Archivo de la etiqueta: memoria visual

Si olvidamos nuestro pasado, estamos perdidos: Jesús Villaseca

a12n1esp-1

Imagen del hotel Regis, en una de las gráficas incluidas en el libro. En el ángulo superior derecho, Jesús Villaseca

Por Jorge Caballero

El 19 de septiembre de 1985, el joven fotógrafo de sociales Jesús Villaseca salía de su domicilio en la delegación Iztapalapa rumbo a la Torre de Pemex en la calle de Marina Nacional. El reloj marcaba las 6 horas. Villaseca conducía un Volkswagen sedán. Después de 50 minutos de recorrido, dejó a su esposa, Luz, en su trabajo y se enfiló hacia el diario Novedades,donde laboraba, ubicado en la calle de Balderas, en el Centro Histórico, tenía que entregar las fotografías del acto al que había asistido la noche anterior.

A unas calles de llegar a su destino, cuando el reloj marcaba las 7:19 horas, Villaseca se dio cuenta del agitado movimiento del semáforo que había frenado su curso. Posteriormente, sintió que su automóvil comenzó a moverse como lancha en altamar. En busca de una explicación echó un vistazo a su alrededor y vio que el hotel Regis se desmoronaba.

Cuando se dio cuenta de lo evidente sacó su cámara fotográfica. Hizo 10 disparos del rollo de película que le sobraban de su orden de trabajo. Durante el tiempo restante de los dos minutos que duró el movimiento telúrico tiró dos rollos más. El resto de ese jueves y días después de la tragedia, Villaseca reunió 3 mil imágenes de la devastación que sufrió la ciudad de México a causa del terremoto.

El libro Memoria viva. A 30 años del terremoto de 1985 se presentará este lunes 14 a las 12 horas, en el Salón Francisco Zarco del Club de Periodistas, localizado en Filomeno Mata 8, Centro Histórico, con la participación de Luis Hernández Navarro, John Mraz y el autor.

Leer  nota completa en La Jornada

http://bit.ly/1QcTNJ7

Presentan libro sobre el terremoto de 1985

0-grande

Hacer conciencia entre la población sobre el riesgo que representa vivir en la Ciudad de México, la cual se encuentra en una zona de alta actividad sísmica, es el propósito del libro “El terremoto de 1985. Treinta años en nuestra memoria”, presentado la noche del 8 de septiembre en el Museo de Arte Popular (MAP).

Se trata de una reedición, que conmemora tres décadas de aquel acontecimiento, que dejó una profunda huella en esta capital, en la que murieron miles de personas, y con la que el también arquitecto y escritor Iván Salcido recuerda a las víctimas.

Editado por la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, el libro en esta ocasión presenta 350 imágenes y una serie de testimonios, entre los que figuran el del doctor Antonio Correa, médico sobreviviente del edición situado en la calle de Tehuantepec número 12 en la Colonia Roma, y el de Óscar Flores Lomelí, sobreviviente del edificio de Tlatelolco.

Leer nota completa en Diario de Yucatán

http://bit.ly/1LoaJJa

La ciudad, su historia y sus fotógrafos

Almanaque Fotográfico 2014 02

Alfredo García y Saúl Núñez

Participan 23 fotoperiodistas en la exposición «Almanaque fotográfico», la cual habla de los sucesos que sacudieron a la Perla tapatía en 2014.

Aunque muchos pueden ver lo que ocurre en la ciudad, sólo unos pocos pueden capturar los instantes a través de la lente. Se trata de los fotoperiodistas, algunos de los cuales se han reunido en el “Almanaque fotográfico”, un proyecto que supone una exhibición en el Museo del Periodismo y las Artes Gráficas y un trabajo virtual.

Saúl Núñez, impulsor del proyecto y uno de los curadores de la muestra, señala que con la iniciativa buscan darle una memoria visual a la Zona Metropolitana en una época en la que no tenemos el tiempo de analizar porque es demasiado. “Queremos con esto hacer una pausa, tomar un respiro y ver lo que sucedió a través de un compilado visual, de los eventos más importantes que marcaron la ciudad. Me gusta una frase que dice que quien no conoce su historia está condenado a repetirla, en ella nos basamos para aprender de lo que sucedió y no volver a repetirlo en el caso de violencia y abusos”.

El fotoperiodista con 17 años de experiencia rememora un 2014 de muchos matices en la ciudad en cuanto a eventos espontáneos, como la mega marcha de apoyo a los desaparecidos de Ayotzinapa, que marcó un precedente, o la violencia en los estadios. “En la exposición se privilegió los temas, más que el nombre del fotógrafo o la cantidad de imágenes, la idea fue hacer una historia con cada una de ellas, y que esa te lleve a la siguiente”.

Leer nota completa en

http://bit.ly/1UHqoZ5

Honra fondo aerofotográfico; un millón de fotografías

Captura de pantalla 2015-02-24 a la(s) 16.21.24

Más de un millón de fotografías, en su mayoría blanco y negro, que integran el Fondo Aerofotográfico de Fundación ICA hacen una suerte de Google Earth analógico al registrar poco más del 70 por ciento del territorio nacional desde 1930 a 1990, y ofrecer una memoria visual del desarrollo urbano del país.

“Le llamamos nuestro Google Earth viejito; es un esfuerzo que comenzó en los años 30 que se trataba de sacar fotos en verticales para hacer cartografía que resultó de gran valor para la industria de la construcción en México”, comentó Diego Quintana, vicepresidente de ICA, sobre el acervo reconocido por la UNESCO en su programa Memoria del Mundo.

Luego de recibir el registro oficial en el Palacio de Minería, en el marco de la XXVI Feria Internacional del Libro, Quintana detalló que se trata de un archivo visual que a la distancia adquiere mayor valor porque permite descifrar el proceso de evolución urbana del país, e incluso cómo el crecimiento de ciudades ha afectado a regiones naturales.

Leer nota completa

http://bit.ly/1ErZHmx