Archivo de la etiqueta: Héctor García

Exhiben «La colección como dispositivo para activar la memoria»

08

La muestra «La colección como dispositivo para activar la memoria» reúne más de 100 fotografías, hojas de contacto, fotogramas, negativos, fotocollages, un documental, escritos, diplomas, objetos personales y cámaras del fotorreportero Héctor García (1923-2012).

Presentada en la Fundación María y Héctor García, A.C, la exposición fue curada por Diana Paulina Pérez Palacio, Gabriela González Reyes y Raquel Navarro Castillo, en una muestra de lo que se puede encontrar en el archivo fotográfico del Fondo Héctor García.

La obra fotográfica de Héctor García retrata la vida del país desde mediados del siglo XX, las tensiones sociales y políticas, pasando por las figuras destacadas de la vida cultural hasta los viajes que lo llevaron a conocer personajes citadinos fantásticos, destacó en un comunicado el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

Lee la nota completa en 20 minutos

http://bit.ly/1l67UXX

Héctor García Cobo: Nuestro fotógrafo de la ciudad

Captura de pantalla 2015-06-02 a la(s) 14.06.09

Por Uriel Linares

Gran parte del archivo fotográfico que retrata la vida cotidiana de la sociedad, y de sus distintas clases, fue capturado por el mexicano nacido en la Ciudad de México el 23 de agosto de 1923, y fallecido recientemente el 2 de junio de 2012, también en la ciudad más grande del mundo. Sin duda alguna se habla de Héctor García Cobo; nombrado por el escritor Carlos Monsiváis como Fotógrafo de la ciudad, por su presencia en el constante andar de la ciudad que nunca duerme.

Entre sus más grandes reconocimientos se encuentra el Premio Nacional de Periodismo; mismo que recibió en tres ocasiones, los años fueron 1958, 1968 y 1979. Además trabajó desde 1945 como periodista gráfico en distintos medios, los que destacan son: Mañana, Siempre!, Revista de América, Time, Life Cruceiros, Novedades, entre muchos otros.

Justamente para el año de 1950 Héctor García Cobo funda su propia agencia fotográfica, la cual llevó por nombre Foto Press. Para ese entonces ya existían otras organizaciones fotográficas como la agencia de los Casasola, de los hermanos Mayo y la de Enrique el Gordo Díaz. En el mismo año y siendo ya fotógrafo de planta en el periódico Excélsior, tuvo una columna en conjunto con el periodista Manuel Becerra Acosta, dicha columna se llamaba F 2.8, el cual Acosta se encargaba de escribir el texto que acompañaría a las fotografías del ya famoso Héctor García Cobo.

Encuentra la nota completa en PICNIC

http://bit.ly/1AJrpfk

En Buenos Aires, los rostros diversos de la capital mexicana

Captura de pantalla 2015-04-27 a la(s) 14.17.17

Por Yanet Aguilar

La ciudad de México es una ciudad de ciudades. La que se escribe a través de las historias noveladas por Álvaro EnrigueVicente Quirarte, Rafael Pérez Gay, quienes han hablado y hablarán en esta feria; o las otras ciudades, aquellas cifradas en imágenes que han recogido fotógrafos como Francisco Mata Rosas, Pedro Tzontémoc, Azucena Lozana, Silvia González de León y Fabrizio León.

Sea a través de la palabra escrita o de la imagen, decenas de mexicanos reunidos en esta ciudad para participar en la 41 Feria Internacional del Libro, han mostrado que la ciudad es múltiple, pluriétnica y moderna, de largas noches y ajetreados días, depositaria del amor y también del odio.

Esa ciudad nocturna de la que habló el editor y periodista Guillermo Osorno, en una conversación con su colega argentino Cristian Alarcón, en torno a su libro Tengo que morir todas las noches, una crónica sobre la cultura gay, la ciudad de México y los movimientos artísticos de los años 80. Un libro que fue calificado por Alarcón, como una gran crónica sobre una época, escrito desde la nostalgia del que sabe que ese tiempo fue mejor.

