Archivo de la etiqueta: Pablo Ortiz Monasterio

Cecut invita a conocer más sobre la vida y obra de Frida Kahlo

Captura de pantalla 2015-08-05 a la(s) 16.35.42

El Centro Cultural Tijuana continúa con el Programa Cultural creado en el marco de la exposición fotográfica Frida Kahlo. Sus fotos acercando a expertos en la vida y obra de la pintora mexicana para que aborden aspectos sobre su vida y obra en un Ciclo de Conferencias.

Tras la exitosa charla que ofreció Gregorio Luke el domingo pasado, la segunda conferencia se realizará el jueves 6 de agosto con la participación de Pablo Ortiz Monasterio, curador de la exposición, quien compartirá las anécdotas que enmarcaron todo el proceso de selección de las 241 imágenes que están dando la vuelta al mundo. Esta charla será a las 19:00 horas en la Sala Carlos Monsiváis, sin costo de entrada.

En una tercera conferencia que cerrará el Ciclo, el doctor Rafael Vázquez Bayod, experto ortopedista y médico de la Plaza de Toros de la Ciudad de México ofrecerá un análisis de lo que Frida vivió a causa de su enfermedad y su grave accidente, esto será el jueves 27 a las 19:00 horas en el Vestíbulo de El Cubo, sin costo de entrada.

Leer nota completa en Frontera Info

http://bit.ly/1K4hJu7

La poética de ayer y hoy de Valparaíso a través de la lente de Pablo Ortiz Monasterio

2015-07-22_11-07-23___7785

Por Reyna Paz Avendaño

Valparaíso, Chile, es la llamada ciudad de artistas que quedó atrapada en lo antiguo después de la dictadura de Pinochet. Es la ciudad de los burdeles, de los perros y de las diagonales que enamoró a Sergio Larraín, el primer fotógrafo latinoamericano que trabajó en los años 50 del siglo XX en la agencia Magnum, y es la urbe que ahora el mexicano Pablo Ortiz Monasterio retrata junto con Carlos Rivera Segovia en el libro 2 Tiempos.
La edición hecha entre Chile y México (a cargo de las editoriales LOM y RM) plasma con fotografías en blanco y negro cómo era Valparaíso en los años 70 y con imágenes a color, cómo es actualmente esta urbe, a manera de homenajear el libro Valparaíso de Sergio Larraín (Chile 1931-2012), publicado en Francia en 1991.
“Si tuviera que llevarme cinco libros a una isla, el de Larraín se colaría. Es una pieza discreta, no es pesado ni exagerado porque vivió Valparaíso de una manera extraordinaria y lo fotografió en los años 50 y 60. Trabajaba en Magnum, era el único latinoamericano en esa agencia (formada por Capa y Cartier-Bresson). Larraín hizo fotos interesantes en Medio Oriente, en Londres y luego se fue a Chile para nunca regresar (a Magnum)”, cuenta Ortiz Monasterio.

Leer nota completa en La Crónica de Hoy

http://bit.ly/1MoeDpE

El declive de la ciudad soviética de la ciencia

14335330151829

En la orilla derecha del caudaloso río Obi, dentro de un bosque de coníferas y abedules que parece no tener fin, se halla Akademgorodok, la Ciudad Académica -en traducción literal- que los soviéticos quisieron exhibir ante el mundo como el estandarte de su producción científica en plena Guerra Fría. Hoy, la joya de la ciencia rusa se parece más a una reliquia, un pálido reflejo del antiguo esplendor que ha retratado con su cámara el fotógrafo mexicano Pablo Ortiz Monasterio.

Las imágenes conforman un volumen de gran formato que publica la editorial también mexicana RM cuyo texto firma el escritor y ensayista cubano José Manuel Prieto bajo el título Luz atómica. Ortiz Monasterio pudo realizar el trabajo en el verano de 2013 gracias a una invitación cursada a propósito de una reunión del G20.

Las fotografías sacan a la luz, «aparte de la paleta psicodélica tan setentera», escribe Prieto, «la precariedad de las instalaciones, lo espartano de las condiciones en que viven y trabajan» los científicos que siguen trabajando en la ciudad construida a las afueras de Novosibirsk, en Siberia.

