Archivo de la etiqueta: Lourdes Grobet

La lucha libre mexicana según Lourdes Grobet

Lourdes-Grobet-La-Briosa-con-bebe-355x239

El Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) ultima los preparativos de la exposición ‘Lucha libre: retratos de familia. Fotografías de Lourdes Grobet‘, que abrirá sus puertas el próximo 22 de septiembre. La muestra, que se organiza en el marco de MXaBCN (Festival Internacional de México en Barcelona), incluirá 40 imágenes de la mexicana Lourdes Grobet (1940).

La artista se ha adentrado a lo largo de 30 años en el mundo de uno de los deportes más populares de México, que cuenta con una arraigada tradición y que conforma, además, un fenómeno social único en el mundo: la lucha libre.

El proyecto fotográfico que se presentará en el CCCB se desplegará más allá de los cuadriláteros y se acercará a los hogares, a los sitios de reunión familiar y a las celebraciones de los luchadores y las luchadoras.

Leer nota completa en Hoy es arte

http://bit.ly/1W68K4P

En el ring son leones despiadados, en sus casas mansos cachorros

6_20150630Ww0VCr

Dicen que para hacer algo bien, solo puedes dedicarte a eso. Y parece que la fotógrafa mexicana Lourdes Grobet se tomó la máxima al pie de la letra, porque ha dedicado sus últimos 25 años de vida a retratar a los villanos de la lucha libre mexicana.

A lo largo de este tiempo, Grobet se ha abierto paso en un mundo de hombres, pero no como una exponente de la lucha, sino como la confidente de los rincones más secretos de estos casi líderes nacionales del México popular. El luchador es el héroe que empodera a las clases bajas. El ídolo espectacular y fuerte que evade al trabajador de su cruda realidad con sus victorias en el ring. La lucha libre mexicana es el primer deporte que levanta pasiones después del fútbol.

Con su tenacidad y confianza, la fotógrafa ha sido capaz de retratar al Enmascarado de Plata junto a su mujer e hija, o al famoso y duro en el ring Dotor X junto a su mujer, sentado, y con una imagen de la Virgen de Guadalupe.Con tan solo un cambio de escenario, del ring al hogar, el león se domestica. Aunque, detrás de la máscara, nunca sabremos quién hay. El luchador que la pierde en el combate no la puede vestir nunca más. Y los que la llevan, tanto en el ring como en su casa, es porque no han sido desenmascarados.

Leer nota completa en PlayGround Noticias

http://bit.ly/1CKjZE8

La pasión que despierta la lucha libre en imágenes

Captura de pantalla 2015-05-26 a la(s) 13.47.47

Una peculiar exposición fue inaugurada en la rejas del Ateneo Fuente, donde la artista Lourdes Grobet amiga personal y fotógrafa oficial del Santo y de muchos otros luchadores, comparte su arte fotográfico con los saltillenses.

En este evento que se realiza en el marco del festival FotoCoahuila 2015 se contó con la presencia de luchadores profesionales que dieron autógrafos y se tomaron fotografías con el público asistente.

Durante años, Lourdes Grobet ha trabajado el tema de la lucha libre con la pasión rigurosa que aún se llama oficio. Ha intuido, entendido y demostrado la atmósfera unitaria de este deporte, los alrededores del cuadrilátero, la vida festiva de los enmascarados, los niños que le arrebatan a la lucha libre sus escenografías faciales, las luchadoras de coreografías inspiradísimas y ha creado una serie que integra los elementos dispersos: lo que pasa en el ring, lo que sucede con las empeñadas en la reconversión de la feminidad histórica o en el cuidado amoroso de sus hijos.

Leer nota completa en El Diario de Coahuila

http://bit.ly/1BnCfCD

FotoCoahuila 2015 llegará a La Laguna

715734

Un espacio de reflexión abierto al público en general, que además buscará revalorar la importancia de la imagen como referente de la memoria.

De igual forma el martes 19 de mayo a las 8:00 de la noche en el Museo Arocena, se llevará a cabo la presentación editorial de la Revista Cuarto Oscuro, del maestro Pedro Valtierra, en la que también se compartirán algunos detalles de la publicación mexicana dedicada a la fotografía.

De igual forma el martes 23 de mayo a las 12:30 del día, como parte de las actividades del FotoCoahuila 2015, tendrá lugar la conferencia gratuita «Mi fotografía«, a cargo de Lourdes Grobet.

Leer nota completa en El Siglo de Torreón

http://bit.ly/1L75Kxy

Reúnen en Nueva York la obra de grandes fotógrafos de América Latina

urbes mutantes

Maestros de la fotografía latinoamericana como Pedro Meyer, Graciela Iturbide, Lourdes Grobet, Bárbara Brandli, Paolo Gasparini, Alberto Korda, Horacio Coppola y Miguel Ángel Rojas forman parte de la exposición Urbes mutantes: fotografía latinoamericana 1944-2013, que se exhibirá del 16 de mayo al 7 de septiembre en el Centro Internacional de Fotografía de Nueva York.

La muestra refleja la vida nocturna, la cultura popular, los rostros de la pobreza y los movimientos de masas y protestas políticas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Perú y Venezuela. Se trata de diversas miradas sobre los cambios arquitectónicos, culturales y sociales que vivieron las ciudades latinoamericanas en la segunda mitad del s. XX.

La mayoría de los trabajos fotográficos abarcan de 1950 a 1980. Sin embargo, la curaduría a cargo del francés Alexis Fabry, permite conocer cómo las ciudades del continente americano han sido imaginadas, se explica en el portal de Internet del Centro Internacional de Fotografía.

Personajes solitarios y multitudes

Las más de 200 imágenes provienen de la colección privada de Stanislas y Leticia Poniatowski, que cuenta con una importante selección a partir de la investigación de archivos y visitas a talleres de artistas contemporáneos, así como de los pioneros de la fotografía en América Latina.

