Archivo de la etiqueta: PhotoEspaña

Maltratada

1438892184_690103_1438892334_noticia_normal

Por Manuel Morales

Se llama Irene y vive en la ciudad boliviana de El Alto, a 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar. Su mirada triste es la de una mujer maltratada por tres hombres en su desgraciada vida: su padre, su hermano y su esposo. «Es una persona frágil, tímida», dice de ella la fotógrafa mexicana Karina Muench, que la retrató hace un par de años, cuando Irene tenía 46 y trabajaba de empleada doméstica en un entorno deprimido. Karina, nacida en México DF en 1975, vive en Berna con su marido suizo y su niña. Formada como fotógrafa documental, siempre sintió «inquietud» por abordar la violencia machista, y como su «compromiso es Latinoamérica», presentó una propuesta para montar una exposición, que logró la financiación de un organismo dependiente del Gobierno de Suiza que trabaja en países en desarrollo.

Karina se trasladó a Bolivia, donde contactó con una ONG que cuida de las maltratadas. «Les expliqué que no quería solo llegar y hacer la foto. Era un proyecto. Tardaron dos meses en contestar pero al fin me dieron una habitación para trabajar”. Karina pasó allí 14 meses. Iba tres veces por semana para hablar con las mujeres y lograr su complicidad. Lógicamente, le costó. «Hasta la primera que dijo ‘yo me tomo la foto’. Entonces otras siguieron». Cada toma le llevaba unos 15 minutos y la retratista asegura que para ellas fue «terapéutico» dejarse fotografiar. «Quise hacer un trabajo sutil y digno para ellas. Que dijeran: ‘Mírenme, sí, soy una víctima pero estoy luchando y no me importa el qué dirán». Karina les informó de que sus retratos iban a estar colgados en una exposición en su país y seguramente en museos y salas de otros, como ocurrió en Chile, Brasil, Suiza y en el festival PHotoEspaña, en Madrid.

«En Bolivia tuvo mucho éxito. La gente se quedaba congelada delante de los retratos y salía conmovida. Había mujeres, jovencitas, que escribían mensajes en el libro de visitas que decían ‘esto me pasa a mí’, y se me ponía la carne de pollo», recuerda Karina con un nudo en la garganta.

Leer la nota completa en El País

http://bit.ly/1PokXfP

El México digno de Lola Álvarez Bravo

1439912993_575164_1439913535_noticia_grande

Por Manuel Morales

Ahora que el festival PHotoEspaña encara su recta final, aún quedan días para ver algunas de las exposiciones más destacadas de esta edición —dedicada a Latinoamérica y con el lema Nos vemos acá—,como la de la mexicana Lola Álvarez Bravo (1903-1993) en el Círculo de Bellas Artes, con imágenes de los fondos de la Fundación Televisa. Álvarez Bravo se convirtió en una de las figuras de la cultura en su país tras la revolución junto a Frida Kahlo, Diego Rivera y su marido durante una década, Manuel Álvarez Bravo —del que tomó sus apellidos—. A todos ellos los retrató. Durante su casi medio siglo de trayectoria, influida por maestros como Cartier-Bresson, esta autora hizo fotografía comercial, retratos y documentó la reforma agraria mexicana, hasta componer una visión de su país de la primera mitad del siglo XX. «He intentado hacer una crónica de mi tiempo y de mi gente, con humor y a la vez con aspectos terribles como el dolor o la miseria», dijo de su obra.

Sin embargo, Lola Álvarez Bravo (Dolores Martínez era su nombre) —que tuvo su propio taller y su galería de arte— ha sido nombrada demasiadas veces por ser la esposa de Manuel Álvarez Bravo, del que mantuvo sus apellidos incluso después de su separación «porque ya era conocida así», explica el comisario de la exposición, James Oles. «Después, llegó a ser tan famosa como él». Hasta el 30 de agosto hay la oportunidad de comprobar que esta mujer merece un nombre por sí misma en la historia de la fotografía latinoamericana por sus retratos llenos de dignidad del pueblo llano, a los que sacaba con la cara en sombra o de espaldas «para tener una cierta distancia de ellos, quería ser discreta y simpatizar con sus retratados», explica Oles. Un buen ejemplo es Los gorrones (1955), imagen en la que se ve a unos chavales que intentan ver un partido de béisbol, entre los maderos del estadio.

