Archivo de la etiqueta: fotoperiodismo

Solidaridad a través de la fotografía

1mayito

“Queremos recordarle al público cómo los movimientos sociales vividos en esa época generaron solidaridad entre la gente. Además intentamos que los jóvenes conozcan las fotos icónicas de la historia de Latinoamérica, como la del Che Guevara que tomó Alberto Díaz (Korda)”, dijo el director de Proyectos Especiales de SIMO México, Ariel Arnal, co-curador de la exposición América, lente solidaria.

Más de 100 fotografías que revelan los conflictos y movimientos sociales de América Latina entre los años 60, 70 y principios de los 80 conforman la exposición América, lente solidaria. La muestra, coordinada por SIMO Cultura y que forma parte de la colección nacional del Festival Foto CI México, se inaugura el próximo 22 de octubre a las 19 horas en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM.

En la exhibición se podrá apreciar el trabajo de los 35 mejores fotoperiodistas latinoamericanos de las décadas de los 60, 70 y 80, entre ellos Alberto Díaz “Korda”, Sara Facio, Marcelo Raena, Patricio Guzmán, Camilo Luzuriaga, Pedro Valtierra, Mario García Joya “Mayito”, Héctor Méndez Caratini y María Eugenia Haya “Marucha”, quienes usaron la fotografía como medio de información y denuncia de las injusticias sociales de Argentina, Chile, Ecuador, Uruguay, Brasil, Bolivia, Colombia, Venezuela, El Salvador, Guatemala, Cuba y México, entre otros.

Las imágenes que conforman la exposición fueron donadas por fotoperiodistas que participaron en los Coloquios Latinoamericanos I y II en los años de 1978 y 1981. Las fotos son íconos de la historia visual de Latinoamérica, pero también habrá otras que se mostrarán por primera vez, después de veinte años de estar resguardadas en el Centro de la Imagen.

Lee la nota completa en Cronopio

http://bit.ly/1P1FRoD

AMÉRICA LENTE SOLIDARIA

4rodrigomoya

Más de 100 fotografías que revelan los conflictos y movimientos sociales de América Latina entre los años 60, 70 y principios de los 80 conforman la exposición América, lente solidaria. La muestra, coordinada por SIMO Cultura y que forma parte de la colección nacional del Festival Foto CI México, se inaugura el próximo 22 de octubre a las 19 horas en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM.

Con el acervo del CMF recopilado en los dos coloquios de fotografía que organizó el Centro de la Imagen se prepara para el Festival Foto Mx la exposición “América Lente Solidaria” curada por Ariel Arnal. El investigador explica que el hilo conductor es la solidaridad, en la época que se crea el CMF, el mundo está inmerso en la Guerra Fría. Los gobiernos Latinoamericanos simpatizan con el bloque capitalista, mientras que la oposición sigue la línea socialista. La muestra estará subdividida en: las causas de la rebelión; injusticias sociales; represión y rebeldía y movimientos armados.

Será “una exposición a tres bandas fotografía como hilo conductor pero dialogando con los documentos por ejemplo cartas de fotógrafos y contextualizada con documentales de documentales y música que se escuchaba en aquella época”. El curador refiere que será una exposición homenaje a la vida cotidiana de los fotógrafos.

Lee la nota completa en Cuartoscuro

http://bit.ly/1MGILZI

La ciudad, su historia y sus fotógrafos

Almanaque Fotográfico 2014 02

Alfredo García y Saúl Núñez

Participan 23 fotoperiodistas en la exposición «Almanaque fotográfico», la cual habla de los sucesos que sacudieron a la Perla tapatía en 2014.

Aunque muchos pueden ver lo que ocurre en la ciudad, sólo unos pocos pueden capturar los instantes a través de la lente. Se trata de los fotoperiodistas, algunos de los cuales se han reunido en el “Almanaque fotográfico”, un proyecto que supone una exhibición en el Museo del Periodismo y las Artes Gráficas y un trabajo virtual.

Saúl Núñez, impulsor del proyecto y uno de los curadores de la muestra, señala que con la iniciativa buscan darle una memoria visual a la Zona Metropolitana en una época en la que no tenemos el tiempo de analizar porque es demasiado. “Queremos con esto hacer una pausa, tomar un respiro y ver lo que sucedió a través de un compilado visual, de los eventos más importantes que marcaron la ciudad. Me gusta una frase que dice que quien no conoce su historia está condenado a repetirla, en ella nos basamos para aprender de lo que sucedió y no volver a repetirlo en el caso de violencia y abusos”.