Leer nota completa en El Mundo

http://mun.do/1C9tw7a

Entrevista a Pablo Ortiz Monasterio sobre libro Akadem Gorodok

252-1691-thickbox

Por Irma Gallo

El fotógrafo Pablo Ortiz Monasterio no fotografió chamanes porque se encontró con la Akadem Gorodok y ahí decidió hacer su proyecto fotográfico, que hoy se convierte en un libro coeditado por RM y Conaculta.

La Akadem Gorodok es una instalación científica en Siberia que antes de los noventa nadie hubiera podido ver y mucho menos fotografiar. Pero si el final de la Guerra Fría trajo algo bueno fue esto: que en Rusia todos los lugares «prohibidos» a los ojos civiles, y aún más, extranjeros, se han abierto para el mundo.

Mientras él fotografiaba en ese lugar, recordó, “tengo la sensación de que yo fotografiaba como si estuviera ciego: sabiendo que ahí enfrente de mi cámara había una maravilla y había muchos planos que yo no estaba entendiendo, como si hubiera una especie de pantalla entre la realidad y yo, pero que la cámara, el bicho que llevaba yo, estaba registrando”.

Leer nota completa en Agencia 22

http://bit.ly/1ObVOZA

Síndrome de la Edad de Oro: la Ciudad de México por Manuel Ramos

d9b078_0475c46dcf7d4a5aab87bc3f9726332f.jpg_srb_p_786_524_75_22_0.50_1.20_0

Por Alejandro Campos

Manuel Ramos es uno de los fotoperiodistas más importantes en la historia de México pues a través de su lente y su mirada artística, buscó retratar a un país, y en específico a una Ciudad que enfrentaba tiempos convulsos.

Nacido en San Luis Potosí en 1874, Ramos buscó registrar el carácter político, social, económico y cotidiano de México, antes, durante y después de la Revolución, logrando retratar la evolución y el desarrollo de un país que se enfrentaba a los retos de la modernidad y posteriormente de la vida democrática. Manuel Ramos fue uno de los primero fotógrafos que firmó su trabajo y que busco conservar su archivo que consta de más de 7 mil negativos, 2 mil positivos y cien documentos impresos.

Sin embargo, con el tiempo, el nombre de Ramos se perdió tras el membrete del Archivo Casasola, provocando que la Ciudad de México fuera olvidando a uno de sus grandes fotoperiodistas, aquel que logró plasmar a la sociedad moderna de principios del Siglo XX. A pesar de eso, fue el mismo tiempo y tal vez aquello que la gente llama casualidad lo que logró recuperar la memoria y la mirada de un gran fotógrafo. Fue un dolor de muelas, a comienzos de los años 90 que llevó a Pablo Ortiz Monasterio, coordinador del proyecto “Fervores y epifanías del México Moderno” a redescubrir  el legado de aquel artista que soñó con ser pintor y que fue uno de los pioneros en el fotomontaje y la aplicación de color en las fotografías, todo ello en su búsqueda de la imagen ideal.

Leer nota completa en Cultura Colectiva

http://bit.ly/1CmK5wc

“Todos los creadores tenemos nuestro Bestiario”: Marco A. Cruz

Bestiario1-440x293

Con una portada que pretende ser un homenaje al fotógrafo mexicano Manuel Álvarez Bravo, Marco Antonio Cruz y Pablo Ortíz Monasterio presentaron esta tarde el fotolibro Bestiario, que forma parte de la colección de Círculo de Arte, editada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) en 2014.

Marco Antonio Cruz, uno de los últimos clásicos de la fotografía analógica, escarbó en los sótanos de su archivo para construir Bestiario, un libro “que hace un homenaje a las bestias que han acompañado al hombre durante su existencia”, comentó en la Capilla del Palacio de Minería.

“Este libro no tiene datos ni fechas, lo que hace que las imágenes se vuelvan actuales”, comentó el también editor de fotografía de la revista Proceso. “Estoy totalmente influenciado por Cartier-Bresson”, mencionó en referencia a sus instantáneas que reflejan la vida cotidiana de nuestro país y el mundo.

Leer nota completa

http://bit.ly/1DwrNZp

 

Museo Amparo: sintetizan literatura y fotografía en América Latina

América Latina expo

La fotografía como síntesis de la literatura, como evocación de la palabra escrita, como proyección de la mirada ajena, como testimonio de la realidad, como puente de comunicación. En cualquiera de sus soportes, la imagen ha cruzado la frontera de lo visual para convertirse en un medio de representación estética.