Nacida en el Estado de Jalisco, se casa en 1925 con Manuel Álvarez Bravo, quien se convierte en su maestro fotógrafo, pero también su eclipse y del que se separa en 1934. En sus primeros trabajos, Lola Álvarez Bravo experimenta en la composición y realiza fotomontajes. En la muestra puede verse una de sus obras más conocidas, el fotolibro Acapulco en el sueño (1951), con imágenes de paisajes, la vegetación, sus habitantes y las excentricidades de los ricos que visitaban el lugar. El libro estaba condimentado con textos del poeta Francisco Tario.

Leer nota completa en El País

http://bit.ly/1fq4lb8

Tina Modotti, retratista de México

1432223208_794180_1432223600_album_normal

Tina Modotti (Udine, 1896 – México DF, 1942) es una fotógrafa mexicana nacida en Italia. Fue en el país norteamericano donde aprendió su profesión y desarrolló su obra. Cincuenta de sus 150 fotografías se exponen hasta el 30 de agosto en la Fundación Loewe (Madrid). Una recoleta exposición donde se reúne por primera vez en España la obra de esta artista.

María Millán, comisaria de la muestra, especifica que el número total de la producción de Modotti no es exacto. Las que ella ha elegido forman parte de la colección de la galería Throckmorton Fine Art de Nueva York, con unos importantes fondos de fotografía latinoamericana, leitmotiv de esta edición de PhotoEspaña. Millán ha hecho un recorrido cronológico por la corta carrera de Modotti, de algo menos de siete años durante la década de los veinte.

Cuatro retratos de la fotógrafa reciben al espectador, las únicas obras en las que aparece y que no son de su autoría. Imágenes que muestran su belleza. Una belleza que la llevó a participar en algunas películas de cine mudo, durante su estancia en Estados Unidos. Un mundo del que pronto salió por considerar que solo la valoraban de una manera superficial. Ya en México, y de la mano de su amante, profesor, mentor y retratista, el fotógrafo estadounidense Edward Weston (1886-1958), aprendió muy rápido el uso de las cámaras y a imprimir en plata y en platino. Tenía condiciones innatas, de ahí, que en su breve trayectoria recorriera diferentes estilos: la pictórica y pegada a Weston, donde destacan sus flores, retratadas de cerca en las que se aprecia la textura de los pétalos. Texturas que dan volumen a las instantáneas: unas manos de lavandera, piel oscura sobre tela blanca mojada, la espuma en el agua, el brillo del anillo. Cuatro elementos que destacan en una de sus imágenes, cada uno con entidad propia pero parte del conjunto que es esa fotografía.

Leer nota completa en El País

http://bit.ly/1Muar7o

PhotoEspaña muestra los contrastes del México actual

develar_detonar_fotografia_mexico_photoespana

Autores de diversas generaciones y lugares de México confluyen y se entretejen para trazar un mapa complejo, contradictorio e inquietante. «Develar y detonar» es una revisión de la producción fotográfica actual en el país a partir de una exposición que enlaza diferentes trabajos.

El fotógrafo Octavio López, participante en esta exposición, aseguró  que a través de su trabajo quiso «provocar intriga y generar una identificación con lo que se vive en cualquier pueblo del país», ya que la mayoría comparten tradiciones y problemas, ya sea políticos, económicos o sociales.

En este sentido, reconoció que su inspiración se centró en «las leyendas de criaturas nocturnas y personajes de mal agüero», tomando como soporte historias que cuentan las personas mayores de su pueblo y sus experiencias personales.

«Develar y detonar. Fotografía en México«, incluida en el marco del certamen PhotoEspaña, que se celebra en Madrid, reúne a fotógrafos de un mismo territorio, provenientes de diferentes etnias, generaciones o estratos sociales, cuyas interpretaciones de la realidad que viven se complementan, enriquecen o chocan radicalmente.

Leer nota completa en El Universal

http://eluni.mx/1JMT1T3

Exhiben en España trabajo de Lola Álvarez Bravo

1229767

La primera gran retrospectiva de Lola Álvarez Bravo (1907-1993), una de las fotógrafas mexicanas más prolíficas del siglo XX, puede contemplarse desde el 1 de junio en el madrileño Círculo de Bellas Artes, en el marco de PhotoEspaña 2015.

