Archivo de la etiqueta: entrevista

Rodrigo Moya trabaja como hizo de periodista: en la infantería

a03n1cul-1_mini

Por Merry Macmasters

La fotografía me ha salvado la vida dos veces, expresa Rodrigo Moya (1934). Desertor de la carrera de ingeniero petrolero –no pude con las matemáticas–, por fortuna el joven de 20 años conoció al gran fotógrafo colombiano Guillermo Angulo, en un paso fugaz por México, quien en un solo día le enseñó los principios de la fotografía, de la que me enamoré para siempre y lo salvó del abismo.

Activo como fotorreportero de 1956 a 1968, Moya estuvo alejado de ese oficio más de tres décadas. Sin embargo, la fotografía lo volvió a salvar a los 70 y tantos años cuando llegó a Cuernavaca en 1998, después de una enfermedad muy latosa; vio su archivo, empezó a meterle mano y renació la pasión.

Vuelta al camino verdadero

Entrevistado con motivo de la presentación, anoche en la Biblioteca de México, del libro Rodrigo Moya: el telescopio interior (Centro de la Imagen, 2014), que se dio a conocer en el pasado Festival Internacional Cervantino, Moya comparte que durante un tiempo dejó de considerarse fotógrafo, error que le hicieron ver su esposa, la diseñadora gráfica Susan Flaherty, y algunos amigos. Me decían que siempre llevaba la cámara y tomaba fotos para la revista especializada de pesca que dirigí 21 años, explica.

Leer nota completa en La Jornada

http://bit.ly/1PjGNjH

Aladas sorpresas, historias y obsesiones tras el lente de Graciela Iturbide

iturbude

Graciela Iturbide (Ciudad de México, 1942), una fotógrafa que ha expuesto a través del mundo el alma onírica y trágica de su pueblo -desde el Centro Pompidou de París, hasta el Museo Getty de Los Angeles-, conoce largamente el lenguaje del blanco y negro. El jueves pasado sumó un nuevo e importante reconocimiento, pues el Centro Internacional de Fotografía de Nueva York le otorgó un premio especial a su trayectoria.

Ahora los chilenos podrán admirar una vasta retrospectiva de su obra en el GAM, muestra curada y gestada por Cristina Alemparte, con apoyo de Fundación Gonzalo Rojas, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y de la Embajada de México. «La obra de Graciela Iturbide, bella, sensible, profunda, transforma la realidad en poesía, en historia», destaca Alemparte.

La exposición congrega noventa fotografías en blanco y negro, análogas, de sus series más famosas: Juchitán, Seris, Fiesta y muerte, Naturata, Autorretratos, El baño de Frida Kahlo, En el nombre del Padre y Pájaros. Ella, evocando sus inicios, confiesa desde su casa del barrio del Niño Jesús, en Coyoacán -corazón cultural del D.F.-, que un hecho capital en su vida fue conocer a Manuel Álvarez Bravo, figura primordial de la fotografía en México y Latinoamérica.

Leer nota completa en Economía y Negocios

http://bit.ly/1bTtWrv

Itala Schmelz: Mi labor es generar una reflexión sobre el papel de la imagen en la actualidad

itala_schmelz_ci

Itala Schmelz, quien fuera directora de la Sala de Arte Público Siqueiros -entre 2001 y 2007- y del Museo de Arte Carrillo Gil (MACG) -entre mayo de 2007 y octubre de 2011-, se encarga, desde octubre de 2013, de la gestión del Centro de la Imagen en Ciudad de México, un espacio dedicado a la producción y reflexión sobre la imagen. Además, desarrolla trabajos de comisariado entre los que se encuentra la curaduría del Pabellón de México en la 55ª Bienal de Venecia en 2013. Itala Schmelz da respuesta a las cuestiones planteadas por ARTEINFORMADO y explica sus objetivos como directora del centro, al tiempo que ofrece las claves sobre el nuevo festival Foto.mx y sobre el estado de las remodelaciones iniciadas en el centro en 2012. Estas son sus respuestas:

ARTEINFORMADO (AI): Usted es la directora del centro desde octubre de 2013, ¿cuáles son sus principales ejes de actuación y sus objetivos? En Centro de la Imagen realizan propuestas formativas con el fin de impulsar la fotografía, ¿Cuál es el enfoque y prioridades de la actividad formativa y expositiva del centro que Vd. dirige?

