Archivo de la etiqueta: Rogelio Cuéllar

Rogelio Cuéllar estrena en Bucarest sus retratos exclusivos de Cioran

a04n1cul-1

Por Merry Macmasters

La seducción es el arma secreta del fotógrafo Rogelio Cuéllar (DF, 1950) para retratar a las figuras de las letras y el arte más reacias a la cámara.

Seducir con el silencio, las miradas o la plática son tácticas que utiliza para obtener lo que desea.

En el caso del filósofo y escritor de origen rumano Emil Cioran (1911-1995), una fotografía de Esther Seligson, su traductora en México –tomada por Cuéllar en la puerta de su casa–, fue la llave mágica.

Haga lo que quiera, externó conmovido el autor de Historia y utopía.

El resultado de esa invitación son siete rollos cuyo contenido permanecía inédito. Sólo se publicó una imagen en la portada de La Jornada en la edición del 21 de febrero de 1990.

El martes 15 de septiembre Cuéllar exhibirá 15 fotografías de un metro cuadrado, digitalizadas a partir de negativo analógico y cinco contactos en la Biblioteca Nacional de Rumania, en Bucarest, con motivo de los 80 años de relaciones diplomáticas entre ese país y México

Leer nota completa en

http://bit.ly/1FwbZbc

Acervo inédito del 85, de Rogelio Cuéllar

2015-07-26_11-07-19___8585

Por Víctor García Esquivel

Para Rogelio Cuéllar existe la posibilidad estética frente a la muerte, aunque no en un sentido explícito, con cadáveres como focos principales, pero sí en un entorno marcado por la tragedia, como el que se vivió en la ciudad de México el 19 de septiembre de 1985.
Prueba de ello fue el ejercicio realizado por el fotógrafo durante las labores de rescate en zonas como el Centro Histórico y las colonias Condesa, Roma y Doctores, cuyas imágenes no han sido mostradas en su totalidad, pues sólo 20 del millar que hizo después del terremoto han sido exhibidas.

Se trata de un acervo que Cuéllar atesora en su departamento de la colonia Condesa, desde donde dice a Crónica, en medio de negativos y miles de imágenes de 35 milímetros y 6×6 resguardados en contenedores blancos, es revisado constantemente, aunque no se muestra.
En él tiene imágenes de la sociedad civil como participante en las labores de rescate, con cubreboca en los rostros. Algunos caminan, otros corren, unos son captados por la lente de Cuéllar sin darse cuenta, otros posan con postura firme.

Hombres y mujeres con cascos se mezclan entre los escombros de lo que se puede adivinar fue un edificio de gobierno, un mural de arte o un hotel que vuelve “irreconocible a la ciudad de México”.
— Frente a la tragedia, ¿cómo encontrar el lado estético?
No se puede hacer una estética de la muerte en un sentido consciente, es decir, con elementos claros como los muertos tendidos en las calles, sin embargo, sí se puede hacer una estética de la muerte a través del entorno, para explicarlo mejor pongo como ejemplo una imagen que hice en esos días de rescate y de una ciudad irreconocible.

Leer nota completa en la Crónica de Hoy

http://bit.ly/1LUBrOV

Rogelio Cuéllar publica el libro ‘La imagen absoluta del mundo’

1260133

Por Sonia Ávila

La belleza del cuerpo humano en la fotografía de Rogelio Cuéllar (Cd. de México, 1950) evoca la poética de un paisaje. La línea curva, la sombra, el brillo y la textura hacen de las anatomías desnudas una suerte de narrativa erótica que congelan el binomio amor-pasión, ajena de “telarañas pornográficas”.

A ello responde que durante cuatro décadas el artista de la lente ha clavado su mirada en el eros del ser humano con el mismo interés que en el paisaje urbano y rural o en el retrato de personajes públicos en un ejercicio de búsqueda de la divinidad natural, de la armonía de la belleza.

«El desnudo es parte de un proyecto que vengo trabajando paralelamente desde que comencé a  hacer fotos en 1967, desde entonces hice mis primeros desnudos. Todos los cuerpos son bellos, sólo hay que saberlos mirar”, declara Rogelio Cuéllar, quien trabaja principalmente la fotografía analógica en blanco y negro.
Leer nota completa en Excélsior

Rogelio Cuéllar sintetiza 47 años de sus querencias y admirados escritores


cuellarblog

A simple vista, El rostro de las letras, del fotógrafo Rogelio Cuéllar, es un libro retrospectivo porque reúne los retratos de 155 representantes de las letras nacionales y extranjeras, pero hay un retrato de un sujeto que es más intangible y es el de la literatura, dijo la investigadora Laura González Flores, durante la presentación del volumen, en el Centro Cultural Bella Época.

La selección de estos 155 retratos de igual número de creadores fue un reto muy rico y lúdico, que involucró muchísimas horas de trabajo en el archivo de Cuéllar, señaló la editora María Luisa Passarge, quien es la diseñadora del libro coeditado por La Cabra Ediciones y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

El rostro de las letras es una síntesis de 47 años de trabajo (…) es una antología, una reunión de mis querencias y mis admirados autores. La fotografía, añadió Cuéllar, me ha permitido viajar y conocer los lugares y las personas que he querido.

Leer nota completa

http://bit.ly/1DG1VvL

300 años de cultura mexicana en fotografías de Cuéllar, Lavista, García y Álvarez Bravo

Efrain Huerta

Se ha llamado al 2014 el año de los centenarios y con toda justicia. Recordaremos este momento de la historia mexicana por todo lo que tuvo de honra y conmemoración de artistas irrepetibles, cuyo legado extraordinario permanece en nuestros días. De hecho, recordarlos y homenajearlos ha servido para darnos cuenta de lo mucho que nos importan sus obras y cuánto ha sido la herencia que da sustancia a una cultura nacional sólida y con raíces.

En el año de Octavio Paz (México, DF, 31 de marzo de 1914 – 19 de abril de 1998), también se celebra el año de Efraín Huerta y el año de José Revueltas. 300 años de cultura propia que han construido la identidad de este lado del mundo, contribuyendo además a enriquecer la especie humana más allá de banderas y escarapelas. Se trata sobre todo de una cultura del pensamiento y de las letras, una razón más para valorar en su justa medida la muestra Imagen y palabra. Paz, Huerta y Revueltas, que será inaugurada mañana lunes en la Galería al Aire Libre de las Rejas de Chapultepec.

Son fotografías de Octavio Paz, Efraín Huerta y José Revueltas a cargo de Lola Álvarez Bravo, Rogelio Cuéllar, Héctor García y Paulina Lavista, entre otros, en una exposición organizada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Instituto Nacional de Bellas Artes y la Secretaría de Cultura del DF. Está conformada por 118 mamparas en las que se exhiben imágenes y textos diversos de los tres autores en sus obras, pensamiento y actuar, con trabajos también de Rafael Doniz, Enrique Díaz Delgado y García, Facha, María García, Nacho López, Nadine Markova, Hermanos Mayo, Óscar Menéndez, Ignacio Millán, Juan Miranda, Julio Pliego, Ricardo Salazar e Ignacio Sánchez Mendoza.

Leer nota completa:

http://bit.ly/1nhFl2A