Archivo de la etiqueta: Graciela Iturbide

Retratos. Fotografías de la Colección MAPFRE

image

El retrato es sin duda una de las corrientes más importantes en el mundo fotográfico. Por ello, como parte del festival Foto México, el Museo de la Ciudad de México exhibirá al público por primera vez una selección de los mejores retratos de la colección de Fundación MAPFRE.

La colección de MAPFRE se integra de 700 obras de aproximadamente 25 fotógrafos, entre los que destacan Walker Evans, Graciela Iturbide, Alberto García Alix y Eugène Atget.

La muestra traerá una parte de las piezas que integran la colección. Dividida en tres grandes secciones (ciudades, comunidades y artistas y modelos), nos llevará por un viaje en el tiempo que va de 1916 a 2013. También serán notables los paralelismos de técnicas y temáticas que hay en el trabajo de diferentes fotógrafos.

Esta muestra forma parte del apartado Colecciones Internacionales del Festival Foto México, organizado por el Centro de la Imagen.

Leer nota completa en Time Out

http://bit.ly/1LDPsRI

El Festival Internacional Foto México presentará seis exposiciones inéditas

novo

“Las hermanas Brown” (1975 a 2010) es la obra más conocida del consagrado fotógrafo Nicholas Nixon (Estados Unidos, 1947) y llegará a México a finales de octubre para ser expuesta en el Museo de la Ciudad de México como parte de la muestra Retratos. Fotografías de la Colección Fundación Mapfre, una de las cuatro exposiciones inéditas e inaugurales del Festival Internacional de Fotografía. Foto México, a celebrarse del 27 de octubre al 31 de diciembre.
“El tema del festival son las colecciones, hemos hecho un esfuerzo por tratar de presentar colecciones internacionales y nacionales, rescatar proyectos o archivos que tienen museos, instituciones e instancias privadas. La mayoría de las exposiciones son inéditas y muestran los distintos modelos de coleccionismo”, señala a Crónica Elena Navarro, coordinadora de Foto México.
La  primera exposición del festival será Cámara de Maravillas, proyecto dirigido por Jens Hoffmann y hecho en coproducción por Kadist Art Fundation y la Colección Isabel y Agustín Coppel, reunirá 180 fotografías de autores como Graciela Iturbide, Mariana Yampolsky, Manuel Álvarez Bravo, Tina Modotti, Brassaï, Diane Arbus y Kiyoshi Niiyama, por mencionar algunos. La muestra se inaugurará el 27 de octubre en el Centro de la Imagen.

Lee la nota completa en La Crónica

http://bit.ly/1OobYwY

Sorprenderse ante la realidad

Captura de pantalla 2015-08-10 a la(s) 12.48.18

La fotógrafa mexicana Graciela Iturbide estuvo en Guatemala para la inauguración de Espejos de Luz, muestra antológica de su celebrado trabajo. Asistente de Manuel  Álvarez Bravo, amiga personal de Cartier Bresson, Iturbide es una de las grandes fotógrafas de México en el siglo XX.

La muestra Espejos de luz está abierta en la galería del Centro Cultural Mexicano, ¿en qué consiste la exposición?

– Es una muestra corta. Se pueden ver fotos de un pueblo del sur de México que se llama Juchitán. Hay unas pocas fotos de los Seris (comunidad indígena de México) y también unas cuantas fotos de pájaros. También tenemos una pantalla en la que se pasan imágenes de todo mi trabajo. Pensé que era un lugar pequeño y no sabía cuántas fotos se podían traer.

A lo largo de tus años de carrera, que es una trayectoria extensa, ¿cuáles son los temas que más has abordado?

Estuve en comunidades indígenas, como Juchitán y los Seris, también participé en diversas fiestas de México y visité lugares de peregrinación. Ahora, como viajo mucho, hago más cuadernos de viaje. Viajo mucho a Italia, África, India. Son lugares en donde hago exposiciones pero también me quedo para trabajar. Entonces, tengo toda una serie de fotografías de todo lo que me sorprende en cada viaje. Tengo, por así decirlo, de todo, pero se van acomodando, cosas abstractas, objetos, paisajes, gente. Tengo un libro, se llama No hay nadie, es en India, es sobre el símbolo de lo que puede ser la persona o la cultura. Últimamente he trabajado mucho en ello porque viajo mucho y no puedo quedarme. Acabo de estar en Japón, en una residencia, y tomé lo que fui encontrando, pero quiero regresar para completar el trabajo.

Leer entrevista completa en El Periódico

http://bit.ly/1N4hwMO

Graciela Iturbide exhibe “Espejo de agua” en Guatemala

a04n1cul-1

Una selección de cerca 30 fotografías en blanco y negro, así como 120 diapositivas digitales que hacen un recorrido integral por la trayectoria creativa de Graciela Iturbide, ofrece la muestra “Espejo de agua”, que se exhibe en la Galería José Gorostiza, de la Embajada de México en Guatemala.