La sala Goya de esta institución acoge la muestra individual de Lola Álvarez Bravo, una figura clave del renacimiento artístico posrevolucionario de su país, junto a Tina Modotti (1896-1942), Frida Kahlo (1907-1954), Diego Rivera (1886-1957) y el que fuera su marido, Manuel Álvarez Bravo (1902-2002).

El comisario James Oles indicó que la muestra se hizo a partir de una colección de 240 imágenes, pertenecientes al acervo fotográfico de la Fundación Televisa en la Ciudad de México.

Leer nota completa en Excélsior

http://bit.ly/1hb0Fvi

Presencia de México en Photoespaña

Captura de pantalla 2015-07-27 a la(s) 13.45.31

Por Germaine Gómez Haro

Actualmente, y hasta el 30 de agosto, se presenta en Madrid Photoespañafestival internacional de fotografía que este año está dedicado de forma monográfica a Latinoamérica. Este magno evento –uno de los más prestigiados del mundo– acoge 101 exposiciones con la participación de 395 artistas: 206 latinoamericanos, 104 españoles y ochenta y cinco de otras dieciocho nacionalidades.

La presencia de la fotografía mexicana con tres espléndidas muestras ha dado mucho de que hablar. Lola Álvarez Bravo está siendo apenas descubierta en España y la exposición organizada por la Fundación Televisa con obras de su vasta colección es una de las más visitadas en el Círculo de Bellas Artes. En ese recinto se presenta también la muestra Kinderwunsch, de Ana Casas Broda, fotógrafa nacida en Granada, España, en 1965, de madre austríaca y padre español, que radica en nuestro país desde 1974. Su trabajo ha versado sobre temas relacionados con la memoria, los orígenes, las mujeres de su familia y, a través de ellas, estudios de género. En 2006 comenzó a trabajar el proyecto que ahora presenta, inspirado en sus reflexiones en torno a la infertilidad, el embarazo y la maternidad, tribulaciones personales por las que la propia creadora había transitado. A eso se refiere el título de la serie en alemán: el deseo de tener niños.

El CentroCentro Cibeles, otrora el portentoso Palacio de Comunicaciones, alberga la exhibición Develar Detonar. Fotografía en México ca.2015, una nutrida muestra integrada por cincuenta y dos fotógrafos mexicanos en su mayoría emergentes, de diversas edades y procedencias regionales. Esta exposición fue curada por la propia Ana Casas Broda junto con Gabriela González Reyes y Gerardo Montiel Klint, creadores del proyecto Hydra, cuyo objetivo es promover la creación, la gestión y la promoción, tanto cultural como comercial, de la producción fotográfica emergente.

Los curadores proponen una lectura abierta de esta muestra que no está dispuesta en forma temática ni estilística, sino que pretende mostrar el discurso de cada creador a partir de narrativas locales y personales y de sus propias posturas políticas, sociales y estéticas. Resulta significativo que, en su gran mayoría, los exponentes coinciden en la necesidad de plasmar aspectos de realidades de gran actualidad en nuestro país, como la violencia, con sus consecuencias que encarnan el dolor y la desesperanza; la atención sobre el paisaje ecológico y urbano planteado a partir de la tensión entre la naturaleza y la civilización, y entre lo real y lo artificial; la recurrencia a temáticas sociales complejas, como la migración y las mujeres de Juárez; la reflexión sobre el cuerpo y el género en cuestionamientos sobre la sensualidad, la sexualidad y la homosexualidad; el imaginario colectivo y el regreso a los orígenes en la dicotomía tradición/modernidad y pasado/presente.

Leer nota completa en La Jornada

http://bit.ly/1VJvbMJ

PHoto España 2015 alcanza su Ecuador

Photo-España.-TinaModotti.-Manos-posadas-sobre-una-pala.-Cortesía-Throckmorton-Fine-Art-550x278

Por Teresa Fernández Herrera

La XVIII edición de Photo España, Festival Internacional de Fotografía y Artes Visuales, dedicada de forma monográfica a la fotografía latinoamericana está alcanzando su Ecuador. Inaugurada el 3 de junio, terminará salvo algunas excepciones el 30 de agosto. Tiempo es de dedicar un espacio a las diversas exposiciones enmarcadas en la sección oficial del Festival que aún tienen un recorrido de más de un mes  para hacerlas una visita.

