Archivo de la etiqueta: Marco Antonio Cruz

“Todos los creadores tenemos nuestro Bestiario”: Marco A. Cruz

Bestiario1-440x293

Con una portada que pretende ser un homenaje al fotógrafo mexicano Manuel Álvarez Bravo, Marco Antonio Cruz y Pablo Ortíz Monasterio presentaron esta tarde el fotolibro Bestiario, que forma parte de la colección de Círculo de Arte, editada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) en 2014.

Marco Antonio Cruz, uno de los últimos clásicos de la fotografía analógica, escarbó en los sótanos de su archivo para construir Bestiario, un libro “que hace un homenaje a las bestias que han acompañado al hombre durante su existencia”, comentó en la Capilla del Palacio de Minería.

“Este libro no tiene datos ni fechas, lo que hace que las imágenes se vuelvan actuales”, comentó el también editor de fotografía de la revista Proceso. “Estoy totalmente influenciado por Cartier-Bresson”, mencionó en referencia a sus instantáneas que reflejan la vida cotidiana de nuestro país y el mundo.

Leer nota completa

http://bit.ly/1DwrNZp

 

Marco Antonio Cruz habita la oscuridad

Marco A. Cruz

Los protagonistas de estas imágenes pueden ser niños, jóvenes o adultos, las escenas son de la vida cotidiana, como la de Juanita, comerciante de pulseras y collares de Acapulco, Guerrero, o la de Don Chonito de 84 años de edad, rezador y autoridad espiritual del municipio Villa Hidalgo en San Luis Potosí, lo que las une es que quienes aparecen son invidentes.

Éstas y otras imágenes forman parte del ensayo que Marco Antonio Cruz (MAC) realizó durante 30 años, ya que a la par de su trabajo como fotoperiodista se dedicó a fotografiar a personas invidentes, con ello ha conformado una exposición y un libro.

Habitar la oscuridad se expone en el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo (CFMAB). Marco Antonio Cruz comentó que fue una imagen tomada en Puebla en 1977 la que hizo entender el valor de la fotografía, “de cómo capturar un momento e instante único y hacerlo intemporal”, dicha obra es parte de serie.

Lo más importante para Cruz en sus trabajos, es abordar la situación social, “mostrar al mundo qué sucede con un grupo de gente determinada”. Abundó que los fotógrafos son muy intensos y eso se refleja en las imágenes, “creo que corresponde a una cuestión de generación, existe en nosotros una intensidad por hacer fotografía”.

MAC dijo que la intensidad los lleva a estar en un lugar y mostrar hechos y situaciones que les duelen, “de repente creo que son proyectos duros, pero así es la realidad, la idea es que no debemos ocultarla si no que quede un registro y un testimonio”.

Los fotógrafos, señaló Marco Antonio Cruz, trabajan y a la suma de varios años se dan cuenta que tienen un material impresionante y “llega un momento en el que tienes que editar y darle salida a cada trabajo, sino de nada sirve tenerlo en el archivo”.

En el libro Habitar la oscuridad se incluyen fotografías de diferentes partes del país, ya que el fotoperiodista del semanario Proceso, recorrió cerca de 14 estados de 1977 a 2006.

Leer nota completa:

http://bit.ly/1eTmloy

Habitar la oscuridad, de Marco Antonio Cruz es una publicación editada por el Centro de la Imagen. De venta en librerías Educal.

El último rollo, por Marco Antonio Cruz

Nacho López autorretrato 02

En el primer aniversario del fallecimiento de David Alfaro Siqueiros, en 1975, se llevó a cabo un significativo evento en La Rotonda de los Hombres Ilustres del Panteón Civil de Dolores, durante el que se presentó la escultura «Prometeo», del artista Armando Ortega, y se dispuso una larga mesa, presidida por Angélica Arenal de Siqueiros.