Pero quizás las que más atraído la mirada de los visitantes argentinos, son las ciudades que han retratado los fotógrafos Francisco MataAzucena Losada y Silvia González de León, cuyas imágenes conforman la exposición sobre el Distrito Federal que se exhibe en pantallas del Pabellón de la Ciudad de México, invitada de Honor.

Leer nota completa en El Universal

http://eluni.mx/1EfdcVz

En Nueva York no cesa el furor por Frida Kahlo

o-FAWN-900El próximo 21 de mayo, la galería neoyorkina Throckmorton Fine Art dará continuidad a la creciente avidez por vida y obra de la autora de «Las dos Fridas» al presentar la exposición «Mirror Mirror… Frida Kahlo Photographs«, una recopilación de trabajos de 20 de los fotógrafos más destacados del siglo XX en los que la artista quedó inmortalizada.

El objetivo será mostrar la belleza y lucha de Kahlo ante la adversidad, cómo la mujer con su notorio arraigo cultural conquistó a los gremios culturales de Europa y Estados Unidos, y cómo brillaba enmarcada en los espacios de su casa en Coyoacán.

Spencer Throckmorton, fundador de la galería, dijo al portal ARTFIX Daily que «los fotógrafos que hemos elegido para figurar en nuestra muestra parecen haber sido expertos en la captura de la vida de Kahlo, en particular el consuelo que encontró dentro de los muros de los jardines de ‘La Casa Azul'».

«Mirror Mirror… Frida Kahlo Photographs» presentará la obra de fotógrafos como Gisèle Freund, Lucienne Bloch, Imogene Cunningham, Peter Juley, Martin Munkacsi, André Breton, Lola Alvarez Bravo, Manuel Álvarez Bravo, Miguel Covarrubias, Héctor García, Antonio Kahlo, y Berenice Kolko, entre otros.

Leer nota completa en El Universal

http://eluni.mx/1IMQuVS

Coleccionista de imágenes

dominical-Idelfonso_Acevedo_MILIMA20150327_0425_25

La mayoría de las colecciones privadas de obras de arte suelen ser una especie de acumulación de nombres consagrados y conocidos fáciles de comercializar. Pero ese no en el caso de este coleccionista de imágenes anónimas.

Frente a un pelotón de más de 300 cámaras fotográficas alemanas, rusas, estadunidenses y hasta de un país ya disuelto: Checoslovaquia, Ildefonso Acevedo asegura que si hay algo a lo que no se resiste es a los objetos cuya autoría es anónima. Son esas obras, tal vez, y no las de las firmas reconocidas, las que le permiten convertirse aunque sea por unos instantes en un completo voyeurista.

«El anonimato te permite estar viendo las intimidades que tuvo otra persona, ver los sitios que visitó, la gente con la que se rodeaba. Es como meterte en su vida sin estar predispuesto por lo que sabes del autor, de la persona que tomó la fotografía«, explica Ildefonso Acevedo.

Tras más de 20 años con esta obsesión por rescatar y recolectar, en las paredes de su casa, su oficina o en algunas de sus bodegas se pueden contabilizar más de 100 mil objetos, la mayoría fotografías. A la hora de hacer un listado mental sobre su fototeca, el despliegue de personajes va desde las imágenes realizadas en bromuro de plata por el fotógrafo viajero Charles B. Waite, hasta una serie de 45 fotografías que el francés Alfred Briquet tomó en la construcción del ferrocarril a Veracruz de 1872 a 1876. En su acervo también desfilan miradas como la de Mariana Yampolski, Héctor García, Rodrigo Moya, Gabriel Orozco, el checo Miró Svolik o hasta del padre de Frida Kahlo, Guillermo Khalo.

