Archivo de la etiqueta: Lola Álvarez Bravo

Lo que Lola nos contó de México

Self-Portrait_of_Lola_Alvarez_Bravo_(correct_file_type)

Lola Álvarez Bravo es una de las pocas mujeres en haber hecho fotografías documentales a principios del siglo pasado.

Y es una de las fotógrafas mexicanas más importantes del siglo 20. Por ello, del 23 de septiembre al 12 de diciembre, la Casa de América Latina en París dedicará por primera vez en Francia una retrospectiva de la artista mexicana.

Fallecida en 1993, la jalisciense siempre iba caminando por las calles en busca de imágenes que reflejaran la realidad de los años posteriores a la Revolución. Y sus fotografías no tenían nada de mundano o trivial.

De igual manera retrataba a los trabajadores ambulantes y músicos de las calles de la Ciudad de México, como lo hacía con los campesinos y pescadores en escenarios rurales: siempre en busca de imágenes poéticas que lograran capturar la esencia de la realidad mexicana.

Así, creó una biografía visual del México de la primera mitad del siglo 20, que nos acercó a las esferas culturales y artísticas más lúcidas de la historia cultural de México, pero también del alto costo social de la Revolución: la población campesina que quedó marginada de la ciudad.

Lee la nota completa en Reporte Indigo

http://bit.ly/1FY1Yno

Yampolsky, el ojo viajero.

mariana-y-pinguica-1

Por Rafael Miranda Bello

El pasado 6 de septiembre, se cumplieron 90 años del nacimiento de la fotógrafa mexicana, cuya obra se «acercó al impulso vital que singulariza a nuestro país»

La capacidad de admirar y, con voluntad complementaria, “la decisión por circular por rumbos por lo común inexplorados o inadvertidos”, es la constante en la obra de la fotógrafa Mariana Yampolsky que el crítico y ensayista Carlos Monsiváis advertía en el libro Maravillas que son, sombras que fueron. La fotografía en México, al hacer apuntes de ese trabajo, “tan exigente y prolífico”, con el que Yampolsky, “se propuso ver y dotó a ese verbo de sus rasgos personales: sencillez, talento, humor no tan ocasional, actitudes solidarias, pasión estética y, sin pretensiones, complejidad”.

Nacida en Chicago el 6 de septiembre de 1925, Mariana Yampolsky era hija de un matrimonio judío formado por Hedwig Urbach, de origen alemán, y el pintor, escultor y ebanista ruso Oscar Yampolsky. Pasó su infancia en la granja de su abuelo paterno en Crystal Lake, Illinois, y más tarde estudió la licenciatura en Ciencias Sociales en la Universidad de su ciudad natal.

Después de la muerte de su padre, Yampolsky viajó a la Ciudad de México en 1944, interesada en las actividades del Taller de la Gráfica Popular (TGP) y decidió quedarse para estudiar dibujo y pintura en la Escuela de Artes “La Esmeralda”, al mismo tiempo que iniciaba una carrera como grabadora que la llevaría a convertirse en la primera mujer en formar parte del Comité Ejecutivo del TGP.

A finales de la década de los 40 tomó un curso de fotografía en la Academia de San Carlos con Lola Álvarez Bravo, de quien aprendió “a darle más importancia al objeto o a la persona fotografiada que a la técnica” y participó en el rescate del archivo de la colección Casasola.

Leer nota completa en

http://bit.ly/1hQHF5i

El México digno de Lola Álvarez Bravo

1439912993_575164_1439913535_noticia_grande

Por Manuel Morales

Ahora que el festival PHotoEspaña encara su recta final, aún quedan días para ver algunas de las exposiciones más destacadas de esta edición —dedicada a Latinoamérica y con el lema Nos vemos acá—,como la de la mexicana Lola Álvarez Bravo (1903-1993) en el Círculo de Bellas Artes, con imágenes de los fondos de la Fundación Televisa. Álvarez Bravo se convirtió en una de las figuras de la cultura en su país tras la revolución junto a Frida Kahlo, Diego Rivera y su marido durante una década, Manuel Álvarez Bravo —del que tomó sus apellidos—. A todos ellos los retrató. Durante su casi medio siglo de trayectoria, influida por maestros como Cartier-Bresson, esta autora hizo fotografía comercial, retratos y documentó la reforma agraria mexicana, hasta componer una visión de su país de la primera mitad del siglo XX. «He intentado hacer una crónica de mi tiempo y de mi gente, con humor y a la vez con aspectos terribles como el dolor o la miseria», dijo de su obra.

