Archivo de la etiqueta: Manuel Álvarez Bravo

Cámara de Maravillas. Entrevista con Jens Hoffmann

©-Robert-Adler

La exposición Cámara de Maravillas es una de las cartas fuertes del programa dereinaguración del Centro de la Imagen, que reabrió sus puertas el pasado 27 de octubre. Bajo la curaduría de Jens Hoffmann (Director del Jewish Museum en Nueva York), la muestra reúne piezas de artistas como Doug Aitken, Manuel Álvarez Bravo,Diane Arbus, Mario Cravo Neto, William Eggleston, Peter Fischli y David Weiss, Andreas Gursky, Jonathan Hernández, Gabriel Orozco, Hiroshi Sugimoto, Edward Weston y Mariana Yampolsky, entre otros.

A propósito del inicio de la muestra, Código conversó con el curador sobre los gabinetes de curiosidades que inspiraron la curaduría y el diseño de montaje que distingue a ésta de otras muestras de fotografía. Además, Hoffmann nos habla de los principales valores de este arte y sus implicaciones en la era digital.

Con el título de la exposición, Cámara de Maravillas, estableces una analogía entre los gabinetes utilizados para exhibir una colección de curiosidades —que surgieron en el siglo XVI y donde exploradores y ricos exhibían objetos y especímenes que encontraban en sus viajes, para que la gente pudiera verlos y aprender acerca del mundo y lo remoto—y la cámara: un objeto que te permite congelar un momento y mostrarlo en un contexto diferente. A su vez, la exposición reúne fotografías de dos colecciones: Kadist y Coppel. Así, las nociones de coleccionar y exponer están presentes. ¿Puedes profundizar en estas similitudes o diferencias?

Los gabinetes de curiosidades originales mostraban el crecimiento y la expansión del mundo a partir del descubrimiento de otros continentes y el intercambio con ellos. Los coleccionistas de aquella época regresaban de sus viajes con una serie de objetos que exponían en salones, donde invitaban a sus amigos para contarles historias de sus descubrimientos. Era un encuentro con aspectos educativos pero también de entretenimiento.

Lee la nota completa en Revista Código

http://bit.ly/1MCtCZa

Centro de la Imagen reabrirá sus puertas con Festival Foto México

MEL_reGeneration3_(c)Jennifer B Thoreson

“En 1994 abrió sus puertas el Centro de la Imagen, y pronto se convirtió en un espacio de referencia de la fotografía en México y América Latina. En 2012, estaba cerrado y me comprometí a que en 2015 volviera a estar en funciones; eso sucederá el próximo 27 de octubre”, anunció Rafael Tovar y de Teresa hoy el presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

En conferencia de prensa, el funcionario cultural recordó que desde hace 20 años México forma parte de una red de festivales. “Presencias fotográficas en todo el mundo, lo que permite continuar con una tradición que el país tiene de manera sobresaliente, y por citar un ejemplo, ahí está Manuel Álvarez Bravo”.

Tovar y de Teresa expresó que a finales del mes en curso el Centro de la Imagen abrirá de nueva cuenta sus puertas, y lo hará “con cerca de mil metros más de espacios para exposiciones, y con condiciones técnicas mucho más adecuadas para poder recibir acervos, atender al público y resguardar mejor las colecciones que posee”.

En síntesis, dijo, a partir de esa fecha “México y el mundo conocerán un Centro de la Imagen renovado en el sentido más amplio. Aunado a lo anterior, retomamos la idea del festival que se llamó Fotoseptiembre. “Hoy, en un tendencia internacional que es dar el sello del lugar donde se lleva a cabo, realizaremos el Festival Foto México”.

Leer nota completa en Notimex

http://bit.ly/1PrRnII

El Festival Internacional Foto México presentará seis exposiciones inéditas

novo

“Las hermanas Brown” (1975 a 2010) es la obra más conocida del consagrado fotógrafo Nicholas Nixon (Estados Unidos, 1947) y llegará a México a finales de octubre para ser expuesta en el Museo de la Ciudad de México como parte de la muestra Retratos. Fotografías de la Colección Fundación Mapfre, una de las cuatro exposiciones inéditas e inaugurales del Festival Internacional de Fotografía. Foto México, a celebrarse del 27 de octubre al 31 de diciembre.
“El tema del festival son las colecciones, hemos hecho un esfuerzo por tratar de presentar colecciones internacionales y nacionales, rescatar proyectos o archivos que tienen museos, instituciones e instancias privadas. La mayoría de las exposiciones son inéditas y muestran los distintos modelos de coleccionismo”, señala a Crónica Elena Navarro, coordinadora de Foto México.
La  primera exposición del festival será Cámara de Maravillas, proyecto dirigido por Jens Hoffmann y hecho en coproducción por Kadist Art Fundation y la Colección Isabel y Agustín Coppel, reunirá 180 fotografías de autores como Graciela Iturbide, Mariana Yampolsky, Manuel Álvarez Bravo, Tina Modotti, Brassaï, Diane Arbus y Kiyoshi Niiyama, por mencionar algunos. La muestra se inaugurará el 27 de octubre en el Centro de la Imagen.

