Archivo de la etiqueta: Francisco Mata Rosas

Odisea mexicana a través de la imagen

Migracion_02_720px

Resultado del Concurso Nacional de Fotografía Cuartoscuro-Fundación BBVA Bancomer realizado en el 2008, la exposición muestra el trabajo de 50 fotógrafos profesionales con el tema de la migración. Esta selección se conformó a partir de 320 trabajos recibidos provenientes de 24 estados de la República Mexicana y fueron seleccionadas por un jurado de gran reconocimiento internacional como Pedro Valtierra, Director de la Revista Cuartoscuro; Daniel Aguilar, ganador del tercer premio en la categoría noticias generales en el 2006 del World Press Photo y Francisco Mata Rosas cuyo trabajo fotográfico se ha publicado en los periódicos The New York Times, L.A. Times, de Estados Unidos, La Press de Canadá; y en el Financiero y la Jornada de México.

La excesiva migración es uno de los fenómenos más difíciles de contar. Si bien las historias son múltiples y versan sobre atrocidades que conmueven a cualquiera, comprender en su implicación total el hecho de la partida es un reto mayor. Pero es, a pesar de las dificultades, una obligación de nuestro tiempo.

La cita es este jueves 6 de agosto de 2015 a las 20:00 horas, con entrada libre, en el patio central de Casa Chihuahua Centro de Patrimonio Cultural, ubicada en C. Libertad #901, Col. Centro.

Leer información completa en Casa Chihuahua

http://bit.ly/1MKo5VB

Globalización desde abajo: Tepito y La Salada

0,,18528663_401,00

Los mercados informales se han convertido en un factor relevante en las economías locales y crecen sujetos a un mínimo de regulación del Estado. «Los hijos de Sánchez viven en Tepito», señaló el sociólogo del Colegio de México, Carlos Alba Vega, durante la inauguración de la muestra fotográfica en Berlín, aludiendo a la novela del antropólogo estadounidense Oscar Lewis, que introdujo el concepto de ‘cultura de la pobreza’. «Es ahí donde vive la familia mexicana, en un barrio bravo, de fuerte identidad, en donde también se encuentra un mercado para todo tipo de productos», agregó. Alba Vega investiga el mercado de Tepito desde la óptica de la globalización, la liberalización de los mercados y las migraciones masivas, en el marco del programa “Entre Espacios“, en colaboración con el Instituto Latinoamérica de la Universidad Libre de Berlín.

El barrio y el mercado de Tepito se encuentran prácticamente en el corazón de la capital. Reúne en un mismo espacio a un barrio popular histórico marcado por la marginalidad y a un mercado callejero en donde, según el fotógrafo Francisco Mata Rosas, se puede comprar desde un alfiler hasta una ametralladora. «Ahí también se encuentra el Templo a la Santa Muerte, lugar de paso de narcotraficantes», afirma el fotógrafo, cuyas imágenes son parte de la muestra, conforman un libro y han recorrido el mundo desde que fuera abierta una exposición en Tepito mismo en 2006.

El mercado de La Salada

La exposición muestra dos ejemplos en América Latina de mercados informales que pese a su «ilegalidad», sus actores participan crecientemente en el comercio transnacional. El mercado de La Salada, en la periferia de Buenos Aires, es considerado como el mercado negro de ropa más grande de Latinoamérica. Surgido a principios de la década de los 90, en una zona en donde a principios del siglo pasado había un balneario con aguas termales, fue la respuesta al fenómeno migratorio y el cierre de fábricas textiles. «Los vendedores de La Salada son fabricantes que falsifican ropa de marca en talleres clandestinos en las cercanías», afirma el sociólogo argentino Matías Dewey, investigador del Instituto Max Planck de investigación social.

Leer nota completa en Deutsche Welle

http://bit.ly/1JfjCJa

En Buenos Aires, los rostros diversos de la capital mexicana

Captura de pantalla 2015-04-27 a la(s) 14.17.17

Por Yanet Aguilar

La ciudad de México es una ciudad de ciudades. La que se escribe a través de las historias noveladas por Álvaro EnrigueVicente Quirarte, Rafael Pérez Gay, quienes han hablado y hablarán en esta feria; o las otras ciudades, aquellas cifradas en imágenes que han recogido fotógrafos como Francisco Mata Rosas, Pedro Tzontémoc, Azucena Lozana, Silvia González de León y Fabrizio León.

Sea a través de la palabra escrita o de la imagen, decenas de mexicanos reunidos en esta ciudad para participar en la 41 Feria Internacional del Libro, han mostrado que la ciudad es múltiple, pluriétnica y moderna, de largas noches y ajetreados días, depositaria del amor y también del odio.

Esa ciudad nocturna de la que habló el editor y periodista Guillermo Osorno, en una conversación con su colega argentino Cristian Alarcón, en torno a su libro Tengo que morir todas las noches, una crónica sobre la cultura gay, la ciudad de México y los movimientos artísticos de los años 80. Un libro que fue calificado por Alarcón, como una gran crónica sobre una época, escrito desde la nostalgia del que sabe que ese tiempo fue mejor.

Pero quizás las que más atraído la mirada de los visitantes argentinos, son las ciudades que han retratado los fotógrafos Francisco MataAzucena Losada y Silvia González de León, cuyas imágenes conforman la exposición sobre el Distrito Federal que se exhibe en pantallas del Pabellón de la Ciudad de México, invitada de Honor.

