Archivo de la etiqueta: fotografía mexicana

La Revolución Mexicana en San Carlos con “Trazos y Retratos”

munseusacarlos

Emiliano Zapata, Francisco Villa, Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Francisco I. Madero y Venustiano Carranza, son algunos de los caudillos de la Revolución Mexicana incluidos en la muestra “Trazos y retratos”  en el Museo Nacional de San Carlos.

Se trata de una serie de 50 piezas, entre imágenes pictóricas y fotográficas, de personajes fundamentales en la historia de México de principios del siglo XX, que se exhiben en el marco del festival Foto México  y forma parte de una trilogía (La primera parte fue Vals triste).

El Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) destacó que la muestra incluye fotografías de tres de las mejores colecciones particulares de dicho periodo histórico, pertenecientes a Ramón López Quiroga, Rafael Doniz y Gabriel Flores.

Además de obras plásticas con las que se establece un diálogo y que provienen de diversos museos, como el de Arte Carillo Gil, de Arte Moderno y Nacional de Historia Castillo de Chapultepec, entre otros.

Leer nota completa en Bajo Palabra

http://bit.ly/1LW49MD

Yampolsky, el ojo viajero.

mariana-y-pinguica-1

Por Rafael Miranda Bello

El pasado 6 de septiembre, se cumplieron 90 años del nacimiento de la fotógrafa mexicana, cuya obra se «acercó al impulso vital que singulariza a nuestro país»

La capacidad de admirar y, con voluntad complementaria, “la decisión por circular por rumbos por lo común inexplorados o inadvertidos”, es la constante en la obra de la fotógrafa Mariana Yampolsky que el crítico y ensayista Carlos Monsiváis advertía en el libro Maravillas que son, sombras que fueron. La fotografía en México, al hacer apuntes de ese trabajo, “tan exigente y prolífico”, con el que Yampolsky, “se propuso ver y dotó a ese verbo de sus rasgos personales: sencillez, talento, humor no tan ocasional, actitudes solidarias, pasión estética y, sin pretensiones, complejidad”.

Nacida en Chicago el 6 de septiembre de 1925, Mariana Yampolsky era hija de un matrimonio judío formado por Hedwig Urbach, de origen alemán, y el pintor, escultor y ebanista ruso Oscar Yampolsky. Pasó su infancia en la granja de su abuelo paterno en Crystal Lake, Illinois, y más tarde estudió la licenciatura en Ciencias Sociales en la Universidad de su ciudad natal.

Después de la muerte de su padre, Yampolsky viajó a la Ciudad de México en 1944, interesada en las actividades del Taller de la Gráfica Popular (TGP) y decidió quedarse para estudiar dibujo y pintura en la Escuela de Artes “La Esmeralda”, al mismo tiempo que iniciaba una carrera como grabadora que la llevaría a convertirse en la primera mujer en formar parte del Comité Ejecutivo del TGP.

A finales de la década de los 40 tomó un curso de fotografía en la Academia de San Carlos con Lola Álvarez Bravo, de quien aprendió “a darle más importancia al objeto o a la persona fotografiada que a la técnica” y participó en el rescate del archivo de la colección Casasola.

Leer nota completa en

http://bit.ly/1hQHF5i

Presencia de México en Photoespaña

Captura de pantalla 2015-07-27 a la(s) 13.45.31

Por Germaine Gómez Haro

Actualmente, y hasta el 30 de agosto, se presenta en Madrid Photoespañafestival internacional de fotografía que este año está dedicado de forma monográfica a Latinoamérica. Este magno evento –uno de los más prestigiados del mundo– acoge 101 exposiciones con la participación de 395 artistas: 206 latinoamericanos, 104 españoles y ochenta y cinco de otras dieciocho nacionalidades.

La presencia de la fotografía mexicana con tres espléndidas muestras ha dado mucho de que hablar. Lola Álvarez Bravo está siendo apenas descubierta en España y la exposición organizada por la Fundación Televisa con obras de su vasta colección es una de las más visitadas en el Círculo de Bellas Artes. En ese recinto se presenta también la muestra Kinderwunsch, de Ana Casas Broda, fotógrafa nacida en Granada, España, en 1965, de madre austríaca y padre español, que radica en nuestro país desde 1974. Su trabajo ha versado sobre temas relacionados con la memoria, los orígenes, las mujeres de su familia y, a través de ellas, estudios de género. En 2006 comenzó a trabajar el proyecto que ahora presenta, inspirado en sus reflexiones en torno a la infertilidad, el embarazo y la maternidad, tribulaciones personales por las que la propia creadora había transitado. A eso se refiere el título de la serie en alemán: el deseo de tener niños.

El CentroCentro Cibeles, otrora el portentoso Palacio de Comunicaciones, alberga la exhibición Develar Detonar. Fotografía en México ca.2015, una nutrida muestra integrada por cincuenta y dos fotógrafos mexicanos en su mayoría emergentes, de diversas edades y procedencias regionales. Esta exposición fue curada por la propia Ana Casas Broda junto con Gabriela González Reyes y Gerardo Montiel Klint, creadores del proyecto Hydra, cuyo objetivo es promover la creación, la gestión y la promoción, tanto cultural como comercial, de la producción fotográfica emergente.

Los curadores proponen una lectura abierta de esta muestra que no está dispuesta en forma temática ni estilística, sino que pretende mostrar el discurso de cada creador a partir de narrativas locales y personales y de sus propias posturas políticas, sociales y estéticas. Resulta significativo que, en su gran mayoría, los exponentes coinciden en la necesidad de plasmar aspectos de realidades de gran actualidad en nuestro país, como la violencia, con sus consecuencias que encarnan el dolor y la desesperanza; la atención sobre el paisaje ecológico y urbano planteado a partir de la tensión entre la naturaleza y la civilización, y entre lo real y lo artificial; la recurrencia a temáticas sociales complejas, como la migración y las mujeres de Juárez; la reflexión sobre el cuerpo y el género en cuestionamientos sobre la sensualidad, la sexualidad y la homosexualidad; el imaginario colectivo y el regreso a los orígenes en la dicotomía tradición/modernidad y pasado/presente.

Leer nota completa en La Jornada

http://bit.ly/1VJvbMJ