Lee la nota completa en La Crónica

http://bit.ly/1OobYwY

Museo del Estanquillo rememora “Los días del terremoto” con exposición

Sismo-Santiago-Sierra

Libros, fotografías, caricaturas e instalaciones de audio y video, integran la exposición “Los días del terremoto”, con la que el Museo del Estanquillo Colecciones Carlos Monsiváis conmemora el 30 aniversario del sismo que sacudió a la Ciudad de México el 19 de septiembre de 1985.

En un recorrido por la muestra que abrirá sus puerta este jueves, la curadora Ana Elena Mallet comentó que el proceso para realizar esta colectiva consistió en mucho diálogo y se basó en pensamientos y escritos de Carlos Monsiváis.

La exposición, que permanecerá abierta al público hasta el 12 de enero próximo, está conformada por los núcleos “Las profecías de la tierra”, “A golpe de pico y pala: la sociedad civil toma los poderes” y “Escenas de una ciudad reconstruible”.

“Nos interesaba que fuera una exposición artística y cultural, como fue el pensamiento de Monsiváis, por lo que incluye caricaturas originales, el traje del ícono cultural ‘Súperbarrio’, así como sismógrafos, planos y mapas procedentes del Museo de Geofísica”, señaló.

La exposición, que se enmarca en el programa de actividades de la Secretaría de Cultura para conmemorar el 30 aniversario del terremoto, incluye obra de Rubén Ortiz Torres, Germán Venegas, Bob Schalwijk, Manuel Álvarez Bravo, Fabrizio León, Pedro Valtierra, Vicente Rojo, Rafael Barajas “El Fisgón”, Mónica Mayer y Santiago Sierra, entre otros.

Leer nota completa en Notimex

http://bit.ly/1MgL4Ia

Doble inauguración en el CFMAB

pepper-no

Edward Weston

“Nuevas visiones, narrando historias visuales”, El Rosario Temextitlán es la cuarta exposición de este programa que se realiza en el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo y es resultado de los talleres de fotografía que se han impartido a niños en esta comunidad; por el fotógrafo Javier León Cuevas desde diciembre de 2014. Esta muestra está integrada por 30 imágenes donde 10 niños fotógrafos de entre 7 y 17 años de edad, nos cuentan sus historias a través de sus fotografías. Este programa de talleres de fotografía en comunidades se lleva a cabo con el apoyo de la Fundación Alfredo Harp Helú a través de Home Runs Banamex 2013-2015.

La exposición “Tres miradas de la fotografía moderna: Edward Weston, Manuel Álvarez Bravo y Luis Máquez Romay” es la segunda curaduría realizada por los estudiantes del programa “Colección en vivo”, programa de investigación, fotografía y curaduría que traza un recorrido por la historia de la fotografía en México, durante la primera mitad del siglo XX, a través de piezas de la Colección José F.

Leer nota completa en Ciudadanía Express

http://bit.ly/1JBSV0i

Exhiben en España trabajo de Lola Álvarez Bravo

1229767

La primera gran retrospectiva de Lola Álvarez Bravo (1907-1993), una de las fotógrafas mexicanas más prolíficas del siglo XX, puede contemplarse desde el 1 de junio en el madrileño Círculo de Bellas Artes, en el marco de PhotoEspaña 2015.

La sala Goya de esta institución acoge la muestra individual de Lola Álvarez Bravo, una figura clave del renacimiento artístico posrevolucionario de su país, junto a Tina Modotti (1896-1942), Frida Kahlo (1907-1954), Diego Rivera (1886-1957) y el que fuera su marido, Manuel Álvarez Bravo (1902-2002).

El comisario James Oles indicó que la muestra se hizo a partir de una colección de 240 imágenes, pertenecientes al acervo fotográfico de la Fundación Televisa en la Ciudad de México.

Leer nota completa en Excélsior

http://bit.ly/1hb0Fvi

El CMF una mirada documental al país

Captura de pantalla 2015-06-24 a la(s) 10.51.49

Por Emiliano Balerini Casal

En los años setenta México vivía en medio de la convulsión: la Revolución cubana de 1959, el movimiento estudiantil de 1968, el Halconazo de 1971, la llegada de Luis Echeverría a la Presidencia de la República en 1970 y las guerrillas tanto urbanas como agrarias de la época despertaron una generación de jóvenes que mostraron su descontento en la política y en el arte.

La fotografía no escapó a los cambios de la época. Dos de los primeros esfuerzos que se realizaron formalmente con el objetivo de profesionalizar esta disciplina fueron, primero, la publicación que Siglo XXI Editores hizo de los libros de Pablo Gasparini y Enrique Bostelman sobre la realidad latinoamericana.

