Archivo de la etiqueta: fotolibro

Si olvidamos nuestro pasado, estamos perdidos: Jesús Villaseca

a12n1esp-1

Imagen del hotel Regis, en una de las gráficas incluidas en el libro. En el ángulo superior derecho, Jesús Villaseca

Por Jorge Caballero

El 19 de septiembre de 1985, el joven fotógrafo de sociales Jesús Villaseca salía de su domicilio en la delegación Iztapalapa rumbo a la Torre de Pemex en la calle de Marina Nacional. El reloj marcaba las 6 horas. Villaseca conducía un Volkswagen sedán. Después de 50 minutos de recorrido, dejó a su esposa, Luz, en su trabajo y se enfiló hacia el diario Novedades,donde laboraba, ubicado en la calle de Balderas, en el Centro Histórico, tenía que entregar las fotografías del acto al que había asistido la noche anterior.

A unas calles de llegar a su destino, cuando el reloj marcaba las 7:19 horas, Villaseca se dio cuenta del agitado movimiento del semáforo que había frenado su curso. Posteriormente, sintió que su automóvil comenzó a moverse como lancha en altamar. En busca de una explicación echó un vistazo a su alrededor y vio que el hotel Regis se desmoronaba.

Cuando se dio cuenta de lo evidente sacó su cámara fotográfica. Hizo 10 disparos del rollo de película que le sobraban de su orden de trabajo. Durante el tiempo restante de los dos minutos que duró el movimiento telúrico tiró dos rollos más. El resto de ese jueves y días después de la tragedia, Villaseca reunió 3 mil imágenes de la devastación que sufrió la ciudad de México a causa del terremoto.

El libro Memoria viva. A 30 años del terremoto de 1985 se presentará este lunes 14 a las 12 horas, en el Salón Francisco Zarco del Club de Periodistas, localizado en Filomeno Mata 8, Centro Histórico, con la participación de Luis Hernández Navarro, John Mraz y el autor.

Leer  nota completa en La Jornada

http://bit.ly/1QcTNJ7

“Todos los creadores tenemos nuestro Bestiario”: Marco A. Cruz

Bestiario1-440x293

Con una portada que pretende ser un homenaje al fotógrafo mexicano Manuel Álvarez Bravo, Marco Antonio Cruz y Pablo Ortíz Monasterio presentaron esta tarde el fotolibro Bestiario, que forma parte de la colección de Círculo de Arte, editada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) en 2014.

Marco Antonio Cruz, uno de los últimos clásicos de la fotografía analógica, escarbó en los sótanos de su archivo para construir Bestiario, un libro “que hace un homenaje a las bestias que han acompañado al hombre durante su existencia”, comentó en la Capilla del Palacio de Minería.

“Este libro no tiene datos ni fechas, lo que hace que las imágenes se vuelvan actuales”, comentó el también editor de fotografía de la revista Proceso. “Estoy totalmente influenciado por Cartier-Bresson”, mencionó en referencia a sus instantáneas que reflejan la vida cotidiana de nuestro país y el mundo.

Leer nota completa

http://bit.ly/1DwrNZp

 

Fotógrafo rinde homenaje a Brasilia en un libro bilingüe español-portugués

paiva-7

La fotografía callejera es un modo de trabajar que le encanta a Joaquim Paiva (Río de Janeiro, 1946). Tomar la foto sin que las personas se den cuenta le parece fantástico al fotógrafo y diplomático, para quien hemos perdido mucho con la privatización exagerada que hay en función de los derechos de imagen».

Aunque Paiva no está en contra de esos derechos, cree que un fotógrafo serio y honesto no haría mal uso de una imagen, aunque reconoce que se trata de un tema polémico y complicado de nuestra actualidad fotográfica.

DEFENSOR DE LA CULTURA     Paiva estuvo en México recientemente para presentar Foto instantánea. Recuerdo de Brasilialibro bilingüe (español-portugués), publicado por el Centro de la Imagen, surgido después del homenaje que Fotoseptiembre rindió a Brasil en 2011, aunque su proyecto ya existía. En esa ocasión el fotógrafo expuso 140 imágenes en ese recinto, pero el volumen incluye muchas más.

Foto instantánea... es un homenaje tanto a la capital de Brasil y sus pobladores, como a la misma fotografía. Paiva ha vivido en Brasilia en cuatro ocasiones hasta sumar 20 años. Incluso acompañó y trabajó en el proceso que llevó al reconocimiento del plan piloto de la ciudad como primer bien contemporáneo del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Cualquiera que ve el volumen, sobre todo si está vinculado al arte de la cámara, podrá darse cuenta que se trata de un autor apasionado por la fotografía y capaz de narrar algo con las imágenes.

En el caso de Paiva la pregunta obligada es ¿qué vino primero, la fotografía o la diplomacia? “Siempre me han interesado la literatura y los idiomas que estudié en Brasil, a la vez que quería viajar por el mundo; entonces, aún no cumplía 20 años pero veía que la carrera diplomática ofrecía lo que buscaba, y así fue. En el mismo año que me gradué como diplomático, empecé con la fotografía.