“Es ampliar la noción de la fotografía, incluir al artista que utiliza la imagen en sus procesos, y romper la frontera entre la foto y el arte”, ataja la curadora Ángeles Alonso Espinosa, quien revisa los procesos artísticos que desde 1960 fusionaron lo  visual y lo textual en propuestas que rompieron con el concepto de la imagen como mero registro
documental.

La investigación de dos años resultó en la exposición América Latina 1960-2013. Fotos+Textos, compuesta por 400 obras de 60 artistas provenientes de 11 países latinoamericanos, quienes más allá de coincidir en el uso de la fotografía como soporte, convergen en un trabajo crítico a las crisis políticas y sociales que marcaron al continente.

Luego de exhibirse en París en la sede de la Fundación Cartier, patrocinadora de la muestra, las obras se presentan por primera vez en México en el Museo Amparo de Puebla, donde hacen un trayecto por cinco décadas de historia política y, a la par, develan la manera en que la cultura de lo visual permea al texto, hasta resignificar el arte conceptual.

Leer nota completa:

http://bit.ly/1ttd9Q1

– América Latina 1960-2013. Fotos+Textos se inaugura el sábado, a las 12 horas, en el Museo Amparo, de Puebla. Permanece hasta el 29 de septiembre.

Luna Córnea 8. Ciudad de México, disponible en línea

LC 08

Una ciudad completa, vasta, inabarcable como la de México, es vista a través de los ojos de sus fotógrafos.

De nueva cuenta, Luna Córnea hace de la geografía, de un territorio específico, el tema de sus devaneos. Cinco notas conforman el cuerpo central, el núcleo del ejemplar, y con ellas la visión de cinco fotógrafos en cinco diferentes momentos de la historia de esta ciudad. Con Desiré Charnay, arqueólogo, fotógrafo y viajero francés del siglo pasado, se explora la arquitectura de una Ciudad de México que nos resulta extraña, casi ignota. Las imágenes del archivo Díaz, Delgado y García refieren la década de los veinte y los treinta en un México convulsionado y difícil.

Manuel Ramos, con sus fotos fervorosas, nos acerca también a una arquitectura, a un tiempo. Mientras que Nacho López nos lleva de la mano por los antros citadinos y nos sume en una cotidianidad exacerbada. La visión de Ortiz Monasterio, por último, de una megalópolis integrada sólo por pobres y marginados, no deja de ser sórdida y desencantada.

Destaca en el número la versión que José G. Cruz nos ofrece de la ciudad. Sus sorprendentes fotomontajes, aparecidos en su momento en revistas de consumo popular, están enmarcados por un texto de Armando Bartra. Esta octava edición de Luna Córnea incluye un ensayo fotográfico sobre aquellos integrantes de la Agencia Magnum que tomaron a la Ciudad de México como tema principal de sus imágenes: Robert Capa, Cartier-Bresson, Werner Bischof y René Burri, entre otros. La versión inglesa de esta edición está ilustrada con dibujos del gran caricaturista veracruzano Ernesto García Cabral.

Ver en línea:

http://bit.ly/14cb4ud

Luna Córnea 8. Ciudad de México (Conaculta, Centro de la Imagen, 1995. Bilingüe) Agotado

Luna Córnea 2. Nuevas tecnologías, disponible en línea

LC 02 baja

La discusión en torno a los nuevos lenguajes que utiliza hoy en día la fotografía, da pie a este número de Luna Córnea, que combina imágenes del sorprendente y poco conocido fotógrafo mexicano de los años veinte, Agustín Jiménez, con fotos digitalizadas de Pedro Meyer y con imágenes construidas de artistas como Gerardo Suter, Pablo Ortiz Monasterio y Salvador Lutteroth.

Abre el número un texto de Paul Virilio sobre la fotografía de guerra, al que le sigue un ensayo del investigador y semiólogo Raymundo Mier: «Fotografía y desaparición». Además, este segundo número de Luna Córnea aborda el trabajo fotográfico de la artista francesa Claude Cahun, autora de una serie de autorretratos y fotomontajes, que aún hoy, más de sesenta años después de haber sido creados, sorprenden por su modernidad y poder inventivo.

Esta segunda edición de Luna Córnea alude a las nuevas tecnologías, pero las articula con las vanguardias históricas; de ahí la inclusión del texto de Andrés de Luna sobre la vanguardia alemana de los años veinte.

Ver en línea:

http://bit.ly/197siPj

Luna Córnea 2. Nuevas tecnologías (Conaculta, Centro de la Imagen, 1993). Agotado