Archivo de la etiqueta: Fabrizio León

Museo del Estanquillo rememora “Los días del terremoto” con exposición

Sismo-Santiago-Sierra

Libros, fotografías, caricaturas e instalaciones de audio y video, integran la exposición “Los días del terremoto”, con la que el Museo del Estanquillo Colecciones Carlos Monsiváis conmemora el 30 aniversario del sismo que sacudió a la Ciudad de México el 19 de septiembre de 1985.

En un recorrido por la muestra que abrirá sus puerta este jueves, la curadora Ana Elena Mallet comentó que el proceso para realizar esta colectiva consistió en mucho diálogo y se basó en pensamientos y escritos de Carlos Monsiváis.

La exposición, que permanecerá abierta al público hasta el 12 de enero próximo, está conformada por los núcleos “Las profecías de la tierra”, “A golpe de pico y pala: la sociedad civil toma los poderes” y “Escenas de una ciudad reconstruible”.

“Nos interesaba que fuera una exposición artística y cultural, como fue el pensamiento de Monsiváis, por lo que incluye caricaturas originales, el traje del ícono cultural ‘Súperbarrio’, así como sismógrafos, planos y mapas procedentes del Museo de Geofísica”, señaló.

La exposición, que se enmarca en el programa de actividades de la Secretaría de Cultura para conmemorar el 30 aniversario del terremoto, incluye obra de Rubén Ortiz Torres, Germán Venegas, Bob Schalwijk, Manuel Álvarez Bravo, Fabrizio León, Pedro Valtierra, Vicente Rojo, Rafael Barajas “El Fisgón”, Mónica Mayer y Santiago Sierra, entre otros.

Leer nota completa en Notimex

http://bit.ly/1MgL4Ia

Los fotoperiodistas documentan un país prácticamente en guerra: Jesús Villaseca

a06n1cul-1_mini

Por Reyes Martínez Torrijos

El fotoperiodismo mexicano es de los mejores en el mundo; por desgracia, también ha llamado la atención porquedocumenta un país prácticamente en guerra, dice Jesús Villaseca con motivo de la exposición Reflex-Iones,que hoy se inaugura en las Rejas del Bosque de Chapultepec.

La muestra reúne 58 fotografías de tema libre y en gran formato de los alumnos del fotorreportero y docente en la Fábrica de Artes y Oficios Oriente (Faro Oriente), por el aniversario 15 de ese centro cultural. El trabajo curatorial es de Fabrizio León y la introducción de la periodista Blanche Petrich.

En los años recientes muchos mexicanos han figurado en los certámenes más importantes de fotoperiodismo, como World Press Photo. Eso es un indicativo de que ese quehacer en el país es de muy buen nivel, expresa Villaseca a La Jornada.

Leer nota completa en La Jornada

http://bit.ly/1Gz70FM

Diosas de la noche

diosas2

En el siglo pasado, las noches de la Ciudad de México tenían sus diosas: las vedettes que ofrecían sus «destapes a la mexicana» en los cabarets y teatros de revista que había en la capital del país.

Estas fotografías que hoy presentamos forman parte del libro «Vivir la noche«, coordinado por Leonel Sagahón, Fabrizio León, Astrid Velasco y Horacio Muñoz, que será presentado mañana en Monterrey como parte de la Feria del Libro de la UANL.

Con la autorización de la editorial Tintable, Reporte Indigo presenta esta galería fotográfica en homenaje a estas actrices de una noche mexicana que ya no existe.

Leer nota completa

http://bit.ly/1Fjh0GA

Pasamontañas: aproximaciones a un «look» insurrecto, por Armando Bartra

Raul Ortega

[…] MADRUGADORES

   La gente que hace la guerra está desesperada y porque estamos desesperados no nos preocupa ser simpáticos. Dicen que mis chistes son muy malos pero a mí me vale madres. 

Subcomandante Marcos

Al amparo de la noche y apostando al descuido de la fuerza pública enfiestada por el Año Nuevo, unos cinco mil indios armados se posesionan de las cabeceras de los municipios chiapanecos de Ocosingo, Las Margaritas y Altamirano, ocupan poblaciones menores como Hiztán, Chanal, Oxchuc, Abasolo, Chalam y San Andrés Larráinzar, y toman la ciudad de San Cristóbal de las Casas, donde dan a conocer la Declaración de la Selva Lacandona. El documento anuncia que “conforme a esta declaración de guerra, damos a nuestras fuerzas militares del Ejército Zapatista de Liberación Nacional [la orden de] avanzar hacia la capital del país venciendo al ejército federal mexicano”. Y termina con un compromiso: “no dejaremos de pelear hasta lograr el cumplimiento de [las] demandas básicas de nuestro pueblo formando un gobierno […] libre y democrático”.

Leído por un ominoso encapuchado con pinta de mestizo y forrado de cananas, la previsible retórica del manifiesto confirmaba nuestros peores temores: un grupo de “foquistas” trasnochados se había embarcado en una guerra revolucionaria de funestas consecuencias para todos.

Las primeras imágenes que llegan de San Cristóbal son tan siniestras como las palabras. Un combatiente zapatista de mirada dura y sin pasamontañas apunta con su arma al etnofotógrafo Antonio Turok –radicado en esa ciudad– quien congela la amenaza en una foto. En un registro de Carlos Cisneros, del diario La Jornada, una turba de jóvenes armados saquea el archivo municipal y en otra el encapuchado que comanda a los alzados lee un comunicado desde el balcón del Palacio de Gobierno. Ese día el EZLN no tiene bajas, pero al siguiente, el ejército federal contraataca y hay muertos en el sur de San Cristóbal, en Rancho Nuevo y en Ocosingo. Cisneros, Claudio Olivares, Francisco Mata Rosas, Fabrizio León, Guillermo Castrejón, entre otros, dan cuenta gráfica del espantable despliegue militar y de la primera sangre derramada.

Leer a partir de la pág. 141 en Luna Córnea 33:

http://bit.ly/19RC6Px

Luna Córnea 20. Zoografías, disponible en línea

LC 20

En esta entrega de Luna Córnea, la reflexión alterna entre el espacio natural y sus límites, se encamina hacia los bosques de la imaginería creada entorno a la animalidad, «lo salvaje» y sus múltiples correlatos. Roger Bartra señala que el tema de la animalidad es un discurso que no sólo se proyecta hacia afuera, sino hacia dentro mismo del hombre, y Bill McKibben lleva a cabo una amplia reflexión en la que aborda interesantes aspectos que forman parte de la fotografía de la vida salvaje en los «ranchos de juego». Otro tema presente en este número es la relación entre los animales y el espacio museístico.

Conforman también esta entrega los materiales gráficos reunidos por el fotomontajista catalán Josep Renau en su cartapacio Animales, el ensayo fotográfico de Fabrizio León a propósito del Rastro de Ferrería en Azcapotzalco, y el trabajo desarrollado por Víctor Mendiola en el zoológico de Chapultepec.

Ver en línea:

http://bit.ly/14LKY5x

Luna Córnea 20. Zoografías (Conaculta, Centro de la Imagen, 2000, Bilingüe). Disponible en librerías Educal