El fotoperiodista con 17 años de experiencia rememora un 2014 de muchos matices en la ciudad en cuanto a eventos espontáneos, como la mega marcha de apoyo a los desaparecidos de Ayotzinapa, que marcó un precedente, o la violencia en los estadios. “En la exposición se privilegió los temas, más que el nombre del fotógrafo o la cantidad de imágenes, la idea fue hacer una historia con cada una de ellas, y que esa te lleve a la siguiente”.

Leer nota completa en

http://bit.ly/1UHqoZ5

Llega exposición del World Press Photo al Museo Franz Mayer

Åsa Sjöström

Åsa Sjöström

El amor es un elemento que une a los grupos minoritarios que viven censura, violencia o marginación y este año fue el tema que World Press Photo decidió galardonar. Así lo señaló Laurens Korteweg, curador de la exposición de fotoperiodismo en el Franz Mayer, que mostrará 134 imágenes de 41 fotógrafos que registraron con su cámara noticias de 2014, desde la epidemia de ébola en África hasta la prohibición de películas hollywoodenses en China.
“Hay quienes no esperaban ver como fotografía ganadora a una pareja rusa gay hecha por el danés Mads Nissen, esto generó un gran debate porque la gente esperaba imágenes de guerra explícita, con sangre o muertos, pero el jurado eligió una foto de amor”, señaló Korteweg.

Mads Nissen

Mads Nissen

El especialista comentó en conferencia de prensa que la fotografía galardonada retrata una escena íntima entre Jon y Alex, una pareja gay en San Petersburgo, lugar donde las minorías sexuales viven discriminación social y legal, acoso e incluso ataques de odio por parte de grupos religiosos y nacionalistas conservadores.

Leer nota completa en La Crónica de Hoy

http://bit.ly/1NJRwXf

Destellos en la oscuridad siria

Captura de pantalla 2015-08-18 a la(s) 11.27.59

Por Paula Clemente

No es la primera vez que el resultado gráfico del seguimiento de un conflicto internacional ocupa las paredes de centros de exposición. Sin embargo, pocas veces ocurre que las fotografías muestren la realidad de este conflicto desde sus inicios. Precisamente, lo que Ricardo García Vilanova ha conseguido.

Se trata del único fotoperiodista que ha estado en Siria desde que empezó todo, y así lo exhibe en una muestra de 42 fotografías y 10 vídeos en La Virreina. Este fotógrafo freelance colaborador de EL MUNDO presenta así Destellos en la Oscuridad, una exposición fotográfica que sigue el conflicto en cuestión desde 2011 hasta la actualidad. El «conflicto más sangriento ahora mismo en el mundo«, dice el comisario de la exposición, Ricard Mas.

El periodista gráfico se infiltró en Siria en el marco de las «primaveras árabes», fue testigo de cómo las revueltas derivaban en una guerra de distintos bandos y, finalmente, de cómo la expansión del Estado Islámico en Siria e Irak volvía a transformar este conflicto. Y así hasta hoy. En definitiva, más de 215.000 muertos, cuatro millones de refugiados y siete millones de desplazados.

Leer nota completa en El Mundo

http://mun.do/1MAPB8e

Pionera del fotoperiodismo

christina_broom_06_0

Por Abida ventura

En 1903 Christina Broom tenía 40 años cuando, movida por la necesidad y sin mayores conocimientos en el tema, salió a las calles de Londres con una cámara que tomó prestada para hacer fotografías y después venderlas como postales con el fin de sostener a su familia.

Cargando la pesada caja de la cámara y un trípode, Broom recorrió las avenidas y rincones de la capital británica para capturar sus vistas, la vida cotidiana, sus personajes; capturó lo mismo desfiles militares y eventos con miembros de la realeza que manifestaciones sociales, como la de Las Suffragettes, el movimiento por el voto femenino en Gran Bretaña.

Un puesto que montaba dos veces por semana en las puertas de las Caballerizas Reales de Buckingham Palace le sirvió de oficina para vender sus postales y retratos, que inmediatamente comenzaron a publicarse en periódicos y revistas ilustradas de la época, como el Daily Sketch, Illustrated London News y Country Life.

Leer nota completa en El Universal

http://eluni.mx/1DGqA8E

La esencia del ser en el lente de Gisele Freund

GiseleFreundautoportrait1929-1050x700 (1)

Por Luis Mata

La cotidianeidad no puede ser resumida a través de palabras, situaciones pasan, recuerdos quedan, pero la marca de lo sucedido no puede documentarse a menos que sea a través de la fotografía. Gisele Freund fue testigo del levantamiento de un régimen, quizá el más opresor y contrario a la humanidad que ha existido.

A los 24 años de edad la alemana salió a la calle con su cámara, que desde los nueve años había estado experimentando con ella. Aquella tarde encontró una de las principales razones por las cuales usar el lente, a través de él documentó uno de los primeros levantamientos en contra del fascismo.