Leer nota completa

http://bit.ly/1HXlvZZ

China con los ojos de Héctor García

hector-garcia

 

El fotógrafo Héctor García retrató tanto a estrellas de la farándula como a personajes urbanos, registró los Juegos Olímpicos de 1968 y como fotorreportero estuvo en varios momentos históricos. Con la lente viajó por el mundo a lugares como China. Por ello, a manera de festejo por el Año de la Cabra, la fundación Héctor y María García presenta una exposición con imágenes de ese país seleccionadas por el propio Héctor García, bajo el título “Fotógrafos mexicanos retratan China”.

“Ya pasó mucho tiempo pero me empezó a platicar de cómo vivían los chinos, cómo trabajaban, cómo había hecho esas fotos recorriendo, viendo en diferentes lugares lo que hacían, cómo vivían. Todo eso me fue platicando. También me platicó que le tocó el descubrimiento del túnel donde estaban los 11 mil o no sé cuántos soldados (en Xian). Y tomó fotografías también de ahí”, así lo dijo María García.

Lo que en un principio era sólo una muestra con imágenes de García, creció con la curaduría de Enrique Villaseñor: “añadiendo a otros fotógrafos, primero Andrés Garay que tuvo un viaje muy similar pero 10 años después en 1987. Y lo integramos a Andrés Garay como un fotógrafo de exposición individual invitado. Ésa es la segunda exposición. Y de ahí surge otra inquietud, porque hay muchos fotógrafos que han retratado a China y comunidades de China. Y ampliamos el proyecto y surge la invitación a algunos fotógrafos que María conocía, que fueron a China. Hicimos un salón de invitados, así se le llamó”, dijo Villaseñor.

Leer nota completa

http://bit.ly/1EUqMNd

Muestras en homenaje a Héctor García y Poniatowska

Elena Poniatowska

Una serie de personajes captados por la cámara de Héctor y María García resurgen en las exposiciones IconosBinomio periodístico: 30 clicks, con las cuales se rinde homenaje a la escritora y periodista Elena Poniatowska, así como al legendario fotógrafo.

La muestras conmemorativas, que se inauguran hoy por la noche, son parte del aniversario 91 del artista, que se cumplió el pasado 23 de agosto, y un emotivo tributo a la autora de La noche de Tlatelolco, explicó la fotógrafa María García, quien dirige la galería que lleva el nombre de su esposo, fallecido en 2012.

En Iconos, dijo María García, destaca una selección de clásicas imágenes de Héctor García a lo largo de su trayectoria, con esta muestra se recuerda el 91 aniversario de su natalicio.

El reconocido fotorreportero ha sido considerado uno de los últimos grandes maestros de la fotografía mexicana, quien además fue alumno destacado de Manuel Álvarez Bravo y Gabriel Figueroa, a quienes conoció durante sus andanzas por los sets de los Estudios Churubusco.

En esta ocasión, señaló María García, se eligieron imágenes de Octavio Paz, Gabriel García Márquez, Rosario Castellanos, «Tongolele», Silvia Pinal, Emilio «El Indio» Fernández, Germán Valdés «Tin Tan» y Mario Moreno «Cantinflas», por mencionar algunas.

Leer nota completa:

http://bit.ly/1tZ3pP4

300 años de cultura mexicana en fotografías de Cuéllar, Lavista, García y Álvarez Bravo

Efrain Huerta

Se ha llamado al 2014 el año de los centenarios y con toda justicia. Recordaremos este momento de la historia mexicana por todo lo que tuvo de honra y conmemoración de artistas irrepetibles, cuyo legado extraordinario permanece en nuestros días. De hecho, recordarlos y homenajearlos ha servido para darnos cuenta de lo mucho que nos importan sus obras y cuánto ha sido la herencia que da sustancia a una cultura nacional sólida y con raíces.