Sin embargo, Lola Álvarez Bravo (Dolores Martínez era su nombre) —que tuvo su propio taller y su galería de arte— ha sido nombrada demasiadas veces por ser la esposa de Manuel Álvarez Bravo, del que mantuvo sus apellidos incluso después de su separación «porque ya era conocida así», explica el comisario de la exposición, James Oles. «Después, llegó a ser tan famosa como él». Hasta el 30 de agosto hay la oportunidad de comprobar que esta mujer merece un nombre por sí misma en la historia de la fotografía latinoamericana por sus retratos llenos de dignidad del pueblo llano, a los que sacaba con la cara en sombra o de espaldas «para tener una cierta distancia de ellos, quería ser discreta y simpatizar con sus retratados», explica Oles. Un buen ejemplo es Los gorrones (1955), imagen en la que se ve a unos chavales que intentan ver un partido de béisbol, entre los maderos del estadio.

Nacida en el Estado de Jalisco, se casa en 1925 con Manuel Álvarez Bravo, quien se convierte en su maestro fotógrafo, pero también su eclipse y del que se separa en 1934. En sus primeros trabajos, Lola Álvarez Bravo experimenta en la composición y realiza fotomontajes. En la muestra puede verse una de sus obras más conocidas, el fotolibro Acapulco en el sueño (1951), con imágenes de paisajes, la vegetación, sus habitantes y las excentricidades de los ricos que visitaban el lugar. El libro estaba condimentado con textos del poeta Francisco Tario.

Leer nota completa en El País

http://bit.ly/1fq4lb8

Exhiben en España trabajo de Lola Álvarez Bravo

1229767

La primera gran retrospectiva de Lola Álvarez Bravo (1907-1993), una de las fotógrafas mexicanas más prolíficas del siglo XX, puede contemplarse desde el 1 de junio en el madrileño Círculo de Bellas Artes, en el marco de PhotoEspaña 2015.

La sala Goya de esta institución acoge la muestra individual de Lola Álvarez Bravo, una figura clave del renacimiento artístico posrevolucionario de su país, junto a Tina Modotti (1896-1942), Frida Kahlo (1907-1954), Diego Rivera (1886-1957) y el que fuera su marido, Manuel Álvarez Bravo (1902-2002).

El comisario James Oles indicó que la muestra se hizo a partir de una colección de 240 imágenes, pertenecientes al acervo fotográfico de la Fundación Televisa en la Ciudad de México.

Leer nota completa en Excélsior

http://bit.ly/1hb0Fvi

10 exposiciones de PhotoEspaña que no te debes perder

GUILLERMO SERRANO

El verano es tiempo de fotografiar y de ver fotografías, de abrir una ventana y desear que entre algo de fresco. Esta bocanada de aire renovado la ofrece PhotoEspaña, que en su 18ª edición proporciona una mirada a la fotografía latinoamericana. Un vastísimo territorio, como el número de exposiciones, que muestran multitud de diferencias y confluencias del continente.

Un ejemplo son las 180 imágenes que se pueden ver en Latin Fire. Otras fotografías de un continente, de la colección Anna Gamazo de Abelló, una de las más importante de fotografía latinoamericana. La que la directora del certamen, María García Yelo, dijo que «no se podía concluir que hubiera una identidad común». Imposible en una muestra en la que están representados casi 60 artistas de ocho países que han capturado la realidad de este territorio en el último medio siglo y que ahora se aúna en el CentroCentro Cibeles hasta el 13 de septiembre.

De los retratos de mujeres, a Tina Modotti, una mujer que fotografió el México de su época, la realidad de este país en los años veinte, tanto de su círculo, los grandes muralistas mexicanos -Rivera, Orozco y Siqueiros- la contrataron para que documentara su proceso creativo, como lo que se vivía en las ciudades y en los pueblos. Colocaba la cámara a la altura de los ojos y reflejaba la dignidad de lo cotidiano. Su activismo político y sus ideales comunista las llevaron a Europa donde dejó de fotografiar. Su primera exposición en España se puede ver en la Fundación Loewe (Madrid) hasta el 30 de agosto.