Su ideología política no solo permitió que aquél foto reportaje se llevara a cabo, también logró capturar los efectos de la depresión económica en Inglaterra y el Primer Congreso Internacional de Escritores en Defensa de la Cultura en 1935. Socióloga de estudios, Gisele Freund se apasionó por el fotoperiodismo, cuando éste aún no era considerado plenamente como una profesión.

Leer nota completa en EL Fanzine

http://bit.ly/1eVKmko

Ida y vuelta al infierno: 30 años de fotoperiodismo en primera línea

Massimo_Sciacca_Cultura_Inquieta

Massimo Sciacca es quizás el más importante fotorreportero italiano. En 1998, obtuvo el primer puesto en los premios World Press, y en 2015 está celebrando 30 intensos años de trabajo en una de las profesiones más difíciles y peligrosas del mundo.

Desde el advenimiento del periodismo basado en la web, ser fotoperiodista supone ser fotógrafo y director de cine al mismo tiempo. Sciacca resultó ser sumamente adecuado para ambos aspectos de la la profesión. Sea cual sea el medio que utilice, su espíritu siempre es el mismo: el de un verdadero reportero gráfico, guiado por la intuición.

En esencia, ser reportero gráfico significa entrar en contacto con el infierno en la tierra a diario. Es difícil no llevarte todo ese horror contigo. ¿Qué se siente al estar en un campo de batalla un día y el siguiente estar viendo la tele tranquilamente en tu sala de estar? «Al elegir informar sobre los conflictos», dice Sciacca, «recibes una importante lección de humildad. La gente que conoces, que a menudo son víctimas de todo tipo de violencia y abusos, transmite una dignidad que no se puede ignorar cuando regresas a casa. Definitivamente te cambia la vida cotidiana».

Leer nota completa en Cultura inquieta

http://bit.ly/1MlvOZ1

Luna Córnea aborda el fotoperiodismo como arte en la construcción de memoria

a03n1cul-1

Por Ericka Montaño Garfias

Más allá de la inmediatez, de la necesidad de registrar un momento informativo, el fotoperiodismo es un arte en el que el trabajo de los fotorreporteros se convierte en uno de los puntales para la construcción de la memoria colectiva. El fotoperiodismo mexicano es el tema del número 35 de la revista Luna Córnea, que se presentó ayer en el Centro de la Imagen (Plaza de la Ciudadela 2, Centro Histórico).

Es un arte no sólo porque el fotorreportero es un autor y la consideración de esos valores artísticos y estéticos tiene que ver con el modo en que vemos esas imágenes: en principio, por supuesto deben cumplir con una labor informativa –también informar es un arte–, pero el material fotoperiodístico no sólo es susceptible de una lectura –la lectura contemporánea de la noticia–, sino que se sedimentan como memoria.

Las imágenes fotoperiodísticas construyen archivos, generan relatos, son la fuente de iconos que son representativos de un momento, de un periodo, de un suceso, apuntalan nuestra memoria personal y colectiva; eso es arte, señala Alfonso Morales, director de Luna Córnea, en entrevista.

En la actualidad “los fotoperiodistas no la tienen fácil. Hablamos de las nuevas tecnologías, del fotoperiodismo ciudadano, pero para mí es muy importante el concepto de que el fotoperiodismo no sólo tiene que ver con las imágenes que produce un fotorreportero, sino con la manera en la que un sistema de información socializa esa información visual.

Leer nota completa en La Jornada

http://bit.ly/1HLDtu3

Batallas del fotoperiodismo mexicano contemporáneo

luna_cornea_fotoperiodismo_05

Claudia Guadarrama. «El Crimen», 2005. 

Por Sonia Sierra

La historia del fotoperiodismo en México y cómo ese oficio “se ejerce en un régimen político muy controlado”, es el tema del número 35 de la revista Luna Córnea, del Centro de la Imagen.

Es un número de colección. “El más duro” por las imágenes y contenidos, reconoce el investigador Alfonso Morales Carrillo, director de la revista que nació en 1992 y que ha narrado la historia de la fotografía en México.

Su edición 35 es la tercera entrega de una serie titulada “Viajes al Centro de la Imagen”; los dos anteriores números se dedicaron a Latinoamérica y al Consejo Mexicano de la Fotografía.

El número se detiene en un tema que es en gran medida origen y esencia del propio Centro de la Imagen: el fotoperiodismo en México en los últimos 40 años. Es el resultado de una investigación que inició en 2010 con encuentros, entrevistas y visitas a algunos acervos; desde hace casi dos años comenzaron los procesos de escritura de textos, revisión, edición y diseño.

Leer nota completa en El Universal

http://eluni.mx/1HDydJ3