Archivo de la etiqueta: Patricia Aridjis

Presenta el Jardín de las Esculturas tres propuestas pictóricas

9b3e54fb-4467-432d-a507-f799d4177a4d

Esta noche, en punto de las 20 horas, en el Jardín de las Esculturas del IVEC se inauguran tres propuestas artísticas: Exposición Gráfica Colectiva, El Cuerpo territorio, violencia e identidad; Chaco. Pintura Expandida, y Yo no voy a ningún lado, las que permanecerán en exposición hasta el 18 de marzo próximo.

En la primera muestra se cuenta con la participación de artistas de la lente como Elivet Aguilar, Francisco Mata Rosas, Fernando Brito, Patricia Aridjis, Fernando Montiel Klint, Luis Arturo Aguirre, Federico Gama, Ernesto Ramírez, Abel Gastón Saldaña, Pedro Meyer, José Luis Cuevas y Bruno Bressani, quienes capturan 21 estampas que reflejan el concepto múltiple del cuerpo, que si bien remite a una unidad concreta, se encuentra cruzado por una multiplicidad de sentidos que en ningún caso agotan aquella especificidad material a la que siempre se encuentra referido.

En ésta, resulta visible apreciar cómo los cuerpos aquí reunidos dan expresión al conjunto de dimensiones que hemos intentado prolongar: a ratos es territorio y límite; lugar de identidad y experimentación; diálogo entre el cuerpo de uno y el cuerpo de los otros; frontera entre la vida y la muerte.

Leer nota completa

http://bit.ly/1uZbC3G

Fotógrafas y artistas que miran el mundo femenino en la Galería Velasco

Lizeth Arauz

Mujeres mirando Mujeres es la exposición que muestra este mes la Galería José María Velasco. Reúne 48 fotografías a color y blanco y negro, de artistas y fotógrafas profesionales como Yolanda Andrade, Patricia Aridjis, Lizeth Arauz, Ángeles Torrejón, Adriana Zehbrauska, Eunice Adorno, María José Sesma y Lourdes Almeida. Estos retratos, informa la galería en un comunicado, permiten confrontar al espectador con la realidad en la que se desenvuelven las mujeres en México.

La peculiaridad de la muestra es que a partir del voyerismo artístico abre una reflexión sobre los contextos en los que las mujeres del país van forjando su devenir.

Por ejemplo, Patricia Aridjis y Lizeth Arauz ofrecen microhistorias de varias comunidades que exploran a detalle con sus lentes. A su vez Ángeles Torrejón muestra el impacto en el cambio de roles entre mujeres de varias generaciones de indígenas de Chiapas. Eunice Adorno y María José Sesma presentan realidades familiares en una comunidad menonita y en una familia de «sociedad», respectivamente.

En el mezzanine de la galería se presenta una antología fotográfica que Lourdes Almeida ha venido realizando por varios años, donde da muestra de la dignidad y postura con la que las mujeres del país de desarrollan tanto en sus ocupaciones, como en su nivel sociocultural y su generación.

En la «pieza del mes» se presenta la obra de Cristina López Casas, que ofrece dualidades como masculino-femenino, autoridad-subordinado, frío-cálido.

La Galería José María Velasco está abierta de jueves a martes de 9:00 h. a 17:30 h. Se ubica en Peralvillo 55, colonia Morelos |El Universal

Arrullo para otros, desde un mundo “invisibilizado”

arrullo-para-otros-

En la escena final del cortometraje “Lejos del 16°”, parte de la película París, te amo, Ana, una joven migrante que trabaja como niñera, susurra una canción de cuna al bebé de su patrona, mientras su vista se pierde en dirección a la guardería donde ha tenido que dejar a su propio niño.

“De ahí surgió un poco el título del proyecto: Arrullo para otros”, comenta la fotógrafa Patricia Aridjis, cuya exposición se inaugura hoy en la Sala Nacho López de la Fototeca Nacional, en Pachuca, Hidalgo (ex Convento de San Francisco, Casasola s/n, Centro).

“Es una situación muy fuerte que algunas mujeres deban dejar a sus hijos para cuidar a otros y que se pierdan de sus primeros pasos y palabras, mientras presencian el desarrollo de unos pequeños que no son suyos”, dice Patricia, quien integró ocho de estas historias, narradas con imágenes, donde el afecto se convierte en materia de trabajo.

“Son relaciones de afecto –sigue Patricia-, no es un trabajo como cualquier otro, ambas partes establecen vínculos importantes por el trato constante, la compañía y el cuidado que ellas procuran a los menores en su aseo o llevándolos a sus talleres”.

En Mérida o Mexicali, en una residencia en Acapulco, en un departamento de la colonia Condesa del Distrito Federal, la artista aguardó el momento en que se expresaba la complicidad surgida entre las nanas y los infantes a su encargo, con una sonrisa o con la fatiga a cuestas.

Leer nota completa:

http://bit.ly/1eAAuFL

Crean una app con el trabajo fotográfico de Patricia Aridjis

patricia_aridjis_02

En los últimos años la fotógrafa Patricia Aridjis se ha interesado por abordar el universo femenino, por las mujeres cuyas circunstancias de vida las han alejado de sus familias y de sus sueños. Después de Las horas negras, un ensayo sobre mujeres en prisión, presentó Arrullo para otros, una mirada sobre las niñeras, madres que en busca de una mejor vida para sus hijos trabajan cuidando a los niños de otras.

Así, Aridjis narra la historia sobre mujeres que viven en un hogar que no les pertenece y cuidan a niños que tampoco les son propios, mujeres que envejecen y presencian el envejecimiento de sus patrones, pero no ven crecer a sus propios hijos. El canto de estas mujeres es el arrullo para otros.

Esta obra que se exhibió en julio pasado en la Galería Patricia Conde fue seleccionada para ser parte de la Colección Cristal de Luz, creada por el diseñador y fotógrafo Jorge Lépez, con el apoyo del FONCA, que tiene como objetivo coadyuvar en la difusión de la fotografía a partir del uso de nuevas tecnologías mediante la publicación y venta en línea, a nivel mundial en el App Store, de sus libros fotográficos en forma de aplicaciones.

“Se analizó mi trabajo y se decidió que se publicaría mi ensayo sobre las niñeras porque si bien está enfocado en el oficio, también se centra en las historias de estas mujeres que se dedican a cuidar a los hijos de otras personas, muchas veces descuidando los propios. La aplicación está muy bien para la obra porque puedes observar a las mujeres en sus diferentes contextos, el laboral y el familiar. La realización es multimedia gracias a que hay entrevistas con ellas, textos míos y música”, explica.

Leer nota completa:

http://bit.ly/1aCoWPB