Durante el evento me llamó la atención un fotógrafo que con una cámara de formato medio y enfoque de cintura realizaba tomas de la mesa. Me imagino que a causa del formato, tenía problemas para captar la imagen en su totalidad, por lo que comenzó a caminar, lentamente, hacia atrás sin dejar de enfocar su cámara y sin reparar que había un arbusto de arrayán. En medio del acto solemne la caída fue estrepitosa, pero el fotógrafo se puso inmediatamente de pie y siguió enfocando, como si nada hubiera pasado. Pregunté a Rogelio Villarreal, que estaba cerca de mí, el nombre de ese fotógrafo: Nacho López, me respondió.

Años más tarde, en 1982, lo volví a ver en una reunión de fotógrafos en el auditorio del Unomásuno, en la que también se encontraba Héctor García; la discusión giraba en torno a la necesidad de crear un grupo de fotógrafos independientes. La siguiente ocasión en que nos reunimos fue en 1985. Una tarde llegó Nacho a la redacción de La Jornada, donde yo entonces trabajaba, buscando a Andrés Garay, quien había sido su alumno, y ambos me invitaron a la cantina Montecarlo, ubicada en el centro, en la calle de Revillagigedo. Se desarrolló ahí una intensa plática sobre fotografía, rociada con generosas cantidades de cerveza.

Leer texto completo a partir de la pág. 448, en Luna Córnea:

http://bit.ly/14tPNvF

– En Luna Córnea 31. Nacho López (Conaculta, Centro de la Imagen, Cenart, 2007, bilingüe). Agotado

Sismos. Ciudad de México 1985, por Marco Antonio Cruz

Marco Antonio Cruz

Jueves 19 de septiembre de 1985, 7:19 de la mañana.

Un terremoto sacude la ciudad de México, son momentos intensos, inéditos, el pasmo ante la fuerza de la naturaleza. Me encontraba durmiendo, mi primera reacción fue cargar a mi hijo de dos años y buscar refugio en el marco de una puerta. Enciendo la TV, inútil no hay luz, no hay línea telefónica, me visto atropelladamente, con el equipo fotográfico salgo a la calle rumbo a la Avenida México – Tacuba, donde se encuentra la estación del Metro Popotla. No hay servicio de transporte, el tráfico intenso, a lo lejos veo una columna de carros de bomberos de la estación Azcapotzalco, debido a la intensidad del tráfico vehicular solicito a los bomberos que me lleven con ellos, el primer carro no accede, por fin puedo subir en el  tercer transporte de bomberos. El destino me lleva a cubrir una de las peores tragedias del México contemporáneo, en lo personal la más dolorosa. | Marco Antonio Cruz

Ver ensayo fotográfico:

http://bit.ly/16qogw3

Habitar la oscuridad, de Marco Antonio Cruz. Disponible en línea

Habitar la oscuridad blog

Las imágenes realizadas por Marco Antonio Cruz a lo largo de dieciséis años que presenta este libro son un testimonio de dos mundos que se encuentran. El primero es el mundo de los ciegos, invidentes o débiles visuales –es decir: esa vasta colectividad de quienes no se pueden guiar por sus ojos para sobrevivir– y el segundo es el orden de la mirada del fotógrafo que busca, visita y recorre las existencias cotidianas de esas personas en particular así como los sitios donde llevan a cabo sus vidas.

Revelan estas imágenes, por tanto, dos dimensiones también. Por un lado la múltiple, a veces dramática y casi desconocida dimensión en la que transcurre la vida de los invidentes en México, en la cual es posible encontrar toda la complejidad y las contradicciones inherentes a dicha sociedad pero adaptadas a la oscuridad o, mejor dicho, a impredecibles y no siempre atendidas dificultades. Por otro lado, a través de estas 112 imágenes se hace expresa la dimensión de un refinado quehacer fotográfico.