Leer nota completa:

http://bit.ly/1o5Oo8o

El almacén de la imagen: la fotografía de Joaquim Paiva

Foto na Hora: Lembranças de Brasília (Livro)

La construcción de la nueva capital brasileña se inició en el año de 1956, dejando a cargo de dicha construcción al urbanista Lucio Costa, al arquitecto Oscar Niemeyer y al paisajista Roberto Burle. Es así como, de manera resumida, nace la ciudad de Brasilia. La creación de la nueva capital trajo consigo a un gran número de personas, tanto nacionales como extranjeras, que se instalarían ahí con el motivo de la construcción de la que sería la capital de Brasil.

La nueva ciudad contenía ahora los principales órganos de gobierno y su arquitectura blanca, fría y solitaria mostraba un resplandor de prosperidad y orden. Pero a su vez surgían escenarios antagónicos que mostraban un lado más cálido, más colorido y mucho menos calculado: el Núcleo Bandeirante. El contraste de la ciudad de Brasilia, así como de las ciudades periféricas a ésta fue captada a través de la lente del fotógrafo brasileño Joaquim Paiva, quien llegó en 1970 a la nueva capital en su papel de diplomático. Paiva comenzó a recorrer las calles de la ciudad que lo albergaría durante años. Luego tomaría fotografías, tal vez en un intento por conocer la metrópoli y de acercarse a ese “otro” que la habitaba.

En ese entonces, menciona el curador brasileño Evandro Salles, la ciudad se mostraba a sí misma a través de dos caras: por un lado podía encontrarse restos de una estructura arcaica, mientras que por otro lado la arquitectura nueva exhibía un tinte civilizatorio. Ambas facetas de la ciudad fueron fotografiadas por Paiva, quien recorre la nueva ciudad y muestra ese Plan Piloto frió, solitario, vacío, que expuso en blanco y negro. Edificios cuadrados que se alzan hasta el cielo, caminos bien planificados, áreas verdes en las que los árboles en línea se adecuan para crear la composición de un paisaje idóneo.

Leer reseña completa:

http://bit.ly/1nYEpjK

Foto instantánea. Recuerdo de Brasilia, de Joaquim Paiva

Paiva BAJA

De cierta manera, el trabajo de Joaquim Paiva en Itamaraty lo orilló a vivir en Brasilia en varias ocasiones y ello enriqueció su vida personal y artística, ya que intensificó su pasión por las artes visuales, especialmente la fotografía. Desde el comienzo de su primera estancia, supo cómo incorporar la ciudad y sus periferias a su vida cotidiana, de tal manera que mirar hoy en retrospectiva su trabajo nos lleva a descubrir las incontables series temáticas que desarrolló a lo largo de casi cuarenta años de idas y vueltas.

Para celebrar su cercanía e intimidad con Brasilia, Joaquim revisó su producción y preparó una edición especial, agrupando los diversos conjuntos que realizó a lo largo de su vida y que ahora, metódicamente, fueron trabajados y editados para que una especie de estética de la acumulación quedara en evidencia. Estas fotografías, en las que el tiempo y el espacio son distintos, intensifican nuestra experiencia de mirar la ciudad y sus personajes, e intentar resignificarlos a la luz de la contemporaneidad resulta una tarea excitante. Quiero decir que mirar hoy estas fotografías, rigurosamente seleccionadas para este libro, es intentar encontrar nuevos significados en los intersticios de la imagen, ya que éstas resultaron de la profunda relación que el autor mantiene con la ciudad, lo cual permite entenderlas como cumbres de una memoria construida.

No se trata de retórica, ya que Joaquim eligió diferentes series que registran situaciones intensas del cotidiano urbano y con ello concede un lugar tanto a aquellas «puntas de los rollos de películas» que no fueron desechadas, como a los momentos que revelan rasgos eventuales de la historia de la ciudad. Es decir, la cuestión que plantean estas fotografías no se limita a su dimensión perceptiva, sino que además permiten que nosotros, lectores, encontremos las múltiples capas del tiempo para concretar aquel instante interrumpido en el pasado. Los eventos que detonaron las series fueron registrados cuando estos alcanzaron el éxtasis y ello permite elaborar las relaciones tramadas en cada conjunto, fundiéndolas en un todo único en permanente diversidad. | Rubens Fernandes Junior

Foto instantánea. Recuerdo de Brasilia, de Joaquim Paiva es una publicación bilingüe (español-portugués) editada por Conaculta, Centro de la Imagen, Cenart, 2013. Incluye textos de Rubens Fernandes Junior y Angélica Madeira, y una entrevista realizada por Evandro Salles. De venta en librerías Educal 

 

Jorge Soldado, de Juan Antonio Sánchez Rull. Disponible en línea

jorge soldado

Cuando las bombas dejaron de caer y las aves cubrieron el sol, Jorge Soldado levantó la mirada y una piedra muy pequeñita se le metió al ojo. Así, sin pensarlo, como los gatos se lamen las patas y los moscos nos chupan la sangre, Jorge Soldado se puso a llorar para quitarse la tierra de la cara. Luego Jorge Soldado caminó nueve días cargando una enorme mochila llena de balas.

