Archivo de la etiqueta: Museo Archivo de la Fotografía

Comparte Clark Worswick su experiencia como fotógrafo y coleccionista

clarck

Clark y Joan Worswick

Apasionado por los viajes y el coleccionismo de imágenes, el fotógrafo Clark Worswick compartió su experiencia como unos de los profesionales que llevó a la fotografía a lugares extraordinarios en la década de los 70.

El curador de la exposición “Jardines de Arena. Fotografía Comercial en Oriente Próximo 1859-1905” estuvo en el Museo Archivo de la Fotografía en esta capital en el marco del Festival Foto México, donde recordó que es en los años 90 que la fotografía se considerada como una artesanía y no como un arte.

Sin embargo, dijo, fue en los 70 cuando la fotografía logró irse a lugares extraordinarios, toda vez que hoy, cientos de museos en el mundo cuentan ya con curadores, pero carecen de colecciones.

Al ofrecer un breve recorrido por lo que más le apasiona: el coleccionismo y la fotografía, el artista proyectó un par de imágenes de cuando estuvo por Etiopía.

Recordó que ambas pasiones surgieron cuando tenía 18 años, cuando estudiaba la universidad en la ciudad de Calcuta, en la India, época en la que tuvo la oportunidad de viajar por varios países siendo aún estudiante.

“En la India desarrollé este pésimo hábito de viajes que hice durante nueve años y recorrí la India, Pakistán, Afganistán, Irán, Turquía, Grecia, Italia, Francia, Suiza, Inglaterra, Estados Unidos y de nuevo la India. En aquel país descubrí estas culturas milenarias y muchas cuestiones históricas sobre cómo estas culturas surgieron, desaparecieron y cuáles eran sus restos visibles.

Lee la nota completa en Diario de Yucatán

http://bit.ly/1iOgPuP

Kahlo y Reuter, los lentes que vieron nacer a la ciudad

Reuter-subirse-Ejercito-increibles-imagenes_MILIMA20150715_0010_8

La arquitectura y la manera en que se configuró el trazado de la Ciudad de México de finales del siglo XIX y mediados del XX, es lo que nos muestran los fotógrafos Guillermo Kahlo (1871-1941) y Walter Reuter (1906-2005) a través de sus lentes, el primero en Mirada en Fuga, y el segundo en Desde el cielo, exposiciones que están abiertas al público a partir de hoy en el Museo Archivo de la Fotografía.

A través de 22 fotogramas, Guillermo Kahlo da cuenta de la Ciudad de México de finales de 1800 y principios de 1900, las imágenes proceden de la Fototeca Nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en Pachuca, Hidalgo. Y en palabras de Vicente Guijosa Aguirre, director del Museo Archivo de la Fotografía, las tomas que Kahlo, padre de la famosa Frida, capturó “son representaciones artísticas de la Ciudad de México, construidas bajo una concepción arquitectónica, por lo que muestran a la ciudad desde un punto de vista sólido, retratando iglesias, monumentos y otras construcciones”.

De Walter Reuter, fotógrafo de origen alemán que se estableció en México desde 1939, después de haber vivido la persecución nazi por sus registros fotográficos sobre las manifestaciones contra el Partido Nacional Socialista, asegura que relató a la Ciudad de México de forma maravillosa, con tomas donde él se subió a los aviones de la Armada de México y a lo que antes eran los rascacielos de esta capital en la década de los 50, dando una visión panorámica y a la vez profunda de lo que más tarde sería la ciudad tan compleja que hoy conocemos, pero que sigue conservando de algún modo los rasgos primigenios de aquella fisonomía.

Leer nota completa en La Razón

http://bit.ly/1Lz3hhG

Evocan al México antiguo con fotografías de Reuter y Kahlo

2015-07-15_11-07-23___3866

Desde el cielo, de Walter Reuter, y Mirada en fuga, de Guillermo Kahlo, son las exposiciones que se inauguran hoy en el Museo Archivo de la Fotografía con 82 imágenes, las cuales son una evocación y nostalgia por esa ciudad de México del siglo XX, con sus edificios en  construcción o ya desaparecidos, y la vida cotidiana con sus oficios, ritos  y mítines.
Pero al mismo tiempo, dice el director del recinto, el cual reabre con estas dos muestras, “son un testimonio de cómo la capital del país fue transformando de manera vertiginosa con nuevas edificaciones como la Torre Latinoamericana, el Aeropuerto Internacional o el Auditorio Nacional”.