Es justo señalar que la fuerza de no pocas de estas imágenes radica ante todo en su potencial expresivo y su calidad plástica. Si bien es cierto que la documentalidad, esto es, el deseo de hacer evidente una realidad social no menos patética que ejemplar es un elemento muy presente aquí, es asimismo cierto que muchas de estas imágenes captadas por Marco Antonio Cruz son, ante todo, magníficos retratos realizados por el ojo y el oficio de un artista. |Jorge Fernández Granados

Ver en línea:

http://bit.ly/18ymj6t

– Habitar la oscuridad, de Marco Antonio Cruz (Editado por Conaculta, Centro de la Imagen, Cenart, y Marco Antonio Cruz, 2011).   De venta en librerías Educal 

Luna Córnea 17. La ceguera, disponible en línea

LC 17

Cinco fotógrafos invidentes y un hombre que, al reconocer sus límites físicos, libera su imaginación, son los principales invitados en esta entrega de Luna Córnea.

En extensa entrevista con Evgen Bavcar, Benjamín Mayer destaca los aspectos más señaladamente singulares del fotógrafo esloveno, quien define su propio trabajo como «un deseo de imagen».

Las relaciones entre la fotografía y la ceguera suponen una paradoja, una confrontación entre el sentido de la vista y nuestra visión del mundo. Tanto los fotógrafos y los lectores decidirán dónde confluyen y cómo se separan estas dos miradas sobre el fenómeno fotográfico.

Desde su cama en San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, Porfirio Moreno Martínez escribe aforismos y poemas irónicos, no pocas veces lúcidos. También desde esas latitudes geográficas, Gerardo Nigenda realiza fotografías que reconstruyen su entorno cotidiano, además de coordinar un taller de fotografía en el Centro Cultural Fotográfico Álvarez Bravo. Desde el otro lado del Océano Pacífico, el japonés Toun Ishii capta las faldas, lo mismo que la cumbre del monte Fuji, logrando una suerte de postales de la naturaleza que llaman nuestra atención sobre sus aspectos estéticos. En tanto, en la ciudad de Nueva York coinciden Flo Fox y Paco Grande, ambos fotógrafos que de forma paulatina han perdido la vista, pero no la visión, logrando dos largos reportajes de la vida en la calle. El portafolio principal pertenece al fotógrafo esloveno Evgen Bavcar, de quien se exhibió en el Centro de la Imagen una amplia muestra de su trabajo. Reflexiones y comentarios acompañan las fotografías de este quinteto de invidentes.

Ver en línea:

http://bit.ly/13iy8VK

Luna Córnea 17. La ceguera (Conaculta, Centro de la Imagen, 1999, Bilingüe). De venta en librerías Educal

La Ciudad de México en la palma de la mano

Marco Cruz

Este miércoles 26 el fotógrafo Marco Antonio Cruz presenta la aplicación digital «Ciudad de México», que reúne más de un centenar de imágenes, disponible para descarga gratuita en la tienda de apple en línea.

La presentación será el 26 de junio a la 19:30 en el Museo Archivo de la Fotografía (República de Guatemala 34, Col. Centro). Se proyectará la aplicación y estarán presentes el autor y el editor de la Colección, Jorge Lépez Vela, para conversar con el público.

El libro digital que se obtiene al accesar a la Apple Store contiene algo más que imágenes; son historias, reportajes y ensayos fotográficos realizados en más de tres décadas de profesión, que pueden ser apreciados desde un iPad o un iPhone.

Por su trabajo, Cruz, coordinador de fotografía de Proceso, es conocido a nivel nacional e internacional y ha ganado premios como el Grange Prize de Toronto 2009, uno de los más prestigiosos en su género.

La aplicación de la colección Cristal de Luz es una versión multimedia, pues algunas imágenes –tomadas con diversos formatos y cámaras con película blanco y negro– contienen narraciones en audio y video con voz del fotógrafo, que ilustra al lector para una mejor comprensión de la Ciudad de México.

A la fecha se han descargado más de dos mil libros, lo cual es posible a través del siguiente link http://bit.ly/Yi64E8 |Proceso