Algunas ya fueron reseñadas en este blog en su inauguración: Chema Madoz 2008 – 2015 Las Reglas del Juego; Latin Fire y Detonar y Develar que siguen hasta septiembre en Centro Centro Madrid; Miradas en Latinoamérica  de Miguel Bergasa en Espaciofoto.

La exposición de Ana Casas Broda puede verse hasta el 30 de agosto en el Círculo de Bellas Artes, calle Alcalá 42, Madrid.

Ana explora a través del arte los conceptos del cuerpo y de la maternidad. La muestra introduce al espectador en un mundo íntimo y personal que suscita una reflexión profunda sobre la experiencia de la maternidad.

Leer nota completa en Periodistas en español

http://bit.ly/1CSsIts

PHotoEspaña15 y Latinoamérica: imagen, memoria, presente y olvido

P1110386-600x461

Por Paloma Villalobos

Es la primera vez que pongo mayor atención a PhotoEspaña, evento que desde 1998 reúne en distintas ciudades de España múltiples muestras y actividades ligadas a la práctica fotográfica de carácter mundial, y donde participan más de setenta instituciones, administraciones y empresas. Quizá mi interés se haya agudizado este año porque su temática central está dedicada de manera monográfica a Latinoamérica y, también, porque he participado en la sección de visionados de portafolios denominada Descubrimientos. Ambos factores permiten que se desprenda una cierta cercanía con lo que acontece en el festival, sus mecanismos de exhibición, sus ideales colectivos y su capacidad para prescribir cuál es la imagen que debemos ver, en el caso de este año, de Latinoamérica, y por tanto, cuáles son desde lo íntimo y lo universal, las dudas, preocupaciones, felicidades, naturalezas y fantasías -o lo que también podríamos señalar como identidades, memorias, nostalgias y certezas- de una misma región.

En el tiempo presente entendemos que el potencial de la imagen trasciende su cualidad ilustrativa. El pensamiento en torno a una fotografía que depende de su modelo, que articula un mero verosímil, ha sobrevolado sus propios términos de tal manera que las fronteras entre los sistemas de representación, en especial lo denominado documento y ficción, se han vuelto cada vez más permeables. Las imágenes advierten su carga epistémica; recordando las palabras de W. Benjamín, “serían llaves de acceso al pensamiento”, producen sentido, o cristalizan un “mundo de secretas afinidades entre las cosas”, como planteaba Goethe. Asimismo, la imagen ya no es sólo fotografía. Sabemos que desde el uso masivo de los medios electrónicos-digitales, la fotografía como práctica que alberga su definición desde mediados del siglo XIX se ha vuelto el sistema de representación predilecto en esta era de la imagen, tiempos de la visión donde diversos soportes, formatos y medios técnicos visuales no paran de corregirse y adaptarse a la fugacidad del sujeto y a sus relatos visibles, permitiendo el despliegue de sus modos más primarios de relacionarse con los otros. ¿Resultan aquellas formas de relación prácticas propias del sujeto o resultan una sentencia social impuesta por la industria de la imagen?

El ejercicio de ver y vernos, percibirnos en directo, en persona, pareciera haber perdido de cierta manera su sentido. Las imágenes habrían reemplazado todos aquellos vacíos, aquellas cavilaciones que el momento emana, pues la imagen elabora una presencia de nosotros mismos que realza y distingue nuestra realidad, y divulgar aquella fabricación, sin duda, funciona. La imagen en estos períodos de globalización está más viva que nunca, dibuja un tejido social que permite un campo conectivo de singularidades e individualidades entre sujetos y experiencias ajenas que traspasa distancias geográficas, diferencias socioculturales y divisiones; aún así, este mundo es muy grande y nuestras principales formas de conocimiento a través de la imagen se cristalizan desde lo inmaterial, y por lo mismo sería un conocimiento parcial, fragmentario, pero que dentro de ello permite generar nudos de pensamiento: su carga simbólica, no su referencialidad, va reescribiendo nuestros afectos y saberes, transformando prototipos, descubriendo emociones, releyendo las historias.

Si bien encontramos en las distintas exhibiciones del festival un marcado protagonismo de la producción mexicana, es en Develar y Detonar donde todo parece cuajar.