Segundo, en esa misma década Paulina Lavista expuso su obra en el Palacio de Bellas Artes, Pedro Meyer tuvo una de sus mayores muestras en el Instituto Nabor Carrillo, Nacho López y Héctor Mendoza se presentaron en la galería José Clemente Orozco y, en 1975, Manuel Álvarez Bravo recibió el Premio Nacional de Arte.

En febrero de 1976, el Salón de la Plástica Mexicana de la Ciudad de México inauguró una magna exposición con la obra de Nacho LópezHéctor García, Paulina Lavista, Aníbal Angulo, Walter Reuters, Antonio Reinoso, Enrique Bostelman, Graciela Iturbide, Colette UrbajtelManuel Álvarez Bravo.

Leer nota completa en Milenio

http://bit.ly/1IyQwid

La crónica fotográfica de la mexicana Lola Álvarez Bravo, en el Círculo de Bellas Artes

FT_2014_01_156_10-copy

El Círculo de Bellas Artes acoge una muestra en torno a la obra de la fotógrafa mexicana Lola Álvarez Bravo (1903-1993), una de las figuras claves del arte mexicano moderno que podrá descubrirse en la Sala Goya del centro madrileño desde este martes hasta el 30 de agosto, dentro de la programación de PHotoEspaña.

El comisario de esta muestra, James Oles, ha puesto de relieve este lunes durante la presentación de la muestra que se trata de una de las retratistas más relevantes de México del siglo XX, que caminó en paralelo a la figura de su marido, el reconocido Manuel Álvarez Bravo, y que supo destacar en solitario cuando el matrimonio se rompió.

Aunque la trayectoria de la artista fue extensa, uno de sus principales frentes fue capturar la vida diaria de las calles, unas instantáneas en las que conviven momentos de ternura con otros de violencia o dolor.

«No tengo mayores pretensiones artísticas, pero si algo resulta útil de mi fotografía, será en el sentido de ser una crónica de mi país, de mi tiempo, de mi gente, de cómo ha cambiado México, hay cosas de México en mis fotos que ya no se ven más», señaló la artista.

Leer nota completa en Te interesa

http://bit.ly/1dhBS6A

Frida y Alfonso Reyes, bajo la lente de Freund

Captura de pantalla 2015-04-27 a la(s) 16.27.54

“Los mexicanos son seres maravillosos. Quise mucho al pueblo mexicano. Encontré en él una generosidad inmensa y una gran honradez”, decía la fotógrafa francesa nacida en Alemania, Giséle Freund, quien logró las imágenes más íntimas de Frida Kahlo, Diego Rivera, Alfonso Reyes, Carlos Fuentes y Manuel Álvarez Bravo.

La muestra es Gisèle Freund y su cámara, reúne 120 imágenes de la artista, considerada la mejor cronista visual de los años 30. Esta es la segunda vez que su trabajo se exhibe en el país; la primera fue en 1994. Esta vez, hay tres imágenes: una de su estadía con Manuel Álvarez Bravo, otra de la mesa de trabajo de Virginia Woolf y un retrato de Carlos Fuentes en París.

A través de esta muestra no sólo se evoca el trabajo de la artista desde su visión europea, sino que analiza lo vínculos que compartió desde su exilio con el continente americano.

Leer nota completa en La Razón

http://bit.ly/1bxv6bW

En Nueva York no cesa el furor por Frida Kahlo

o-FAWN-900El próximo 21 de mayo, la galería neoyorkina Throckmorton Fine Art dará continuidad a la creciente avidez por vida y obra de la autora de «Las dos Fridas» al presentar la exposición «Mirror Mirror… Frida Kahlo Photographs«, una recopilación de trabajos de 20 de los fotógrafos más destacados del siglo XX en los que la artista quedó inmortalizada.

El objetivo será mostrar la belleza y lucha de Kahlo ante la adversidad, cómo la mujer con su notorio arraigo cultural conquistó a los gremios culturales de Europa y Estados Unidos, y cómo brillaba enmarcada en los espacios de su casa en Coyoacán.

Spencer Throckmorton, fundador de la galería, dijo al portal ARTFIX Daily que «los fotógrafos que hemos elegido para figurar en nuestra muestra parecen haber sido expertos en la captura de la vida de Kahlo, en particular el consuelo que encontró dentro de los muros de los jardines de ‘La Casa Azul'».

«Mirror Mirror… Frida Kahlo Photographs» presentará la obra de fotógrafos como Gisèle Freund, Lucienne Bloch, Imogene Cunningham, Peter Juley, Martin Munkacsi, André Breton, Lola Alvarez Bravo, Manuel Álvarez Bravo, Miguel Covarrubias, Héctor García, Antonio Kahlo, y Berenice Kolko, entre otros.

Leer nota completa en El Universal

http://eluni.mx/1IMQuVS