En el año de Octavio Paz (México, DF, 31 de marzo de 1914 – 19 de abril de 1998), también se celebra el año de Efraín Huerta y el año de José Revueltas. 300 años de cultura propia que han construido la identidad de este lado del mundo, contribuyendo además a enriquecer la especie humana más allá de banderas y escarapelas. Se trata sobre todo de una cultura del pensamiento y de las letras, una razón más para valorar en su justa medida la muestra Imagen y palabra. Paz, Huerta y Revueltas, que será inaugurada mañana lunes en la Galería al Aire Libre de las Rejas de Chapultepec.

Son fotografías de Octavio Paz, Efraín Huerta y José Revueltas a cargo de Lola Álvarez Bravo, Rogelio Cuéllar, Héctor García y Paulina Lavista, entre otros, en una exposición organizada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Instituto Nacional de Bellas Artes y la Secretaría de Cultura del DF. Está conformada por 118 mamparas en las que se exhiben imágenes y textos diversos de los tres autores en sus obras, pensamiento y actuar, con trabajos también de Rafael Doniz, Enrique Díaz Delgado y García, Facha, María García, Nacho López, Nadine Markova, Hermanos Mayo, Óscar Menéndez, Ignacio Millán, Juan Miranda, Julio Pliego, Ricardo Salazar e Ignacio Sánchez Mendoza.

Leer nota completa:

http://bit.ly/1nhFl2A

La Cineteca exhibirá fotografías de María Félix

María Felix

Un total de 45 fotografías en distintos formatos, captadas por la lente de Héctor García (1923-2012), integran la muestra María Félix, la diva a través de la mirada de Héctor García, que se exhibirá a partir del 16 de julio en la Cineteca Nacional.

La exposición forma parte de las actividades que ha organizado el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, en coordinación con el Instituto Mexicano de Cinemtaografía y la Cineteca Nacional, para conmemorar el centenario del nacimiento de la actriz mexicana María Félix (1914-2014).

Las fotografías que se podrán apreciar en los vestíbulos de las salas 1, 2 y 3 de la Cineteca Nacional documentan el transitar de María Félix en su vida cotidiana, tanto dentro como fuera del set. Lo mismo se presentan registros en algunos momentos de su trabajo en las cintas «Tizoc: amor indio», «La escondida» y «Flor de mayo», así como algunos momentos de su vida personal dando autógrafos, ofreciendo alguna entrevista.

Leer nota completa:

http://bit.ly/1nEbyFS

«Ilusión óptica» se exhibe en el Museo de Arte Moderno

Graciela Iturbide

Una revisión para indagar parte del espectro de motivaciones y expresiones que se encuentran dentro del campo de la fotografía, se ofrece en la muestra Ilusión óptica, que [fue inaugurada el 9 de abril], junto con la obra «Paráfrasis», de Laureana Toledo, en el Museo de Arte Moderno.

Durante el recorrido de la muestra Ilusión óptica, que permanecerá en el espacio museístico hasta el 27 de julio, Sylvia Navarrete, directora del recinto cultural, mencionó que la obra está basada en la colección de fotografía del museo.

«En dicha colección se cuenta con unas mil imágenes en bodega que aunadas a las mil piezas más entre pintura, dibujo y escultura que tenemos en las reservas, tratamos de sacar lo más posible para hacer exposiciones temáticas para que las disfrute el público y poder circular las colecciones», afirmó la directora.

Destacó que a grandes rasgos la exposición, cuya curaduría corrió a cargo de Octavio Avendaño, Iñaki Herranz y Graciela Kasep, propone una reflexión acerca de las modificaciones que ha habido no solo en las técnicas fotográficas, sino en el uso mismo de la imagen.

[…] A su vez, el curador Iñaki Herranz explicó que la muestra está dividida en tres núcleos que son: la relación de la fotografía con soportes bidimensionales y la fotografía no como soporte sino como tópico; el segundo se refiere a las reciprocidades entre la fotografía y estrategias tridimensionales, y la interacción de imagen con escultura, objetos y elementos de la vida cotidiana, y el tercero es el uso de estrategias fotográficas como punto de partida conceptual en el arte contemporáneo.

Leer nota completa:

http://bit.ly/1iFPJiN