Archivo de la etiqueta: Víctor Mendiola

La fotografía periodística debe embalsamar un instante que existió, dice John Mraz

Ojo de Venado

Los fotoperiodistas contemporáneos “están con un pie en el documental y con el otro en la estética de sus imágenes”, situación que podría provocar, como advirtió de manera coloquial el historiador visual John Mraz, “que se queden como el perro de las dos tortas”, por lo que es necesario que se definan por la estética o por la información.

Por ello, el investigador afirmó que la fotografía periodística debe seguir teniendo una cualidad: la de ser un imagen inmersa en un contexto social en el que obtenga su significado, ya que su esencia es embalsamar un instante, un tiempo y un espacio que realmente existió.

Mraz, reconocido por sus libros sobre fotoperiodismo mexicano, en especial sobre personajes como los hermanos Mayo o Héctor García, fue el encargado de presentar la colección Ojo de Venado, que incluye a nueve fotoperiodistas que desde la década de los 80 en algunos casos o en los 90 en su mayoría, se han dedicado a retratar la vida cotidiana del país para diversos medios informativos.

Invitados por la maestría en Antropología Sociocultural del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la UAP, estuvieron presenten los fotógrafos seleccionados en la segunda etapa del proyecto coordinado por el Centro de la Imagen, con el apoyo del programa de  Fomento a proyectos y coinversiones culturales del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.

A excepción de Germán Canseco, autor de Hecho en Ciudad Juárez con un texto de Vicente Leñero, participaron Víctor Mendiola, Cecilia Candelaria, Jesús Quintanar y Alfredo Estrella, autores de los fotolibros Víctor Mendiola, presentado por Gil Olmos; A veces la vida, con un texto de Aurora Noreña; Mirar para contarlo, con una presentación propia y Un día cualquiera, con un breve ensayo de Omar Meneses, respectivamente.

John Mraz resaltó la calidad de los fotolibros, y sobre todo el esfuerzo que cada uno de los fotoperiodistas imprimieron en ellos, incluidos los primeros de la serie Patricia Aridjis, Ernesto Ramírez, Raúl Ortega y Omar Meneses, este último coordinador de la serie.

Leer nota completa:

http://bit.ly/1hBhAW5

El fotoperiodismo nunca la ha tenido fácil: Jesús Quintanar

Jesús Quintanar

Un día cualquiera, de Alfredo Estrella; Hecho en Ciudad Juárez, de Germán Canseco; Víctor Mendiola, de Víctor Mendiola; Mirar para contarlo, de Jesús Quintanar; y A veces la vida, de Cecilia Candelaria, son los más recientes libros de fotografía que este lunes presentará la colección Ojo de Venado, en el auditorio del edificio Presno (Juan de Palafox y Mendoza No. 208), en el centro de Puebla, a las 18:00 horas.

Se trata de cinco publicaciones, que según Omar Meneses, coordinador de esta propuesta editorial, reflejan el trabajo documental que se ha hecho en los últimos años en la fotografía contemporánea: “Los libros son la segunda parte de la colección Ojo de Venado”. En noviembre de 2012 ya se había presentado: Ojos de papel volando, de Patricia Aridjis; Vidas en tránsito, de Ernesto Ramírez; Historia y vida, de Omar Meneses, y Contra el olvido, de Raúl Ortega.

Entrevistados por Milenio, tanto Meneses como Jesús Quintanar, ambos fotorreporteros de esta casa editorial, coinciden en que esta es una propuesta de divulgación del quehacer fotográfico documental que se hace en la actualidad, y que solo el tiempo determinará el impacto que tendrá la colección.

Jesús Quintanar dice que de alguna manera estos libros recuperan la tradición que se ha dado en el fotoperiodismo mexicano, con gente como Héctor García, Rodrigo Moya y Nacho López, de tomar las imágenes que se hacen en la calle.

“En ese tipo de fotos abordas a la gente: sus colores, sus sufrimientos, sus angustias, pero desde el punto de vista estético y humano del autor, y no tanto a partir de la línea editorial de un periódico”, explica.

Leer nota completa:

http://bit.ly/1emnzrV

La colección Ojo de Venado presenta el trabajo periodístico de cinco fotógrafos

Ojo de venado

A través de la mirada de nueve destacados fotógrafos documentalistas, la colección de libros Ojo de Venado reúne por segunda ocasión el trabajo de autores que abordan la realidad social desde diferentes perspectivas.

Los libros, en pequeño formato, son visiones de autor acerca de situaciones e imágenes que ya son parte del imaginario colectivo, son fragmentos de tiempo elegidos en total libertad por el fotógrafo y organizados a su gusto. A este esfuerzo se suma la participación de otros profesionales, quienes escriben acerca del trabajo fotográfico presentado en el libro.

En la primera etapa del proyecto se publicaron: Ojos de papel volando de Patricia Aridjis, Vidas en tránsito de Ernesto Ramírez, Historia y vida de Omar Meneses y Contra el olvido de Raúl Ortega.

Ahora corresponde a Cecilia Candelaria, Jesús Quintanar, Alfredo Estrella, Germán Canseco y Víctor Mendiola ser los observadores de primer orden que nos adentran en los hechos y las cicatrices que estos han dejado en la memoria, el espacio público y los habitantes de México.

Los fotógrafos, quienes pertenecen a una generación de fotoperiodistas iniciados en los años noventa, tuvieron la oportunidad de elegir el tema y armar su proyecto de libro. A veces la vida de Cecilia Candelaria , con texto de presentación de la artista visual y crítica de arte Aurora Noreña; Mirar para contarlo de Jesús Quintanar, con texto del propio autor; Un día cualquiera de Alfredo Estrella, presentado por el fotógrafo Omar Meneses; Hecho en Ciudad Juárez de Germán Canseco , con texto del escritor y periodista Vicente Leñero; y finalmente el libro homónimo de Víctor Mendiola, presentado por el periodista Gil Olmos. La edición de cada libro consta de mil ejemplares.

La colección será presentada por Fabrizio Mejía Madrid, Aurora Noreña y Armando Cristeto, el jueves 14 de octubre a las 19:00 hrs. en la Biblioteca de México.

Luna Córnea 20. Zoografías, disponible en línea

LC 20

En esta entrega de Luna Córnea, la reflexión alterna entre el espacio natural y sus límites, se encamina hacia los bosques de la imaginería creada entorno a la animalidad, «lo salvaje» y sus múltiples correlatos. Roger Bartra señala que el tema de la animalidad es un discurso que no sólo se proyecta hacia afuera, sino hacia dentro mismo del hombre, y Bill McKibben lleva a cabo una amplia reflexión en la que aborda interesantes aspectos que forman parte de la fotografía de la vida salvaje en los «ranchos de juego». Otro tema presente en este número es la relación entre los animales y el espacio museístico.

Conforman también esta entrega los materiales gráficos reunidos por el fotomontajista catalán Josep Renau en su cartapacio Animales, el ensayo fotográfico de Fabrizio León a propósito del Rastro de Ferrería en Azcapotzalco, y el trabajo desarrollado por Víctor Mendiola en el zoológico de Chapultepec.

Ver en línea:

http://bit.ly/14LKY5x

Luna Córnea 20. Zoografías (Conaculta, Centro de la Imagen, 2000, Bilingüe). Disponible en librerías Educal