Para Fabry, curador invitado de la exposición, las imágenes en el siglo XX fueron tan importantes como las historias de justicia, democracia y libertad que formaron a las naciones latinoamericanas.

Leer nota completa:

http://bit.ly/1iTqcYQ

Entrevista a Lourdes Grobet sobre su filme «Bering. Equilibrio y resistencia»

Lourdes Grobet-Bering

El estrecho de Bering es el lugar por donde se supone, llegaron los primeros habitantes a América. Durante la Guerra Fría fue también un importante punto de tensión entre la ex Unión Soviética y Estados Unidos. Convencida de la importante carga simbólica del lugar, la fotógrafa mexicana Lourdes Grobet, emprendió un proyecto relacionado con las costumbres de los habitantes de aquella región nórdica y cuyo resultado es Bering. Equilibrio y resistencia, filme a exhibirse dentro del festival de documental Ambulante.

Antes de la película tenía elaborado un proyecto fotográfico sobre Bering, ¿qué la llevó a hacer un documental? Cierto. Mi primer viaje lo hice con otras propuestas más artísticas y conceptuales. De ahí surgieron obras sobre los flujos migratorios, no olvidemos que fue un lugar infranqueable durante la Guerra Fría. De regreso, al exhibir las placas en el Museo Archivo de la Fotografía, recibí comentarios sobre una necesidad por conocer más del lugar. Fue entonces cuando me plantee hacer un documental.

Terminó por hacer una película sobre la identidad. Sin duda. Asumí el lugar con una fuerte carga simbólica. A pesar de ser uno de los sitios más viejos del mundo están inmersos en la modernidad. Todavía les duele el desarraigo, pero como dice un testimonio: los cambios suelen ser buenos, la misma vida no puede ser para siempre.

¿Es esta reflexión la que hace universal su película? Sí. Yo trabajo mucho con los indígenas actores del Teatro Campesino en Yucatán y les platiqué del hombre de Bering. En un punto me comentaron que están en la misma situación. No se trata de ser igual, sino de mantener los valores. El sentido comunitario, la ayuda, el respeto a los viejos, son rasgos que se pierden, de ahí que su situación sea comparable. Mi siguiente trabajo irá en esa dirección.

Leer entrevista completa en Laberinto:

http://bit.ly/1bEMRjy

Muestra fotográfica de lucha libre en la FIL de Costa Rica

Lourdes Grobet

Imágenes de la lucha libre mexicana, con todo su color y brillo, han llamado la atención de muchos en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) que se celebra esta semana en Costa Rica. La muestra fotográfica titulada Espectacular de lucha libre, es parte de las atracciones que México, como país invitado de honor de la FIL, llevó a San José, junto con una delegación de 48 personas y nueve mil obras literarias

Las instantáneas retratan 30 años de registro de esta manifestación de la cultura popular de México por parte de la fotógrafa mexicana Lourdes Grobet, y están a disposición del público en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC). La muestra se compone de 124 fotografías que fueron elegidas entre más de 20 mil negativos. Las imágenes de Grobet también estarán disponibles en un libro que se podrá adquirir en la misma feria.

«La primera vez que fui a ver lucha libre me resultó muy interesante y me di cuenta de que ahí estaba México, ahí estaba el país que yo quería conocer, el verdadero mexicano, ya no el campesino, sino el mexicano urbano», explicó la autora en un comunicado.

Leer nota completa:

http://bit.ly/19N7cDQ

Luna Córnea 27. Lucha Libre, disponible en línea

LC 27

En este número 27 de Luna Córnea, la lucha libre es vista, en su multiplicidad de significados y de signos, desde la mirada a un tiempo inquieta e imperturbable de la fotografía. La revista hace un recorrido por algunos de los principales luchadores, cuyos nombres y maneras de desempeñarse en el encordado se ha vuelto por diversas razones célebre, y se detiene en sus excepcionales historias de vida. También hace un inventario, más o menos exhaustivo, de aquellos fotógrafos que se han dedicado durante años a captar los avatares de héroes y villanos para semanarios y revistas especializadas en el género. También las luchadoras son vistas en su condición de mujeres y de madres a través de las imágenes de Lourdes Grobet. Mientras que John O’Leary, fotógrafo norteamericano que lleva viviendo en México desde hace ya más de treinta años, se demora en las alejadas y desmanteladas arenas de provincia.

La lucha es abordada en su condición de espectáculo de masas, como catarsis colectiva, en su carácter de cartel o de cómic o a manera de película. Este número de Luna Córnea se propone, pues, como una primera aproximación al mundo de la lucha y a su representación en el lenguaje bidimensional de la fotografía.

Ver en línea:

http://bit.ly/14xzfGy

– Luna Córnea 27. Lucha Libre (Conaculta, Centro de la Imagen, Cenart, 2004, bilingüe).Agotado

Luna Córnea 14. Secretos, disponible en línea

LC 14

Los secretos son el punto central del número 14 de Luna Córnea. Varios autores comparten con el lector íntimos momentos propios o ajenos en los que se develan aspectos nunca antes revelados. La mirada a la historia y el espacio nos muestran otros tantos secretos celosamente guardados que sin embargo han sido descubiertos por estudiosos e investigadores ávidos de respuestas a miles de interrogantes. Este número da una hojeada a las fotografías de Lourdes Grobet, Maya Goded, Yvonne Venegas, Javier Ramírez Limón, Joan Fontcuberta, Duane Michals, y Sophie Calle, entre otros.

Ver en línea:

http://bit.ly/14Xq0fW

Luna Córnea 14. Secretos (Conaculta, Centro de la imagen, 1998, Bilingüe). Agotado