exploración en la intimidad.

Ver galería:

http://bit.ly/Y4TbMd

– Norma Sandoval es seleccionada en la XV Bienal de Fotografía. La muestra se exhibe en las galerías del Cenart hasta el 28 de abril de 2013

7:00 A.M., de Teresa Villarreal. Seleccionada en la XV Bienal de Fotografía

Teresa Villarreal

Esta serie es el resultado de mi búsqueda por plasmar mis estados de ánimo al comenzar el día. Con el fin de registrar mis emociones, tomé las fotos en la intimidad de mi cuarto y en el baño, al levantarme, en un momento en que todavía no hay una “intervención” directa del mundo exterior. Para mi sorpresa, uno de los elementos que usé es arquitectónico.

He encontrado en el fotógrafo japonés, Hiroshi Sugimoto, una resonancia. Especialmente, en su libro Architecture. Me ha maravillado su capacidad de captar un momento preciso en el tiempo con la intención de transmitir sensaciones, más que ningún otro tipo de información.

Ver galería:

http://bit.ly/13NnrAq

– Teresa Villarreal es seleccionada en la XV Bienal de Fotografía. La muestra se exhibe en las galerías del Cenart hasta el 28 de abril de 2013.