Itala Schmelz (IS): La principal actividad o trabajo de mi gestión es crear y mantener proyectos que generen la reflexión en torno a la imagen. Desde sus inicios, el Centro de la Imagen (CI) cuenta con líneas claras de acción: promover, presentar e incentivar la producción fotográfica nacional e internacional. A partir de programas como Fotoseptiembre, la Bienal de Fotografía, su programa educativo con numerosos talleres al inicio, y más tarde con el Seminario de Fotografía Contemporánea, así como con una importante labor editorial de la que destaca la revista-libro Luna Córnea, el CI realiza acciones que generan una gran actividad artística. Mi labor ahora, es generar a partir de esas acciones, una reflexión sobre el papel de la imagen en la actualidad. Si bien partimos de la fotografía, el lenguaje de la imagen es la línea que atraviesa y permea nuestras actividades; y es parte fundamental de la comunicación hoy en día. El generar coloquios y foros como los que realizamos en 2014 (Encuentro de Investigación sobre Fotografía) y el de enero de este año (Coloquio Internacional Las Tres Eras de la Imagen) permite dar un siguiente paso con los programas sustantivos del Centro, retomando sus procesos y logros, para presentarlos y  ponerlos en diálogo directo con otros proyectos similares.

Leer entrevista completa en ARTEINFORMADO

http://bit.ly/1GHu0be

Federico Gama, fotógrafo de la vida y la cultura

federico gama blog

Fotógrafo documental desde 1988, Federico Gama es uno de los personajes mexicanos más reconocidos a nivel nacional e internacional por su trabajo sobre temas urbanos.

Nacido en la Ciudad de México, Federico Gama estudió Comunicación en la UNAM, lugar donde comenzó su gusto por la fotografía a pesar de que antes ya tenía interés especial por ver las imágenes de la vida cotidiana y por el arte.

“Yo no sabía bien a bien qué iba a hacer con la vida, uno cuando es niño tiene sueños, pero yo creo que el sueño más vívido que tenía era ser artista” mencionó Gama en entrevista para PortaVoz.

Desde niño se quedaba en una esquina de Tacubaya sólo para identificar a los que pasaban, miraba cada uno de los personajes desde el ladrón, el agente secreto, y a los que llegaban de comunidades rurales. El observar fue el impulso que lo inspiró a ser fotógrafo.

Leer nota completa

http://bit.ly/1DaHdDJ

La fotografía depende mucho del azar, dice Graciela Iturbide

La señora de las iguanas

Para Graciela Iturbide, la fotografía es un arte democrático que hasta hace poco dejó de ser la niña pobre de las artes. Pero, ante todo, es un rito y una terapia personal. “Para mí, la fotografía es terapia porque la cámara me da la oportunidad de conocer el mundo y las culturas de diferentes países; es terapia porque me sorprende al fotografiar o también cuando estoy en el estudio armando mis propias historias”, reconoce la artista, quien ha fijado en el imaginario decenas de imágenes como Mujer Ángel y Nuestra Señora de las iguanas.

En su opinión, la fotografía depende mucho del azar y la cámara es ese instrumento que a ella le permite reflexionar sobre el mundo y sobre sí misma. “Porque cuando fotografías estás viendo, reflexionando y leyendo mucho; aunque yo sólo tomo lo que me sorprende; nunca hago un guión de lo que debo fotografiar”. Y adelanta a el periódico Crónica que en este año trabajará dos libros: uno con el crítico y curador Clemente Cheroux y otro sobre construcciones en Bolivia, Brasil y Bangladesh.

Leer entrevista:

http://bit.ly/1fbcwqF