La exposición, que se presenta hasta el 30 de agosto en el marco de la Feria Internacional del Libro en Guatemala, muestra la interacción entre la naturaleza y la cultura, y la dimensión simbólica de paisajes y objetos encontrados al azar, expresó Mabel Gómez Oliver, embajadora de México en Guatemala.

De acuerdo con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), en la apertura de la muestra, la diplomática destacó que a través de sus imágenes “Graciela Iturbide invita a realizar con ella ese viaje en el que refleja a través de su lente análoga la visión del México tradicional y del México contemporáneo, capturando imágenes fantásticas dentro de lo cotidiano”.

Leer nota completa en Notimex

http://bit.ly/1JLwDFt

El Aeropuerto capitalino presenta Metáforas al Vuelo

F1 Autorretrato 1, de la serie FRANCOLIN,2009

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) alberga una exposición que tiene como objetivo hacer que los usuarios y personas que regularmente pasan por este lugar se detengan y entiendan la gracia de viajar, cosa que antes era imposible.

El ser humano siempre ha soñado con volar, literal y metafóricamente hablando; es por eso la terminal aérea, un lugar donde el vuelo es algo cotidiano, se presenta Metáforas al vuelo.

Al paso en que la ciencia ha ido evolucionando, el hombre ha inventado una serie de artefactos y maquinarias para volar. Varios artistas también han mostrado su interés por el vuelo, y a través de su arte plasman sus inquietudes y anhelos por elevarse en los cielos.

Leer nota completa en Excélsior

http://bit.ly/1fCsRGH

El CMF una mirada documental al país

Captura de pantalla 2015-06-24 a la(s) 10.51.49

Por Emiliano Balerini Casal

En los años setenta México vivía en medio de la convulsión: la Revolución cubana de 1959, el movimiento estudiantil de 1968, el Halconazo de 1971, la llegada de Luis Echeverría a la Presidencia de la República en 1970 y las guerrillas tanto urbanas como agrarias de la época despertaron una generación de jóvenes que mostraron su descontento en la política y en el arte.

La fotografía no escapó a los cambios de la época. Dos de los primeros esfuerzos que se realizaron formalmente con el objetivo de profesionalizar esta disciplina fueron, primero, la publicación que Siglo XXI Editores hizo de los libros de Pablo Gasparini y Enrique Bostelman sobre la realidad latinoamericana.

Segundo, en esa misma década Paulina Lavista expuso su obra en el Palacio de Bellas Artes, Pedro Meyer tuvo una de sus mayores muestras en el Instituto Nabor Carrillo, Nacho López y Héctor Mendoza se presentaron en la galería José Clemente Orozco y, en 1975, Manuel Álvarez Bravo recibió el Premio Nacional de Arte.

En febrero de 1976, el Salón de la Plástica Mexicana de la Ciudad de México inauguró una magna exposición con la obra de Nacho LópezHéctor García, Paulina Lavista, Aníbal Angulo, Walter Reuters, Antonio Reinoso, Enrique Bostelman, Graciela Iturbide, Colette UrbajtelManuel Álvarez Bravo.

Leer nota completa en Milenio

http://bit.ly/1IyQwid

El amante de la foto que nunca usaba una cámara

557fa16f8edd8

Por Eduardo Bautista

Carlos Monsiváis era un obsesivo de la fotografía. Durante décadas conformó una colección cercana a las 24 mil imágenes, que hoy es resguardada en el Museo del Estanquillo. La fotógrafa Graciela Iturbide y el caricaturista Rafael Barajas El Fisgón cuentan que el autor de El poder de la imagen y la imagen del poder (1985) nunca dejó de deambular por la ciudad en busca de impresiones, sobre todo en la Plaza del Ángel y el Mercado de La Lagunilla.

El monero recuerda que a Monsiváis le fascinaba la idea de prolongar un instante en el espacio y el tiempo. Dice que el cronista relacionaba mucho la fotografía con un verso del escritor español Francisco de Quevedo: ¡Oh Roma!, en tu grandeza, en tu hermosura/ huyó lo que era firme, y solamente/ lo fugitivo permanece y dura”.

Iturbide asegura que esta idea de registrar lo efímero era lo que más le enloquecía al ensayista, a quien conoció durante más de 40 años. Su amistad siempre estuvo unida por el amor a la imagen. Recuerda con nostalgia cómo Monsiváis le enseñaba las “joyas” que había adquirido días antes. “Una de las pasiones de Carlos era el coleccionismo de fotografías. Le gustaba admirarlas y analizarlas. Sin embargo, yo nunca le vi tomar una cámara; no le gustaba”, comenta Iturbide.

Leer nota completa en El Financiero

http://bit.ly/1el0oox

Iturbide tras los pasos de Larraín

iturbude

Por  Vivian Berdicheski

Graciela Iturbide (México, 1942), una de las fotógrafas contemporáneas más reconocidas, cuenta que se tomaba la cabeza con sus dos manos cuando en Chile hace 15 años preguntaba por Sergio Larraín y nadie parecía conocerlo. No entendía cómo uno de sus fotógrafos favoritos podía vivir en el olvido en su propio país. En esa época el artista chileno residía en Ovalle, alejado de la civilización, dedicado a desarrollar su lado místico, luego de una brillante carrera en Europa y Estados Unidos.

La primera vez que tuvo referencia de Larraín fue a través de Aperture, revista en la que los dos aparecen en un reportaje sobre fotógrafos latinoamericanos; luego vio algunas cosas de él en la Agencia Magnum, y ambos expusieron en el Festival de Arles. Pero nunca lograron encontrarse.

A fines de mayo, la artista mexicana visitó el país para inaugurar la muestra “Graciela Iturbide, Fotografías”, retrospectiva que se exhibe en el GAM hasta el 12 de julio. En conversación con Capital, reconoce la inspiración de Larraín en su trabajo; de hecho estuvo en Valparaíso siguiendo su rastro. Eso sí, no quiso hacer un recorrido por los lugares que retrató el autor de Rectángulo en la mano, porque –asegura– “le pertenecen a él”.

Leer nota completa en Capital Online

http://bit.ly/1KLzWk6

El impresionante mundo simbólico de Graciela Iturbide, una de las fotógrafas más importantes de Latinoamérica

1.-Jaipur1999

Por Claudia Montecinos

Con más de 40 años de carrera, Graciela Iturbide se constituye como una de las figuras más importantes de la fotografía latinoamericana. Con un lenguaje desde el alma y una mirada explícitamente subjetiva, la fotógrafa mexicana presiona el disparador para congelar momentos íntimos en los que sólo ella puede ver una perspectiva única de los objetos. Desde paisajes nativos de México a objetos que pertenecieron a la artista Frida Kahlo, las instantáneas se presentan con una alta carga de sensibilidad.

A pesar del paso del tiempo, Iturbide asegura poseer el mismo lenguaje de siempre, que ha sufrido influencias de los contextos, las vivencias, pero que al final es la misma mirada variando los temas. Su carrera comenzó capturando las zonas indígenas de Juchitán, en el sur de México, y el territorio de los seris o “los que viven en la arena” al norte del desierto de Sonora. Oficio que luego se trasladó hacia los objetos, las plantas y los paisajes extravagantes a ojos de la autora.

UN LENTE PARA CONOCER EL MUNDO

“Mi cámara es un pretexto para conocer el mundo y su cultura”, afirma la mexicana, quien ha recorrido su país natal y el mundo ejerciendo la fotografía. Sin embargo, admite que se plantea de una perspectiva personal e individual que no ambiciona con mostrar una realidad única, sino que se mantiene abierta a las reinterpretaciones.

Leer nota completa en El mostrador

http://bit.ly/1ceSNpD

Aladas sorpresas, historias y obsesiones tras el lente de Graciela Iturbide

iturbude

Graciela Iturbide (Ciudad de México, 1942), una fotógrafa que ha expuesto a través del mundo el alma onírica y trágica de su pueblo -desde el Centro Pompidou de París, hasta el Museo Getty de Los Angeles-, conoce largamente el lenguaje del blanco y negro. El jueves pasado sumó un nuevo e importante reconocimiento, pues el Centro Internacional de Fotografía de Nueva York le otorgó un premio especial a su trayectoria.

Ahora los chilenos podrán admirar una vasta retrospectiva de su obra en el GAM, muestra curada y gestada por Cristina Alemparte, con apoyo de Fundación Gonzalo Rojas, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y de la Embajada de México. «La obra de Graciela Iturbide, bella, sensible, profunda, transforma la realidad en poesía, en historia», destaca Alemparte.

La exposición congrega noventa fotografías en blanco y negro, análogas, de sus series más famosas: Juchitán, Seris, Fiesta y muerte, Naturata, Autorretratos, El baño de Frida Kahlo, En el nombre del Padre y Pájaros. Ella, evocando sus inicios, confiesa desde su casa del barrio del Niño Jesús, en Coyoacán -corazón cultural del D.F.-, que un hecho capital en su vida fue conocer a Manuel Álvarez Bravo, figura primordial de la fotografía en México y Latinoamérica.

Leer nota completa en Economía y Negocios

http://bit.ly/1bTtWrv