Archivo de la etiqueta: Evgen Bavcar

Evgen Bavcar: el deseo de la imagen, por Benjamín Mayer Foulkes

Evgen Bavcar

Tiene la palabra Evgen Bavcar, fotógrafo ciego, nacido en la antigua Yugoslavia en 1946, en Lokavec, un pequeño poblado esloveno cerca de Trieste, localizado en un valle al pie de una montaña que los lugareños llaman la Montaña de los Ángeles.

La vida de Bavcar está marcada por dos clicks decisivos. A los diez años pierde un ojo con la rama de un árbol, al correr con sus amigos por el bosque; un año más tarde, juega con un martillo y un curioso objeto metálico -que resulta ser una mina abandonada durante la última guerra. Primer click: La explosión del artefacto lo deja sin su segundo ojo. Pero no queda ciego de inmediato, ya que entre la explosión y su pérdida definitiva de la vista, transcurren seis meses. Durante este lapso, su madre (viuda desde que Evgen tenía seis años) y otros familiares lo proveen de gran número de libros y materiales visuales: Brigitte Bardot, Kruschev, Eisenhower, Sofía Loren, la Mona Lisa, el Everest y la Basílica de San Pedro asisten al largo adiós de su vida ocular.

Ya completamente ciego, Bavcar prosigue su formación en el instituto para ciegos de la capital eslovena y, posteriormente, en un liceo. Como afirmación de su continuada participación en el mundo de las imágenes, a los 16 años, Bavcar le pide prestada a su hermana su cámara Zorki, versión soviética de la Leica, y un buen día, mientras otros jóvenes hacen fotos a sus amigas, Bavcar siente el impulso de hacer lo mismo. Segundo click.

Era la niña que más me gustaba. Fue algo destacado. Ahora no sé dónde está aquella primera fotografía. El placer que experimenté entonces surgió del hecho de haber robado y fijado en una película algo que no me pertenecía. Fue el descubrimiento secreto de poder poseer algo que no podía mirar.

Bavcar se matricula en la Universidad de Liubliana para cursar dos licenciaturas, Filosofía e Historia. Al graduarse, es nombrado primer profesor ciego en la historia de Eslovenia, impartiendo clases de geografía en un instituto. Cuenta acerca de Bavcar uno de sus entrevistadores, Manuel López: «Sobre un plano del norte de Yugoslavia, me pide que busque Trieste, y desde allí me va encaminando por la geografía de su país. Impresionante. ‘Pues así daba clases’, me explica . ‘Con que un alumno me localizase un punto de referencia, ya era suficiente'».

Leer texto a partir de la pág. 42 en Luna Córnea 17:

http://bit.ly/13iy8VL

Luna Córnea 17. La ceguera, disponible en línea

LC 17

Cinco fotógrafos invidentes y un hombre que, al reconocer sus límites físicos, libera su imaginación, son los principales invitados en esta entrega de Luna Córnea.

En extensa entrevista con Evgen Bavcar, Benjamín Mayer destaca los aspectos más señaladamente singulares del fotógrafo esloveno, quien define su propio trabajo como «un deseo de imagen».

Las relaciones entre la fotografía y la ceguera suponen una paradoja, una confrontación entre el sentido de la vista y nuestra visión del mundo. Tanto los fotógrafos y los lectores decidirán dónde confluyen y cómo se separan estas dos miradas sobre el fenómeno fotográfico.

Desde su cama en San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, Porfirio Moreno Martínez escribe aforismos y poemas irónicos, no pocas veces lúcidos. También desde esas latitudes geográficas, Gerardo Nigenda realiza fotografías que reconstruyen su entorno cotidiano, además de coordinar un taller de fotografía en el Centro Cultural Fotográfico Álvarez Bravo. Desde el otro lado del Océano Pacífico, el japonés Toun Ishii capta las faldas, lo mismo que la cumbre del monte Fuji, logrando una suerte de postales de la naturaleza que llaman nuestra atención sobre sus aspectos estéticos. En tanto, en la ciudad de Nueva York coinciden Flo Fox y Paco Grande, ambos fotógrafos que de forma paulatina han perdido la vista, pero no la visión, logrando dos largos reportajes de la vida en la calle. El portafolio principal pertenece al fotógrafo esloveno Evgen Bavcar, de quien se exhibió en el Centro de la Imagen una amplia muestra de su trabajo. Reflexiones y comentarios acompañan las fotografías de este quinteto de invidentes.

Ver en línea:

http://bit.ly/13iy8VK

Luna Córnea 17. La ceguera (Conaculta, Centro de la Imagen, 1999, Bilingüe). De venta en librerías Educal

Descarga el número 17 de Luna Córnea. La ceguera

LC 17

Cinco fotógrafos invidentes y un hombre que, al reconocer sus límites físicos, libera su imaginación, son los principales invitados en esta entrega de Luna Córnea.

En extensa entrevista con Evgen Bavcar, Benjamín Mayer destaca los aspectos más señaladamente singulares del fotógrafo esloveno, quien define su propio trabajo como «un deseo de imagen».

Las relaciones entre la fotografía y la ceguera suponen una paradoja, una confrontación entre el sentido de la vista y nuestra visión del mundo. Tanto los fotógrafos y los lectores decidirán dónde confluyen y cómo se separan estas dos miradas sobre el fenómeno fotográfico.

Desde su cama en San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, Porfirio Moreno Martínez escribe aforismos y poemas irónicos, no pocas veces lúcidos. También desde esas latitudes geográficas, Gerardo Nigenda realiza fotografías que reconstruyen su entorno cotidiano, además de coordinar un taller de fotografía en el Centro Cultural Fotográfico álvarez Bravo. Desde el otro lado del Océano Pacífico, el japonés Toun Ishii capta las faldas, lo mismo que la cumbre del monte Fuji, logrando una suerte de postales de la naturaleza que llaman nuestra atención sobre sus aspectos estéticos. En tanto, en la ciudad de Nueva York coinciden Flo Fox y Paco Grande, ambos fotógrafos que de forma paulatina han perdido la vista, pero no la visión, logrando dos largos reportajes de la vida en la calle. El portafolio principal pertenece al fotógrafo esloveno Evgen Bavcar, de quien se exhibe en el Centro de la Imagen una amplia muestra de su trabajo.

Reflexiones y comentarios acompañan las fotografías de este quinteto de invidentes. Un ensayo de Mauricio Ortiz en el que se diserta sobre las diferencias entre el sentido de la vista y lo que se denomina «una visión». Alfonso Morales reflexiona, a partir de los trabajos de Jean Mohr y Lola Álvarez Bravo, sobre la paradójica relación entre fotografía y ceguera, en tanto que el novelista Mario Bellatín logra una suerte de álbum de fotografías instantáneas, de algunas anécdotas del madrileño Paco Grande y la neoyorquina Flo Fox. Jorge Fernández Granados y Gerardo Deniz ofrecen dos testimonios sobre la pérdida de la vista, uno de forma definitiva y el otro temporal. Recorren estas páginas de Luna Córnea los retratos y escenas que sobre ciegos han realizado en México Marco Antonio Cruz y José Hernández-Claire.

Luna Córnea 17. La ceguera (Conaculta, Centro de la Imagen, 1999). Disponible también en librerías Educal http://www.educal.com.mx

Descarga la versión en PDF:

http://bit.ly/14yRBIS