Archivo de la etiqueta: Paula Islas

Habitáculos temporales, por Paula Islas

Paula Islas

Mi primer acercamiento a la fotografía fue bastante lúdico. Comenzó espiando a mi padre en el cuarto oscuro que tenía montado en la azotea de mi casa, y después en la adolescencia tomando fotos de las vacaciones. La verdad fue hasta como los dieciocho o veinte años que me inscribí a un curso de fotografía en blanco y negro en Guadalajara. Allí decidí seguir esta práctica como profesión, y hasta ahora ha representado tanto mi oficio del cual vivo, como el medio desde el cual mis preguntas se vierten al mundo.

En mis series Recetas de la felicidad (2008), Vista perdida (2007) e Hilo de mi vida (2006) hablo de la búsqueda incesante del ideal normativo de ser mujer. Son exploraciones que surgieron de forma muy orgánica para hablar de aquello que significa el cuerpo femenino, con sus características biológicas en un contexto social determinado, así como de las relaciones que se establecen y se definen en la cultura a través de la imagen. Mi trabajo ha sido, en gran medida, un escaparate para hablar de mí misma, para cuestionar y poner sobre la mesa las estructuras en donde se instituyen los roles de género y la manera en que se va construyendo una identidad a partir de lo que nos es impuesto y de lo que vamos obviando y reconstruyendo de nosotros mismos.

Paraíso perdido (2010), por ejemplo, es una serie documental conformada por retratos de los habitantes de los municipios El Salto y Juanacatlán, en Jalisco, que han enfermado recientemente por la supuesta contaminación del río Santiago. El objeto de este proyecto es denunciar el alto grado de contaminantes del río producido por los desechos industriales arrojados por las empresas del corredor industrial, asentado allí desde hace más de treinta años. Lo que ha provocado un cambio en la calidad de vida de los pobladores. Creo que la imagen tiene un gran poder de testimonio e inmediatez, y por ello su responsabilidad es mostrar aquello que transforma la vida de cualquier ser humano; en este caso, se trata de un problema no solo en mi localidad sino en el mundo entero: la contaminación del agua.

Para la serie 28/14 (2012) retraté a distintas mujeres en edad reproductiva, en el día de su ovulación y menstruación. Este trabajo está inspirado en los documentales científicos que muestran el funcionamiento del cuerpo humano a partir de los cambios hormonales. La tipología sugiere una cierta estética que evoca la objetividad científica que sugiere la toma de control sujeto-objeto (fotógrafo-fotografiado). Este trabajo quiere poner en evidencia el tabú sobre la menstruación de una forma visual no literal. La presencia del sujeto fotografiado y su mirada (que es la mía también) buscan cuestionar la distancia discursiva, formal y normativa de los cuerpos en el andar cotidiano.

Leer texto:

Habitáculos temporales

– Paula Islas se hizo acreedora al Premio de la XV Bienal de Fotografía 2012.

«Umbrales 1.5: fotografía mexicana» en la CdF Fotogalería Prado

Umbrales 1.5

México ha sido, a través de diversos aspectos y con el pasar de los años, un fértil mirador para la imaginación. Los constantes cambios sociales, políticos y económicos por los que ha atravesado el país en la última década, han provocado la conformación de una realidad múltiple, compleja y en ocasiones, imprevisible que plantea desafíos que suponen medidas diversas. Frente a estas circunstancias, la fotografía contemporánea ha logrado conformarse, desde una dimensión creativa y  coyuntural, como una plataforma de comprensión, siempre a través de un singular dinamismo que caracteriza a las nuevas generaciones.

En este contexto, la exposición Umbrales 1.5: fotografía mexicana en la [CdF] Fotogalería Prado presenta la obra de ocho fotógrafos contemporáneos que precisamente responden a este afanoso entramado contextual: Fernando Brito (Culiacán, 1975), Alejandra Laviada (Ciudad de México, 1980), Claudia Hans (Ciudad de México, 1976), Mauricio Palos (San Luis Potosí, 1981), Luis Arturo Aguirre (Guerrero, 1983), Paula Islas (Ciudad de México, 1978), Alejandro Cartagena (República Dominicana, 1977) y Fernando Montiel Klint (Ciudad de México, 1978), quienes formaron parte, respectivamente, de la XIV ó en la XV Bienal de Fotografía organizada por el Centro de la Imagen, institución que desde 1994, se ha avocado a la investigación, formación y divulgación tanto de la imagen como de la fotografía en México.

En este sentido, la Bienal de Fotografía, como lo ha venido haciendo desde su apertura en 1980, en conjunto con el proyecto Umbrales que anteriormente se ha presentado en el marco de París Photo, París Photoquai, Montevideo y en San Luis Potosí, han logrado conformarse como un punto de encuentro, apoyo y difusión, logrando contribuir, críticamente, al desarrollo de las nuevas generaciones que conforman el panorama de la fotografía actual. Los proyectos de Fernando Brito, Mauricio Palos y Alejandro Cartagena exploran temáticas políticas como tales como la ola de violencia que nos acoge y cuestiones relativas a la inmigración y las condiciones laborales. Y, por su parte, las propuestas de Claudia Hans, Luis Arturo Aguirre, Paula Islas, Alejandra Laviada y Fernando Montiel Klint, trabajan con aspectos que abarcan desde lo cultural e identitario hasta lo estético, tales como el travestismo, la muerte, la imagen de la mujer durante su ciclo, la contemplación y, finalmente, la escultura objetual. De esta forma, la presente selección,  no sólo permite entrever las maneras en que cada artista se vincula y lidia con su cotidianidad desde su disparidad sino también, las dudas, preocupaciones e intereses que coexisten en la fotografía emergente mexicana.

– Umbrales 1.5: fotografía mexicana se exhibe en la Fotogalería Prado del Centro de Fotografía de Montevideo [CdF] en Uruguay, del 9 de noviembre al 4 de diciembre de 2013.

 

28/14, de Paula Islas. Premio en la XV Bienal de Fotografía

Paula Islas

Esta serie de retratos hecha en Guadalajara muestra dos tomas fotográficas de una misma mujer en edad reproductiva: una, del día de la ovulación y otra, del de la menstruación.

Esta serie busca resaltar los cambios morfológicos y anímicos provocados por las hormonas durante el ciclo menstrual. Los cambios biológicos son visibles en el rostro, y su manifestación social y cultural puede advertirse en el arreglo personal de las mujeres retratadas.

 Cada fotografía lleva el nombre propio en cuestión y el registro del día perteneciente al ciclo menstrual de la toma

Este proyecto fue realizado con el apoyo del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes Jalisco 2010-2011.

Ver galería:

http://bit.ly/WFGUcY

– Paula Islas Figueroa se hizo acreedora al Premio en la XV Bienal de Fotografía. La muestra se exhibe en las galerías del Cenart hasta el 26 de abril de 2013.