Desde el cielo presenta 60 fotografías que realizó Walter Reuter a partir de 1948 y las siguientes décadas de los cincuentas, sesentas y setentas. Mientras que las 22 imágenes que conforman  Mirada en fuga, de Guillermo Kahlo, describen la ciudad de México en los primeros años del siglo XX.

Leer nota completa en Crónica

http://bit.ly/1SslSwl

Christa Cowrie, fotógrafa

LaCebraChristaCowrie

Por Gonzalo Valdés Medellín

Galardonada con el Premio Cámara de Plata 2015, por su trayectoria en el periodismo mexicano, Christa Cowrie ha sido una figura esencial en el panorama del fotodiarismo, el teatro y la danza contemporáneos. Sus trabajos, que han dejado testimonio del paso de creadores escénicos y dancísticos en innumerables festivales, han constituido también crónicas vigorosas de espacios determinados de tiempo, que han coadyuvado a entender y perpetuar la creación de artistas disímbolos como, por sólo poner unos ejemplos, el recientemente fallecido Ko Murobushi, y su estética Noh; Emmio Greco; la corporación O Vertigo; o todo lo que, en su trabajo como fotógrafa del Festival Internacional Cervantino ha retenido en imágenes inolvidables, penetrantes rastreos de búsqueda visual y perceptiva, a través de la estética surgida de su propia lente, la lente de una fotógrafa de nuestro tiempo, fuera de serie.

Creadora asombrosa de espacios visuales sintetizados con inteligencia, elegancia y sofisticada perspectiva de la condición humana y la desnudez del arte, Cowrie ha sabido construir una fotografía siempre sorprendente, pero fiel a la esencia de las particularidades de cada fenómeno escénico por ella recreado, avisorado, reconstruido, con una calidad que no tiene parangón, pero que sí ha marcado no sólo a muchos de sus discípulos, sino incluso a generaciones de jóvenes creadores del arte dancístico que han hallado inspiración en su fotografía.

En el Museo Archivo de la Fotografía, la revista Cuartoscuro dirigida por Pedro Valtierra entregó el Premio a Christa Cowrie “fotógrafa admirable, particularmente del diarismo y la danza”, que ha sido ejemplo por “sus ganas de hacer fotoperiodismo”, ha dicho Valtierra.

Leer nota completa en Siempre

http://bit.ly/1K61CBx

Exhibirán muestra sobre fotografía y deporte

Foto-1000x666

Poco más de medio centenar de imágenes develarán al deportista desconocido y otros terrenos de juego,captados por la lente de los participantes del Concurso Nacional de Fotografía Cuartoscuro 2015, que serán exhibidas en el Museo Archivo de la Fotografía (MAF).

La inauguración de esta muestra y la premiación del certamen convocado por la revista Cuartoscuro, que dirige Pedro Valtierra y que este año llegó a su edición 15, ocurrirán este viernes 19 en el recinto adscrito a la Secretaría de Cultura de esta ciudad.

Se trata de 51 imágenes de 16 por 20 pulgadas, en formato digital a color y blanco y negro, que serán exhibidas bajo la curaduría del museógrafo del MAF, Alejandro Matzumoto, en colaboración con el equipo de Cuartoscuro.

Leer nota completa en Poblanerías

http://bit.ly/1fhX3XD

Inauguran la exposición La Catenaria. La electrificación de los ferrocarriles mexicanos

?????????????????????????????????????????????
El Museo de los Ferrocarrileros inauguró la exposición La Catenaria. La electrificación de los ferrocarriles mexicanos, exposición que “Permite no olvidar la necesidad de comunicar e integrar al país a través de los ferrocarriles y de cómo estas máquinas han estado ligadas a la historia, el desarrollo social y el económico del país”, señalaron autoridades capitalinas durante la apertura.
Agregaron que el recinto es un baluarte que tienen que ver con mantener viva la memoria histórica en México, “una herramienta de construcción y de reconstrucción que también recuerdan luchas políticas como la Revolución Mexicana. Gracias a los ferrocarriles recordamos a Felipe Carrillo Puerto, al diputado constituyente Héctor Victoria, Rodolfo Fierro (soldado fiel de Francisco Villa), Demetrio Vallejo”, indicaron, entre otros personajes de la historia nacional.
En su intervención, Francisco Zarco Flores, responsable del Museo de los Ferrocarrileros, detalló que la muestra, integra aproximadamente 80 fotografías y 20 objetos, material que se logró conjuntar gracias a la colaboración del Museo Archivo de la Fotografía, Fototeca Nacional del INAH, Conaculta, Centro Nacional para la Preservación y Patrimonio Cultural Ferrocarrilero, Centro de Documentación e Investigación Ferroviaria, al Metro, Ferrocarriles Suburbanos, Estación Buenavista, y particulares que prestaron sus archivos.
Leer nota completa en El Día

