Archivo de la etiqueta: Enrique Metinides

Cinco fotógrafos que estarán en el MUCA Roma

jw_mimic-1982

El Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA) Roma monta la muestra que estará a cargo de Yameli Mera, La ciudad. Sus afectos, en donde se reunirán obras  propias y de la Colección Isabel y Agustín Coppel (CIAC).

El tema de la exposición será la ciudad como una construcción humana que da cuenta tanto de la cultura, como de la historia y las afecciones personales.

Entre los 15 artistas que se presentarán, están: Gabriel Kuri, José Dávila, Enrique Metinides, Jerónimo Hagerman, Miguel Calderón, Janine Gordon, Damián Ortega, Alfredo Jaar, Mary Ellen Mark, Philip Lorca DiCorcia, Fernando Ortega, Jonathan Monk, Jeff Wall, Carlos Amorales, David Hammons.

Leer nota completa en Excélsior

http://bit.ly/1BPrBtW

Metinides, fotógrafo que captó desde la cara de la muerte

metinides4

Desde los nueve años, Enrique Metinides no ha dejado de verle la cara a la muerte: su cámara plasmó, durante medio siglo, «historias al estilo Al Capone» con México DF como plató, en fotografías de asesinatos, accidentes y suicidios, que llegan ahora a Madrid en la exposición «Tragedias mexicanas«

Metinides tiene 81 años, pero le siguen llamando «El Niño«. No en vano a los once años se montaba cada mañana en la ambulancia de la Cruz Roja, para llegar el primero a fotografiar la muerte que salpicaba la gran metrópolis mexicana y las páginas de periódicos «de nota roja«, especializados en grabar en tinta, día tras día, las tragedias cotidianas del país.

La madrideña SpainMedia Gallery recoge ahora, hasta el 6 de junio, una retrospectiva de su trabajo a pie de accidente que le ha costado, entre otras cosas, «siete costillas rotas, dos atropellos, un dedo roto y un infarto mientras tomaba fotos», cuenta Enrique Metinides, en conversación telefónica desde su hogar mexicano.

Leer nota completa en El Universal

http://eluni.mx/1AXeCk7

La guardia, por Enrique Metinides

Tlatelolco anónimo

Con más de veintiocho años encima, la Noche de Tlatelolco sigue arrastrando el pesado fardo de sus sombras, todavía renuente a dejarse ver. A las horas transcurridas entre la tarde del 2 y la mañana del 3 de octubre de 1968, se les han perdido y se les deben muchas fotografías. Contra la abundancia y calidad de los testimonios escritos de lo sucedido en la Plaza de las Tres Culturas, memoria y denuncia de la masacre perpetrada por el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz contra la revuelta de los estudiantes, la crónica fotográfica no se ha impuesto aún a la dispersión y al ocultamiento.

Muchas de esas imágenes se perdieron, a saber si para siempre, por causa de los cateos de las autoridades militares y policiacas, y otras tantas no se conocen porque no han sido desempolvadas de los archivos periodísticos e institucionales. Por censura o por descuido, porque todavía es un expediente sin cerrar que genera temores y prevenciones, la noche fotográfica de Tlatelolco 68 es un trabajo que falta completar. La recolección de los fragmentos visuales en torno de esa noche trágica ofrecería, sin duda, nuevas pistas. A esas imágenes todavía les hace falta mucho por decir, por ver a dónde van y hacia dónde conducen. Ese 2 de octubre, Enrique Metinides, reportero gráfico de nota roja, estaba de guardia. Lo que sigue es la historia de su cobertura.

Leer texto completo:

La guardia

– Publicado en Luna Córnea 12. La noche (Conaculta, Centro de la Imagen, 1997).

Luna Córnea 12. La noche, disponible en línea

LC 12

La noche es el tema de este número de Luna Córnea, del que se desprenden textos que van desde relatos de sueños y recuerdos hasta cronologías acerca de sucesos y viajes relacionados con el amplio espectro de la oscuridad y la noche.

Las fotografías que ilustran este número plasman ambientes y personajes que transitan y permanecen en la oscuridad. Así, los espacios son vistos desde varios puntos: edificios públicos, cantinas, hospitales psiquiátricos y operativos policiacos en la ciudad de México, vida en las alcantarillas, cines y personajes de Nueva York, la rebelión en Chiapas, vida nocturna de Tijuana, observatorios y vistas lunares; entre toda una gama de maneras de abordar la noche.

Ver en línea:

http://bit.ly/16JKnic

Luna Córnea 12. La noche (Conaculta, Centro de la Imagen, 1997, Bilingüe). Agotado

El fotorreportero Enrique Metinides recibió el premio a la Trayectoria 2013

Metinides

Entre la apología del desastre y la vivacidad del baile, Cuartoscuro celebró en el Salón Los Ángeles el 20 aniversario de la revista bimestral que lleva su nombre y 27 años de la agencia fotográfica.

En una fiesta convocada en el salón dedicado a dar brillo a la pista, se entregó el premio a la Trayectoria 2013 al legendario fotógrafo de nota roja Enrique Metinides. Asimismo, convocó a los ganadores del Concurso Nacional de Fotografía 2013, que este año versó sobre el tema del baile.

Pensamos que la fotografía es tan rica y también que en México hay una enorme riqueza, expresó durante la ceremonia Pedro Valtierra, director de Cuartoscuro, sin dejar de agradecer a los aliados en los 27 años de vida de la agencia y 120 números de la revista, donde se ha dado expresión a los diversos géneros y técnicas de la fotografía, como la documental y periodística, pero también foto abstracta y digital, así como imágenes con técnicas antiguas.

Leer nota completa:

http://bit.ly/11RZKSa

Si volviera a nacer, no sería fotógrafo: Metinides

Metinides

La casa de Enrique Metinides (Distrito Federal, 1934) está llena de imágenes de su trabajo cuando cubría la nota policíaca. Tiene un cuarto donde guarda tres mil carritos de juguete con las formas de ambulancias, patrullas y camiones de bomberos que le han mandado de distintas partes del mundo. Tiene álbumes en los que guarda las fotografías que lo hicieron famoso. En ellas se aprecian los hechos que cubrió al colaborar en publicaciones como La Prensa, Alarma, Zócalo y Criminal.

Metinides se hizo famoso por captar imágenes en las que no solo se apreciaban las víctimas de asesinatos y accidentes, sino el contexto que había a su alrededor. En Europa, por ejemplo, se le reconoce por incluir a la figura del “mirón”. A pesar de ello, dice que si volviera a nacer no sería fotógrafo, pues por esto lo atropellaron dos veces, tuvo un infarto, se rompió seis costillas, sufrió19 volcaduras de vehículos, pasó horas atrapado debajo de las vigas de un edificio que se cayó y estuvo perdido en el Popocatépetl tres días, por ejemplo.

Leer nota completa: