Archivo de la etiqueta: Fundación Mapfre

Muestran “arco de cien años” de la historia de la fotografía

_MG_8985

Por Mónica Mateos-Vega

Cien años de historia de la fotografía, en 200 obras de 23 de los artistas más reconocidos del siglo XX, se pueden apreciar en la exposición Retratos, que ayer se inauguró en el Museo de la Ciudad de México.

La muestra se integra con piezas del acervo de la Fundación Mapfre, institución española que así participa en el primer Festival Internacional FotoMéxico 2015.

Retratos robados en la calle, de documentación social o pactados (frontales, de estudio), pero también una visión más amplia de ese concepto, están presentes en esta muestra, donde hay momentos de felicidad compartida, soledad y desesperación, silencio y pérdidas, así como compromiso social y respeto.

Por primera vez se expone la colección en conjunto, organizada en tres temas generales: Ciudades, Comunidades y Artistas y modelos; a través de esos apartados, el espectador se desplaza en el tiempo y en el espacio para reconocer en los autores influencias y señalar paralelismos significativos entre artistas, en un arco temporal que va desde 1916 hasta 2013, explica el curador Carlos Gollonet.

Lee la nota completa en La Jornada San Luis

http://bit.ly/1HpiWMb

Retratos. Fotografías de la Colección MAPFRE

image

El retrato es sin duda una de las corrientes más importantes en el mundo fotográfico. Por ello, como parte del festival Foto México, el Museo de la Ciudad de México exhibirá al público por primera vez una selección de los mejores retratos de la colección de Fundación MAPFRE.

La colección de MAPFRE se integra de 700 obras de aproximadamente 25 fotógrafos, entre los que destacan Walker Evans, Graciela Iturbide, Alberto García Alix y Eugène Atget.

La muestra traerá una parte de las piezas que integran la colección. Dividida en tres grandes secciones (ciudades, comunidades y artistas y modelos), nos llevará por un viaje en el tiempo que va de 1916 a 2013. También serán notables los paralelismos de técnicas y temáticas que hay en el trabajo de diferentes fotógrafos.

Esta muestra forma parte del apartado Colecciones Internacionales del Festival Foto México, organizado por el Centro de la Imagen.

Leer nota completa en Time Out

http://bit.ly/1LDPsRI

Ciclo internacional de conferencias sobre la fotografía del siglo XX en Mapfre

Duane_Michals-2

Desde hace cinco años, la Fundación Mapfre organiza cada temporada un ciclo internacional de conferencias sobre la Historia de la fotografía, Encuentros con la Historia de la Fotografía es su título, y en 2015 llega a su fin dedicado por tercera vez a la fotografía del siglo XX y con el subtítulo de La imagen de la experiencia. Da comienzo hoy a las 19:30 con una charla de Richard Learoyd en conversación con el historiador del arte Carlos Martín.

En total van a ser 7 las intervenciones de este último ciclo y van a contar con la presencia de algunos de los grandes fotógrafos actuales que, en compañía de reconocidos especialistas en su obra, conversarán sobre su trayectoria y sobre el significado y el sentido de la creación fotográfica en general. Los fotógrafos, además del ya citado Richard Learoyd, son Bleda y Rosa, Graciela Iturbide, Josef Koudelka, Duane Michals, Boris Mikhailov y Nicholas Nixon y, gracias a la diversidad de sus estilos y orientaciones, representan varias de las distintas corrientes que desde las últimas décadas del siglo XX, y hasta la actualidad, expresan la solidez, diversidad y complejidad que la fotografía contemporánea ha alcanzado.

Lee la nota completa en  Fotógrafo Digital

http://bit.ly/1NjXbob

Josef Koudelka: ‘He vivido la misma mierda que viven los refugiados sirios’

A2-71169859.jpg

FRANCE. Hauts de Seine. Parc de Sceaux 1987.

Josef Koudelka es un fotógrafo de los que creen en su oficio como en un único dios verdadero. Iba para ingeniero aeronáutico, pero un vecino el panadero le enseñó una cámara y aquello provocó un cortocircuito en aquel muchacho checoslovaco que tenía en los ojos la expresión más salvaje del barrio. Cuando andaba enredando en las entrañas de un avión, sintió un calor extraño. Eso que algunos llaman revelación y que se parece a un golpe de azar inconcreto. «Podría haber tenido una vida más formal como ingeniero, pero me di cuenta de que no quería morir de aburrimiento a los 30 años. Lo que quería saber de esa profesión ya lo sabía, así que cogí una cámara con el instinto del que sabe que jamás dejará de aprender. Y así así ha sido».

Josef Koudelka pertenece a una generación laminada. La de aquellos que nacieron en Checoslovaquia, en la región de Moravia, en 1938. Josef Koudelka tiene nacionalidad francesa. Pero en sus fotos cabe un rumor inquetante, a la manera de otro checo: Franz Kafka. Este último llamó Josef K. al protagonista de una novela asfixiante: ‘El proceso’. Y por momentos de falta de aire aire también ha pasado la biografía de Koudelka, al que ahora llamaremos (con permiso) el otro Josef K.

Es uno de los míticos en la escudería de la Agencia Magnum. Ingresó en la gran ‘secta’ cuando Elliott Erwitt vio algunas de las fotos que en 1968 realizó a pie de calle, en los días de la Primavera de Praga, cuando los tanques soviéticos irrumpieron en la ciudad con vocación de aplastarla. Koudelka se encontró por azar con aquel asedio, con aquel atropello. Había llegado un día antes a Praga después de fotografiar gitanos y de deambular por Europa. «Cuando tomé aquellas imágenes no sabía las cosas que sé ahora. Digamos que trabajé impulsado por una suerte de necesidad», explica el fotógrafo. Detrás de él, en la sala de exposiciones de la Fundación Mapfre en la calle Bárbara de Braganza de Madrid, está fijada la realidad de aquellos días. Son algunas de sus mejores instantáneas. Siempre en blanco y negro. De sus tantos viajes. De sus agonías. De su estupor. Una muestra necesaria, de la que es comisario Matthew Witkovsky y que permanecerá abierta hasta el 28 de noviembre.

Leer nota completa en «El Mundo»

http://mun.do/1MfXhNc

Paul Strand, el fotógrafo que acabó con el arte

Captura de pantalla 2015-06-05 a la(s) 16.11.55

Por Peio H. Riaño

Todas las grandes historias empiezan en Nueva York y acaban en París. Paul Strand (1890-1976) inauguraba la suya con una visión inquietante: decenas de sombras deambulan por lo que podría ser el decorado de una ciudad gigante hecha a medida, pero no es más que Wall Street. Sombras recortadas sobre monumentales muros de hormigón que hacen de ellas seres ridículos y minúsculos. “Ha sido aquí, en América, altar supremo del culto al nuevo dios, donde el significado profundo de una máquina –la cámara- ha sido revelado”, escribió el artista considerado como el fundador de la fotografía documental moderna.

En su trabajo no quiso “expresarse a sí mismo”, tanto como cuajar una “investigación”. “Yo quería aceptar los problemas que me plantease no el arte, sino la vida. La existencia cotidiana de los seres humanos”. ¿El arte o la vida? Strand nunca lo dudó: el objetivo no era el arte. No le interesaban los instantes decisivos, ni el azar, prefería la paciencia y la reflexión. “La acumulación en lo profundo del ser”. Fue un espía del alma. Esas manchas negras que recorren la calle neoyorquina son inquietantes, pero no guardan relación alguna con la entrega a la belleza.

Strand no hace retratos favorables. No regala nada. Una buena parte de ellos van a poder verse en la Fundación Mapfre (Madrid), a partir del miércoles, en una retrospectiva de seis décadas de carrera, resumidas en algo más de 200 obras y tun recorrido en tres partes. También se proyecta el cortometraje Manhatta (1921). Es su primera película, está realizada junto con Charles Sheeler, carece de argumento dramático y es un homenaje a la gran metrópoli y a sus gentes corrientes, a partir de un planteamiento muy fotográfico.

Leer nota completa en El confidencial

http://bit.ly/1GpuPGv