Leer nota completa en El Universal

http://eluni.mx/1EfdcVz

Presenta el Jardín de las Esculturas tres propuestas pictóricas

9b3e54fb-4467-432d-a507-f799d4177a4d

Esta noche, en punto de las 20 horas, en el Jardín de las Esculturas del IVEC se inauguran tres propuestas artísticas: Exposición Gráfica Colectiva, El Cuerpo territorio, violencia e identidad; Chaco. Pintura Expandida, y Yo no voy a ningún lado, las que permanecerán en exposición hasta el 18 de marzo próximo.

En la primera muestra se cuenta con la participación de artistas de la lente como Elivet Aguilar, Francisco Mata Rosas, Fernando Brito, Patricia Aridjis, Fernando Montiel Klint, Luis Arturo Aguirre, Federico Gama, Ernesto Ramírez, Abel Gastón Saldaña, Pedro Meyer, José Luis Cuevas y Bruno Bressani, quienes capturan 21 estampas que reflejan el concepto múltiple del cuerpo, que si bien remite a una unidad concreta, se encuentra cruzado por una multiplicidad de sentidos que en ningún caso agotan aquella especificidad material a la que siempre se encuentra referido.

En ésta, resulta visible apreciar cómo los cuerpos aquí reunidos dan expresión al conjunto de dimensiones que hemos intentado prolongar: a ratos es territorio y límite; lugar de identidad y experimentación; diálogo entre el cuerpo de uno y el cuerpo de los otros; frontera entre la vida y la muerte.

Leer nota completa

http://bit.ly/1uZbC3G

Educación visual será necesaria

Mata

“Cada vez se va a volver más necesaria la educación visual”, comentó el reconocido fotógrafo Francisco Mata Rosas durante su reciente visita a Monterrey, donde impartió un taller.

“Así como desde niños aprendimos a leer y escribir, desde niños tendremos que aprender a ver y decodificar la fotografía, a leerla y construirla, a entenderla como una herramienta”, explicó.

Agregó que es importante entender cómo la fotografía se ha transformado por completo y que ya no cumple con los usos y roles que tenía en el siglo XX.

“Nuestro vínculo con la imagen se ha transformado por completo, pues ya no es un evento de especialistas, sino de toda la gente”, dijo Mata Rosas, quien últimamente ha experimentado con técnicas contemporáneas como la cámara digital e incluso el teléfono celular.

El hecho de que los teléfonos tengan cámara, pero también la posibilidad de hacer circular inmediatamente las imágenes, ha modificado todo y ha convertido el uso de la fotografía en una manera de comunicación cotidiana.

“Es una forma de hacer vínculos; estamos diciendo con imágenes lo que antes hacíamos de forma escrita, es decir, le dejamos a una fotografía el poder de comunicar absolutamente todo”, añadió el fotógrafo.

Subrayó que la forma de comunicarnos cada vez se vuelve más visual, y en eso la fotografía y el video son herramientas fundamentales.

Leer nota completa:

http://bit.ly/1gBj5kB

Pasamontañas: aproximaciones a un «look» insurrecto, por Armando Bartra

Raul Ortega

[…] MADRUGADORES

   La gente que hace la guerra está desesperada y porque estamos desesperados no nos preocupa ser simpáticos. Dicen que mis chistes son muy malos pero a mí me vale madres. 

Subcomandante Marcos

Al amparo de la noche y apostando al descuido de la fuerza pública enfiestada por el Año Nuevo, unos cinco mil indios armados se posesionan de las cabeceras de los municipios chiapanecos de Ocosingo, Las Margaritas y Altamirano, ocupan poblaciones menores como Hiztán, Chanal, Oxchuc, Abasolo, Chalam y San Andrés Larráinzar, y toman la ciudad de San Cristóbal de las Casas, donde dan a conocer la Declaración de la Selva Lacandona. El documento anuncia que “conforme a esta declaración de guerra, damos a nuestras fuerzas militares del Ejército Zapatista de Liberación Nacional [la orden de] avanzar hacia la capital del país venciendo al ejército federal mexicano”. Y termina con un compromiso: “no dejaremos de pelear hasta lograr el cumplimiento de [las] demandas básicas de nuestro pueblo formando un gobierno […] libre y democrático”.

Leído por un ominoso encapuchado con pinta de mestizo y forrado de cananas, la previsible retórica del manifiesto confirmaba nuestros peores temores: un grupo de “foquistas” trasnochados se había embarcado en una guerra revolucionaria de funestas consecuencias para todos.

Las primeras imágenes que llegan de San Cristóbal son tan siniestras como las palabras. Un combatiente zapatista de mirada dura y sin pasamontañas apunta con su arma al etnofotógrafo Antonio Turok –radicado en esa ciudad– quien congela la amenaza en una foto. En un registro de Carlos Cisneros, del diario La Jornada, una turba de jóvenes armados saquea el archivo municipal y en otra el encapuchado que comanda a los alzados lee un comunicado desde el balcón del Palacio de Gobierno. Ese día el EZLN no tiene bajas, pero al siguiente, el ejército federal contraataca y hay muertos en el sur de San Cristóbal, en Rancho Nuevo y en Ocosingo. Cisneros, Claudio Olivares, Francisco Mata Rosas, Fabrizio León, Guillermo Castrejón, entre otros, dan cuenta gráfica del espantable despliegue militar y de la primera sangre derramada.

Leer a partir de la pág. 141 en Luna Córnea 33:

http://bit.ly/19RC6Px