Develar: poner de manifiesto lo que estaba. Detonar: hacer estallar una carga explosiva.

La muestra reúne una serie de trabajos de creadores mexicanos de distintas edades, etnias y estratos sociales. Todos ellos reunidos construyen una cosmología emocionante que tensiona los márgenes entre identidad y memoria para provocar nuevos ejes que dirigen su mirada hacia el comportamiento de los seres en interacción con otros cuerpos, con los animales, con la materia, con la naturaleza. Mediante una organización de sala que integralmente -e intensamente- fusiona distintas formalidades visuales, los trabajos van dando cuenta de cómo el pasado es un elemento en vigor que en el presente se enfrenta a un futuro vacilante.

Leer nota completa en Artishock

http://bit.ly/1So3YuF

10 exposiciones de PhotoEspaña que no te debes perder

GUILLERMO SERRANO

El verano es tiempo de fotografiar y de ver fotografías, de abrir una ventana y desear que entre algo de fresco. Esta bocanada de aire renovado la ofrece PhotoEspaña, que en su 18ª edición proporciona una mirada a la fotografía latinoamericana. Un vastísimo territorio, como el número de exposiciones, que muestran multitud de diferencias y confluencias del continente.

Un ejemplo son las 180 imágenes que se pueden ver en Latin Fire. Otras fotografías de un continente, de la colección Anna Gamazo de Abelló, una de las más importante de fotografía latinoamericana. La que la directora del certamen, María García Yelo, dijo que «no se podía concluir que hubiera una identidad común». Imposible en una muestra en la que están representados casi 60 artistas de ocho países que han capturado la realidad de este territorio en el último medio siglo y que ahora se aúna en el CentroCentro Cibeles hasta el 13 de septiembre.

De los retratos de mujeres, a Tina Modotti, una mujer que fotografió el México de su época, la realidad de este país en los años veinte, tanto de su círculo, los grandes muralistas mexicanos -Rivera, Orozco y Siqueiros- la contrataron para que documentara su proceso creativo, como lo que se vivía en las ciudades y en los pueblos. Colocaba la cámara a la altura de los ojos y reflejaba la dignidad de lo cotidiano. Su activismo político y sus ideales comunista las llevaron a Europa donde dejó de fotografiar. Su primera exposición en España se puede ver en la Fundación Loewe (Madrid) hasta el 30 de agosto.

La vida cotidiana de este país norteamericano también fue retratada por Manuel Carrillo, su mirada de antropólogo buscando el detalle de su pueblo se refleja en Mi querido México en el Museo Lázaro Galdiano hasta el 30 de agosto.

Otra representante mexicana es Lola Álvarez Bravo (1907-1993), junto con Modotti, Frida Kahlo, Diego Rivera y el que fuera su marido, Manuel Álvarez Bravo formó parte del grupo artístico posrevolucionario de su país. Se pueden ver sus obras en el Círculo de Bellas Artes hasta el 30 de agosto.

Para volver al México actual, Develar y detonar. Fotografía en México, ca. 2015 en el CentroCentro Cibeles muestra un país que ha sufrido profundas transformaciones sociales, políticas e ideológicas, una nación cambiante en la que la producción fotográfica ha crecido exponencialmente.

Leer nota completa en El País

http://bit.ly/1IJNtbu

Una exposición en Madrid retrata la vida de inmigrantes centroamericanos

b_5191ad777a5cc56880055c29598b4c1b23ab9c27

La exposición fotográfica “Trama centroamericana” muestra la vida diaria en el “sueño americano” de los inmigrantes de Centroamérica, su paso por México, la dificultad para ingresar a Estados Unidos y la forma en que se ganan la vida.

La muestra, que se presenta hasta el próximo 22 de julio en las salas de la Calcografía Nacional de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, reúne unas 70 imágenes de cinco series de fotógrafos contemporáneos y forma parte del festival PhotoEspaña.

El trabajo colectivo, comisariado por Eliett Cabezas, aborda el fenómeno migratorio de forma integral y se adentra en las vidas cotidianas de quienes se ven en la necesidad de dejar su tierra y familia, cruzar fronteras y tratar de hacer realidad el “sueño americano”.

Leer nota completa en Sin Embargo

http://bit.ly/1NArWlu