Los «Fotógrafos de agüitas» son exhibidos en el museo

fotógrafos de calle

En un momento en el que los celulares han suplido a las cámaras fotográficas profesionales, la artista Elsa Chabaud le recuerda al público mexicano  —en especial a los jóvenes— que alguna vez estuvieron de moda los fotógrafos de la calle: aquellos que en una plaza pública capturaban la imagen de quien se lo pedía.

En las 80 imágenes que desde [el 22 de noviembre] se exhiben en el Museo Archivo de la Fotografía en la exposición Fotógrafos de agüitas, se pueden ver los parques y las plazas públicas que la fotógrafa recorrió en busca de estos personajes para poder plasmar una imagen sobre su oficio. Los negativos fueron tomados originalmente entre 1983 y 1984 para hacer un fotorreportaje que le solicitó la Casa del Lago. Después de haber hecho el trabajo, Elsa quedó tan fascinada con el tema, que profundizó en él hasta hacer su tesis de licenciatura, la cual espera publicar el próximo año. “Este es un fotorreportaje que pretende describir la vida de los fotógrafos: ¿cómo trabajaban, cómo eran sus cámaras, sus telones y toda su parafernalia?”, expresó.

Si bien la muestra es para todo público, Chabaud considera que los jóvenes pueden ser los más interesados, pues podrán conocer un México que ya no existe, donde se ve el esfuerzo que estos artistas tenían que hacer al trabajar. Para la artista, lo que más llama la atención de estos personajes es su carácter aguerrido: “Actualmente con tu celular haces una foto; antes, estos hombres tenían que cargar todo un cajón con su cámara, telones, cubetas y hasta un caballo de utilería. Además era gente que viajaba, porque el país estaba salpicado de fiestas religiosas y en ellas encontraban mucho trabajo”. “Este tipo de fotógrafos viajaban todo el año. Había incluso quienes decidían quedarse en la Alameda Central, la Villa de Guadalupe y Xochimilco. Su trabajo fue heroico”, comentó. | vía Milenio

El MAF recibe a “Guardianes del México Antiguo”

Javier Hinojosa

Más de un centenar de fotografías que muestran el inicio de las grandes urbes mexicanas integran la exposición Guardianes del México Antiguo, del artista Javier Hinojosa, que abre el próximo miércoles en el Museo Archivo de la Fotografía (MAF), en el centro de la capital mexicana.

A través de las imágenes impresas con la técnica artesanal de paladio platino, la exhibición, que permanecerá hasta octubre, mostrará el origen las principales ciudades prehispánicas que crecieron alrededor del país, se informó hoy durante un recorrido por las instalaciones del citado recinto. Templos, pirámides y espacios ceremoniales de gran longevidad, fueron captados por Javier Hinojosa en los últimos 12 años de trabajo, lo que ahora dio como resultado estas más de 100 obras.

La mayoría de las imágenes son sobre la cultura maya que se desarrolló en Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Chiapas; aunque también se exhibirán algunas de las erigidas en los estados de México, Morelos, Puebla, Veracruz, Ciudad de México y Tamaulipas, entre otros.

El director del Museo Archivo de la Fotografía, Vicente Guijosa, destacó que se realizará una alternativa visual para que el público aprecie una exposición que evoca los orígenes de las grandes ciudades asentadas en todo el país. Agregó que con esta exposición buscan hacer una especie de memoria de estos lugares y el inicio de las grandes urbes prehispánicas, pues lo guardado en estas imágenes, como pirámides y templos ceremoniales fueron el “corazón de las hoy ciudades”.

Leer nota completa:

http://bit.ly/1rBObMN