La vida cotidiana de este país norteamericano también fue retratada por Manuel Carrillo, su mirada de antropólogo buscando el detalle de su pueblo se refleja en Mi querido México en el Museo Lázaro Galdiano hasta el 30 de agosto.

Otra representante mexicana es Lola Álvarez Bravo (1907-1993), junto con Modotti, Frida Kahlo, Diego Rivera y el que fuera su marido, Manuel Álvarez Bravo formó parte del grupo artístico posrevolucionario de su país. Se pueden ver sus obras en el Círculo de Bellas Artes hasta el 30 de agosto.

Para volver al México actual, Develar y detonar. Fotografía en México, ca. 2015 en el CentroCentro Cibeles muestra un país que ha sufrido profundas transformaciones sociales, políticas e ideológicas, una nación cambiante en la que la producción fotográfica ha crecido exponencialmente.

Leer nota completa en El País

http://bit.ly/1IJNtbu

PhotoEspaña, el festival de artes visuales

MAYA GODED

PHotoEspaña es un festival internacional de fotografía y artes visuales. Creado por Alberto Anaut a través del colectivo La Fábrica, en 18 ediciones, PHotoEspaña suma más de mil exposiciones. De 1998 a la fecha, ha ganado reputación internacional como un espacio para la fotografía, el video y la instalación, así como para los profesionales de estas disciplinas.

A través de distintos programas, el festival ayuda a la interacción entre profesionales y noveles creadores. Asimismo, relaciona a fotógrafos emergentes con titulares de instituciones y personajes del mercado del arte. También ofrece talleres, actividades pedagógicas y foros de debate.

En su edición de 2015, PHotoEspaña presenta tres exposiciones organizadas por Fundación Televisa. Lola Álvarez Bravo es una revisión de la obra de la fotógrafa mexicana, realizada después de la Revolución. Son testimonio de la vida cotidiana de la primera mitad del siglo XX. Mira la vida cultural, la campesina y la urbana.

Develar y Detonar. Fotografía en México, se refiere a la realidad mexicana en la actualidad. Conformada por imágenes de distintos artistas emergentes, asimismo es una reflexión acerca del quehacer fotográfico en nuestro país.

Leer nota completa en Noticieros Televisa

http://bit.ly/1Ci0T7T

La vuelta a Latinoamérica con PHotoEspaña – México

mexico--644x362

No se equivoca García Yelo al afirmar que si hay un país «audiovisual» en Iberoamérica ese es México. Por eso es también una de las naciones que más expos aporta al festival, y el origen de las colecciones públicas y privadas más representadas. Comencemos por un «descubrimiento». Lola Álvarez Bravo (Círculo de Bellas Artes).

Al menos en España, pues en su país de origen, a la sombra o la luz de su marido Manuel (del que mantuvo los apellidos), se codeó con los grandes –Frida Khalo (a la que expuso en su propia galería), Rivera, Paz, Tina Modotti (con otra expo en Loewe)–; ayudó a gestar la imagen del México postrevolucionario y no se cerró a la experimentación… Pero no era muy buena revelando sus fotos. Una retrospectiva en los 90 obligó a positivar de nuevo parte de sus fondos (que aquí aporta la colección Televisa, patrocinador también del proyecto más contemporáneo de Ana Casas Broda, un piso más arriba). La exposición de Madrid juega a incluir «originales» y «copias» y a poner en el tejado del espectador que sea él quien decida el valor de cada material.

En la Fundación Lázaro Galdiano nos espera otro histórico, Manuel Carrillo (y otra colección: la del Bank of America Merrill Lynch), el «Maestro Mexicano», en diálogo con Ansel Adams, Paul Strand o Edward Weston. Pero como era importante dar una visión más actual del panorama mexicano y, sobre todo, elaborada por ellos mismos, no podremos dejar de visitar Develar y detonar (CentroCentro), donde lo mejor es el montaje y los fogonazos de algunos nombres (futuras promesas) como Baldomero Robles, Juan José Herrera, María José Sesma, Andrés Carretero o Jesús Flores.

