Archivo de la etiqueta: Rubén Pax

«El laboratorio fue como mi segunda casa; ahora el fotógrafo ya no huele los químicos», Rubén Pax

Rubén Pax

Rubén Pax tiene hoy dos perspectivas sobre el trabajo del reportero gráfico o fotógrafo de prensa: hacia atrás, de nostalgia, porque la tecnología ha desaparecido etapas del proceso de creación de la imagen que la hacían resultado de una alquimia; y hacia delante, de temor, porque nadie sabe cuándo, pero es segura la extinción de los diarios en papel, como había sido hasta hace pocos años, para dar paso a su lectura en dispositivos vía Internet.Y hay que adaptarse, expresó en entrevista.

La charla se efectuó en su estudio-taller, a unos pasos de la estación San Antonio Abad del Metro, donde imparte cursos sobre cómo se hace una foto a la antigüita, usando polvos raros en un cuarto oscuro, con un reloj a la vista para que no se pasen los químicos y los rollos se revelen con precisión.

Transformación por el neutle    Prepara una exposición con fotografías tomadas en la pulquería La Hija de los Apaches, a las que les dio un efecto especial: los personajes han sido transformados en animales, en una mitología producida por ingerir el neutle. Serán montadas en ese lugar. Se verá cómo el pulque transforma a los personajes, cómo los humanos se vuelven animales… claro, sanos, porque yo, en los años en que he ido, nunca he visto un pleito.

Si algo se nota en ese estudio es el orden, e incluso cierta obsesión por él. En algunos sitios están las cámaras estonopeicas elaboradas junto con sus alumnos. Lo estenopeico puede concretarse con un bote de avena.

Leer entrevista:

http://bit.ly/1nSe1If

Medalla para Rubén Pax, el alquimista de la fotografía

Ruben Pax

Rubén Cárdenas Paz, mejor conocido como Rubén Pax, maestro de generaciones de fotógrafos, será condecorado el próximo jueves con la Medalla al Mérito Fotográfico, en el marco del décimocuarto Encuentro Nacional de Fototecas.

El considerado alquimista es un explorador permanente de la impresión heliográfica, maestro de jóvenes entusiastas que han retomado los métodos fotográficos que se creían en el olvido, así como de muchos periodistas gráficos.

Para el fotógrafo, recibir la medalla otorgada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través del Sistema Nacional de Fototecas (Sinafo), es un gran honor ya que estimula a quienes se dedican por completo a la imagen.

De acuerdo con el INAH, de sus 70 años de vida, Pax ha dedicado cuatro décadas a la fotografía, desde el ámbito docente y el periodístico en medios como La Jornada, además del diseño gráfico y la fotografía experimental.

Asimismo, ha incursionado en los llamados procesos alternativos como: cianotipia, Van Dyke, sales de fierro y colodión húmedo, de éste último realizó un investigación hace 30 años junto a Eric Jervaise, la cual entregó a la Fototeca Nacional.

Para Pax es muy importante ver la imagen como un documento ya que las imágenes detienen el tiempo y contienen información, «siempre he tenido clara esa forma de entender la fotografía, independientemente de su relación estética o la intención que exista tras de ella».

Leer nota completa:

http://bit.ly/16FUmHJ

«No negocio con mi obra”, dice el fotógrafo Rubén Pax

Rubén Pax

Entrar al estudio del fotógrafo mexicano Rubén Pax es ingresar al baúl de los recuerdos, donde decenas de jóvenes han sido formados en el Taller de Fotografía Libre que este hombre imparte desde hace 20 años.

Al traspasar la puerta del lugar, un mundo se revela de manera casi automática: los cuartos oscuros, las cámaras análogas y estenopéicas —estas últimas sin lente, consisten en una caja con un pequeño orificio y un material fotosensible—, así como el papel fotográfico evocan ese legado que han dejado en el camino artistas como los hermanos Casasola, Héctor García y Nacho López, entre otros.

Profesor durante 35 años de la Escuela de Diseño y Artesanías, ubicada en lo que hoy es el Centro de la Imagen, fundador y refundador del diario La Jornada y de la Agencia Imagen Latina, respectivamente, Rubén Pax inauguró [ayer] en la Fototeca Nacional, de Pachuca, Hidalgo, la exposición Dualidades en blanco y negro, la cual se compone por 50 imágenes que muestran dos etapas de su vida: cuando se hacía llamar por su nombre de pila, Rubén Cárdenas Paz, y cuando decidió cambiarlo por el que emplea actualmente.

En entrevista con el periódico Milenio cuenta que esas dualidades también responden a su descubrimiento por el blanco y negro, el cual lo asombró porque pudo ver la vida de otra manera: “Me sirvió para aprender que estamos rodeados de claroscuros, de dualidades, como la vida y la muerte, el ying y el yang, por ejemplo”.

Leer entrevista:

http://bit.ly/14p6xrx