Archivo de la etiqueta: Hiroshi Sugimoto

Luna Córnea 6. Paisaje, disponible en línea

LC06

Con este número se cierra el ciclo de los grandes géneros fotográficos. Tema favorito de los primeros fotógrafos del siglo pasado, el paisaje ha sido una constante a lo largo de la historia de la fotografía. Esta edición de Luna Córnea reúne diversos ensayos que exploran las relaciones entre el hombre y su entorno, y brinda un perfil de autores de la talla de Juan Rulfo, Giacomelli y Bernard Plossu, entre otros.

Lugar destacado ocupa el trabajo fotográfico de Richard Long, fotógrafo inglés que encuentra en la filosofía zen confirmación a sus ideas sobre la naturaleza.

Las fotos de Hiroshi Sugimoto de los distintos mares, imágenes en estricto blanco y negro, son analizadas por Kerry Brougher, curador del Museo de Arte Contemporáneo de Los Angeles. El número es, pues, un compendio de las distintas aproximaciones de que ha sido objeto el paisaje. Destaca la visión descarnada de Josef Koudelka, con su ensayo fotográfico sobre la región que ha sido llamada, El Triángulo Negro, al pie de las montañas del Ore.

La relación entre el arte y el entorno es explorada por Mauricio Molina, quien borda en torno al trabajo fotográfico de Bill Hirst, inscribiéndolo en lo que Benoit Maldelbrot ha definido como una «nueva geometría del caos»: la geometría fractal.

Ver en línea:

http://bit.ly/13ON3us

Luna Córnea 6. Paisaje (Conaculta, Centro de la Imagen, 1995). Agotado

Luna Córnea 23. Museos, disponible en línea

LC 23

En esta ocasión, Luna Córnea analiza las bicéfalas relaciones que la fotografía ha sostenido con el museo –en tanto institución y discurso–, a veces como documento que conserva y recrea la memoria y otras como obra artística.

En esta entrega, se abordan, desde múltiples perspectivas, algunas de las vertientes del fenómeno de la exhibición: el pasaje comercial, el display, la vitrina, el frasco, las figuras de cera, las ferias mundiales, las galerías y bodegas de los museos, y la propia fotografía como el más dinámico de los escaparates. Como escribe Jorge Aguilar Mora, la mirada es también piel, tacto y deseo. Del frasco de formol a la galería no hay mucho trecho. El espacio en donde un objeto se exhibe se convierte en museo, en un microcosmos capaz de reflejar tanto lo insólito como lo cotidiano. Pero el museo no es sólo un espacio físico, es también un espacio imaginario. André Malraux habló del «museo sin muros» que circulaba por el mundo a través de las infinitas reproducciones de obras artísticas y Marcel Duchamp construyó una galería que no rebasaba las dimensiones de una maleta.

Por supuesto, no deja de mencionarse una de las primeras apariciones de la fotografía como arte en un museo, o para ser más exactos, en una feria mundial. El escritor Eduardo Cadava rastrea el origen de la fotografía en Pompeya y el reconocido fotógrafo japonés Hiroshi Sugimoto describe su fascinación por las figuras de cera: fotos que son representación de la representación.

En un exhaustivo artículo, Christopher Phillips analiza los enfoques e inclinaciones que han marcado la curaduría fotográfica del Museo de Arte Moderno de Nueva York, uno de los centros más influyentes en la valoración y el desarrollo de la fotografía en el siglo XX. Quetzalcóatl es revisitado por Georgina Rodríguez, quien nos ofrece una crónica de cómo en los años treinta se intentó sustituir a Santa Claus por el ídolo prehispánico. Ricardo Castro narra su experiencia como fotógrafo especializado en la restauración del patrimonio cultural. Una breve cronología da cuenta de las paulatinas revelaciones de los murales de Bonampak. Armando Bartra narra la historia de cómo unas esculturas de arcilla se convirtieron en fotonovela maoísta. Daniel Samoilovich habla sobre el pentimento, las imágenes ocultas y negadas por la obra terminada. Saulo Bambi, fotógrafo italiano de especies naturales, presenta su trabajo sobre las figuras anatómicas del Museo La Specola de Florencia.

Mauricio Ortiz continúa hurgando entre los inagotables fragmentos del cuerpo humano: en esta ocasión los que el formol conserva como lo hace la fotografía con los recuerdos. Procedente de los acervos del Museo de Historia de la Fotografía Fratelli Alinari, se ofrece la imagen en que la vida y la muerte cruzan miradas. Por último, Naief Yehya anuncia la llegada del archivo del futuro: el archivo Corbis, una más de las propiedades del multimillonario Bill Gates. Todo esto y muchas otras cosas hallará en las galerías fotográficas del número 23 de Luna Córnea.

Ver en línea:

http://bit.ly/109p3lw

– Luna Córnea 23. Museos (Conaculta, Centro de la Imagen, Cenart, 2002, Bilingüe). Disponible en librerías Educal