Leer nota completa en ABC

http://bit.ly/1HjBReL

La crónica fotográfica de la mexicana Lola Álvarez Bravo, en el Círculo de Bellas Artes

FT_2014_01_156_10-copy

El Círculo de Bellas Artes acoge una muestra en torno a la obra de la fotógrafa mexicana Lola Álvarez Bravo (1903-1993), una de las figuras claves del arte mexicano moderno que podrá descubrirse en la Sala Goya del centro madrileño desde este martes hasta el 30 de agosto, dentro de la programación de PHotoEspaña.

El comisario de esta muestra, James Oles, ha puesto de relieve este lunes durante la presentación de la muestra que se trata de una de las retratistas más relevantes de México del siglo XX, que caminó en paralelo a la figura de su marido, el reconocido Manuel Álvarez Bravo, y que supo destacar en solitario cuando el matrimonio se rompió.

Aunque la trayectoria de la artista fue extensa, uno de sus principales frentes fue capturar la vida diaria de las calles, unas instantáneas en las que conviven momentos de ternura con otros de violencia o dolor.

«No tengo mayores pretensiones artísticas, pero si algo resulta útil de mi fotografía, será en el sentido de ser una crónica de mi país, de mi tiempo, de mi gente, de cómo ha cambiado México, hay cosas de México en mis fotos que ya no se ven más», señaló la artista.

Leer nota completa en Te interesa

http://bit.ly/1dhBS6A

“Censuran una imagen de parto pero no de una decapitación”: Ana Casas

05-KINDERWUNSCH-LECHE-III-3

Por Mónica Maristain

Kinderwunsch es un término alemán que hace referencia a la unión de las palabras niños y deseo, al deseo de tener hijos, de lograr un embarazo o de la infertilidad.

Ana Casas Broda (Granada, 1965), que ha recorrido intensamente ámbitos como la familia y la memoria, ha bautizado así a un proyecto desarrollado a lo largo de siete años que ha visto la luz en forma de libro –reconocido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte como el segundo libro de arte mejor editado de 2013– y ahora lo hace en formato de exposición.

Con su trabajo, la artista trata la maternidad como una experiencia llena de contradicciones a través de una exhaustiva y profunda exploración.

Kinderwunsch es el resultado de un proceso de búsqueda de la identidad, del cuestionamiento de nociones como la infancia, el cuerpo, el desnudo, la sensualidad, la infertilidad, el afecto y el papel de la mujer en el intenso y determinante proceso de la maternidad.

La muestra utiliza diferentes formatos, lenguajes y soportes para articular un discurso a la vez visual y literario y ahora forma parte de un gran emprendimiento desde México a España, que además de incluir las imágenes de Casas, ofrece también una exposición a cargo de Lola Álvarez Bravo (1907-1993) y otra de fotógrafos emergentes, curada por la creadora de Kinderwunsch.

Leer nota completa en Sin embargo

http://bit.ly/1JXUi9s

Lola Álvarez Bravo llega por primera vez a España

Captura de pantalla 2015-05-27 a la(s) 10.19.29

Las décadas más productivas de la fotógrafa mexicana serán constatadas a través de 75 imágenes en PhotoEspaña Un total de 75 imágenes de las décadas más productivas de la fotógrafa Lola Álvarez Bravo (1907‐1993), se presentará a partir del 2 de junio en la XVIII edición del Festival Internacional de Fotografía y Artes Visuales «PhotoEspaña«.

Así lo dio a conocer Mauricio Maille, director de artes visuales de Fundación Televisa, quien comentó que se trata de la primera vez que se presenta en España una exposición de la fotógrafa mexicana, figura clave junto con Tina Modotti, Frida Kahlo, Diego Rivera y su esposo Manuel Álvarez Bravo en el renacimiento artístico post‐revolucionario de México.

De acuerdo con Maille, la exhibición abarca el periodo comprendido de 1940 a 1960, 20 años en los que Lola se consolidó como fotógrafa y en los que se mostrarán temas emblemáticos en su quehacer cotidiano. Además de una serie dedicada a la moderna ciudad de México, otra a las exploraciones en el interior del país por diversas comunidades, así como otra serie de retratos de la comunidad cultural y artística de la época, como Diego Rivera, Frida Kahlo, Salvador Novo, María Izquierdo, entre otros.

Leer nota completa en El universal

http://eluni.mx/1J5tcwi