Archivo de la etiqueta: retratos

Inauguran en el Estanquillo colección fotográfica de Carlos Monsiváis

pasadoVenideroJVL_9187b

Fotografías obsequiadas, compradas en bazares, mercados de pulgas o en saldos de archivos periodísticos o familiares que servían al escritor, cronista y crítico Carlos Monsiváis  (Ciudad de México, 4 de mayo, 1938 – Ciudad de México, 19 de junio, 2010)  como elección de un tema,  información, recurso narrativo y material de consulta, integran la exposición Pasado venidero. Revisiones de la colección fotográfica de Carlos Monsiváis.

Democratización de la efigie, Reliquias y monumentos, Disidencias y alteridades, Ciudad, Nación, Divas, Mujeres detrás de las cámaras y Chimeneas del ensueño, son los núcleos de la muestra integrada por más de mil piezas, entre fotografías, reproducciones, negativos, collages, álbumes, historietas, revistas, documentos, cajas arte-objeto y pines.

La muestra permitirá al público conocer, entre otros, retratos de Diego Rivera y Frida Kahlo en su casa de Coyoacán, de Carlota y Maximiliano de Habsburgo, de Porfirio Díaz, Francisco I. Madero, Venustiano Carranza, Lázaro Cárdenas, del cadáver de Emiliano Zapata y Francisco Villa, y de actores y actrices destacadas: Lupe Vélez, Dolores del Río, María Félix, Cantinflas, Pedro Infante, Ignacio López Tarso y El Santo.

 

Lee la nota completa en Huellas de México

http://bit.ly/1Rut4v0

Muestran “arco de cien años” de la historia de la fotografía

_MG_8985

Por Mónica Mateos-Vega

Cien años de historia de la fotografía, en 200 obras de 23 de los artistas más reconocidos del siglo XX, se pueden apreciar en la exposición Retratos, que ayer se inauguró en el Museo de la Ciudad de México.

La muestra se integra con piezas del acervo de la Fundación Mapfre, institución española que así participa en el primer Festival Internacional FotoMéxico 2015.

Retratos robados en la calle, de documentación social o pactados (frontales, de estudio), pero también una visión más amplia de ese concepto, están presentes en esta muestra, donde hay momentos de felicidad compartida, soledad y desesperación, silencio y pérdidas, así como compromiso social y respeto.

Por primera vez se expone la colección en conjunto, organizada en tres temas generales: Ciudades, Comunidades y Artistas y modelos; a través de esos apartados, el espectador se desplaza en el tiempo y en el espacio para reconocer en los autores influencias y señalar paralelismos significativos entre artistas, en un arco temporal que va desde 1916 hasta 2013, explica el curador Carlos Gollonet.

Lee la nota completa en La Jornada San Luis

http://bit.ly/1HpiWMb

Rogelio Cuéllar estrena en Bucarest sus retratos exclusivos de Cioran

a04n1cul-1

Por Merry Macmasters

La seducción es el arma secreta del fotógrafo Rogelio Cuéllar (DF, 1950) para retratar a las figuras de las letras y el arte más reacias a la cámara.

Seducir con el silencio, las miradas o la plática son tácticas que utiliza para obtener lo que desea.

En el caso del filósofo y escritor de origen rumano Emil Cioran (1911-1995), una fotografía de Esther Seligson, su traductora en México –tomada por Cuéllar en la puerta de su casa–, fue la llave mágica.

Haga lo que quiera, externó conmovido el autor de Historia y utopía.

El resultado de esa invitación son siete rollos cuyo contenido permanecía inédito. Sólo se publicó una imagen en la portada de La Jornada en la edición del 21 de febrero de 1990.

El martes 15 de septiembre Cuéllar exhibirá 15 fotografías de un metro cuadrado, digitalizadas a partir de negativo analógico y cinco contactos en la Biblioteca Nacional de Rumania, en Bucarest, con motivo de los 80 años de relaciones diplomáticas entre ese país y México

Leer nota completa en

http://bit.ly/1FwbZbc

Depuración Étnica: Exposición fotográfica para cuestionar el “rostro” de México

depuración-étnica-6-e1431198616698 (1)

Por Nadir Hernández

Depuración Étnica lleva por título la exposición que presenta el artista visual Oscar Farfán (Guatemala 1973) en el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca, título por demás sugerente para una muestra fotográfica que retrata los rostros del México contemporáneo, donde bien podrían caber los rostros del mundo para romper el mito de una nación que se definió a sí misma como mestiza a partir de la colonia y que ha intentado mantener esa imagen para sustentar la idea de “identidad nacional”.

La obra está compuesta por más de 1600 retratos de jóvenes que fueron elegidos de manera aleatoria en diversos estados de la república. El proyecto desarrolló su primera fase entre 2012 y 2013.

Acompañado de recursos como el video, audio, fotografías antiguas y textos históricos que acompañan al registro visual tomado por el artista, Depuración étnica resulta una experiencia inquietante para cumplir con su objetivo de cuestionar la idea que cada uno de nosotros tiene sobre el “rostro” de México, de los rasgos fenotípicos que definen a los habitantes de nuestro país, haciendo una fuerte crítica al proceso de homogeneización racial que se buscó desde el siglo XVII en nuestro país para “desindianizar” al indio como refiere Guillermo Bonfil Batalla.

Leer nota completa en El oriente

http://bit.ly/1PCV5vW