Al décimo día, se acordó que la guerra había terminado. Así que se sentó a descansar en el frío de la noche y para entrar en calor quemó su mochila. Guardó una bala en su bolsillo y el resto las tiró al río. Soñó con el rostro y el beso y el adiós de su mujer. Soñó con una casa que se derrumbaba y de la que mil leones salían huyendo. Soñó también que moría ya de viejo y cobijado en el abrazo de su padre. Pero ese último sueño no lo recordó porque el río cálido de su orina brillando en el sol lo despertó. Caminó y caminó.

Jorge Soldado se alejó en dirección a su ciudad, a su casa, a su habitación, a su ropero, al cajón donde su traje café olía a perfume. Caminó hacia sus zapatos boleados y hasta el sonido de su gato rasgando los sillones. Reconoció su casa pues era la única que aún tenía los cuatro muros levantados. Reconoció su sillón porque la tela estaba hecha jirones.| Jorge Villalobos

Ver en línea:

http://bit.ly/1c7UoZf

Jorge Soldado, de Juan Antonio Sánchez Rull. Edición ganadora de la Feria Internacional de Libros de Artista 2009 y editado en 2010 por Conaculta, Centro de la Imagen, Cenart. De venta en librerías Educal.

DF penúltima región, de Gerardo Suter. Disponible en línea

DF penúltima

La ciudad se cansó de crecer hacia las orillas. Ya no puede más. Una delgada línea separa lo sólido de lo aéreo. Debajo del cambiante perfil se mantienen capas y capas de tiempo que no han querido desaparecer. Cada nuevo estrato se adhiere al anterior y cuando logramos ver la superficie desde arriba, notamos que un peculiar trazo urbano se reproduce a varios metros de altura.

Ininterrumpidamente surgen nuevos estratos a lo largo y ancho de la ciudad, y lo que observamos en todo momento es algo inacabado y en continuo proceso: desde hace tiempo, la presencia de una penúltima zona en el DF resulta la regla y no la excepción. Una penúltima región que aparece en la periferia, en el centro, en cualquier zona intermedia, diferente dependiendo del lugar, pero siempre presente.

El DF, contenido por las montañas que lo rodean y sumergido en el valle, conserva una necesidad expansiva que provoca que la masa le gane espacio al aire, que las nubes estén cada vez más cerca, que aceptemos que el límite vertical no tiene límites, que hacia arriba sólo el viento o los sismos podrían retar a la ingeniería y convertirse en un freno. | Fragmento de «Palimpsesto» por Gerardo Suter

Ver en línea:

http://bit.ly/16o4uqO

DF penúltima región, de Gerardo Suter es una edición ganadora de la Feria Internacional de Libros de Artista 2011. (editado por Conaculta, Centro de la Imagen, Cenart, 2010). De venta en librerías Educal.

Choques, de Diego Levy. Disponible en línea

Choques

Tras el impacto físico, tras los gritos de dolor y la sangre que brota de heridas y contusiones, está simplemente la constatación de un hecho. Si algo se advierte al ir pasando las páginas de este libro es que la sangre que envuelve al episodio es aquí la gran ausente. En un formato cuadrado, invariable y sistemático como el propio registro que emprende, aunque utilizando el color –una elección sin duda menos propia del carácter anónimo de dicho registro–  Diego Levy hace “el relevantamiento” o el reconocimiento de un hecho que viene a perturbar la diaria secuencia de nuestras  vidas.

El autor de Choques nos deja solos, aún más solos, ante la imagen de un objeto que, por contagio y de facto, deviene doblemente solitario y silencioso. Y es que más allá del latido insubordinado del corazón y del imparable borboteo de la sangre, está lo inerme, el imperturbable montón de hierros retorcidos. Levy nos presenta, literalmente, al mundo de cabeza, la realidad subvertida. Un desorden se instala en el orden precario de las cosas.

Choques es el escueto título de este libro. La otra serie de imágenes de Diego Levy se titula, sintomática y paradójicamente,  Sangre. Es de pensarse. Levy vacía de tragedia el contenido de la imagen, erradicando ese líquido rojo y espeso, que quizás esté dado, sin embargo, por analogía. Si hubiera que pensar en cuáles son los dos colores que campean a lo largo de este libro, creo que serían el límpido e ingrávido  azul de los cielos del sur y el rojo, el intenso rojo de la  sangre. |Patricia Gola

Ver en línea:

http://bit.ly/15IzvDl

Choques, de Diego Levy. Edición ganadora de la Feria Internacional de Libros de Artista 2009 y editado en 2010 por Conaculta, Centro de la Imagen, Cenart. De venta en librerías Educal.