Archivo de la etiqueta: Diego Berruecos

El secreto de las imágenes

ARBUS
Por Carlos Rodríguez
¿Cuáles son las reflexiones que suscitan las exposiciones del Centro de la Imagen? Magnolia de la Garza, directora de la Colección Isabel y Agustín Coppel; Allegra Cordero di Montezemolo, curadora de uno de los proyectos de la institución; y Diego Berruecos, fotógrafo, responden.

En Arde la imagen, Georges Didi-Huberman habla sobre el secreto de las imágenes y la posibilidad de saber mirarlas, ser capaz de distinguir ahí «donde la ceniza no se ha enfriado». Como en un juego infantil en el que se busca lo que está escondido –en el que se dice caliente o frío para referirse a la proximidad o la distancia de descubrir la verdad­– el pensador francés propone, apoyando las posturas de Aby Warburg, a quien considera una gran influencia, y Jacques Rancière, que al poner en relación a las imágenes, sin limitarse a lo visual, se puede descubrir su verdad.

Estos días el Centro de la Imagen, que en octubre abrió sus nuevas instalaciones, presenta tres exposiciones colectivas Cámara de Maravillas y Fotomuro Vol 1: Zona de conflicto, así como la muestra 1440, de Diego Berruecos. La Tempestad platicó con Magnolia de la Garza, directora de la CIAC (Colección Isabel y Agustín Coppel), una de las instituciones que organiza la muestra; Allegra Cordero di Montezemolo, curadora del Fotomuro, el espacio al aire libre del recinto; y Berruecos, fotógrafo mexicano.

«En Cámara de Maravillas las yuxtaposiciones de las piezas fotográficas incitan al descubrimiento de paralelos inesperados», anuncia el texto que introduce a la muestra, curada por Jens Hoffmann, que retomó el concepto de gabinete de curiosidades, surgido en Europa en el siglo XVI, que aglutina obras de arte que invitan al espectador a considerar las vinculaciones, afiliaciones y conexiones entre las piezas. «En la muestra hay juegos y aproximaciones. No hay una categorización clara. Por ejemplo, hay una imagen de Hegelston sobre el trasero de un caballo y otra del trasero de una mujer. Las relaciones son subjetivas», asegura De la Garza. ¿De qué forma dialogan obras de Enrique Metinides,Diane Arbus, Nan Goldin, Simon Starling y Aaron Siskind? A la manera de las cuatro similitudes que describe Michel Foucault en Las palabras y las cosas, la muestra propone al espectador una forma de interpretación a partir de la vecindad, la semejanza, en enfrentamiento y la simpatía.

Encuentra la nota completa en La Tempestad

http://bit.ly/1QksnmV

Recomendación: 10 exposiciones destacadas de Fotoméxico 2015

1143Diego Berruecos

El próximo 27 de octubre iniciará Foto México 2015, Festival Internacional de fotografía organizado por el Centro de la imagen que retoma la experiencia y tradición de 20 años que le preceden con FotoSeptiembre, y se renueva para mostrar las propuestas más interesantes de la fotografía de dentro y fuera del país.

Más de 100 exposiciones y actividades paralelas serán presentados hasta diciembre de este año, con sede en diferentes puntos del país. Dentro de las 10 exposiciones más destacadas se encuentran: 

Cámara de Maravillas ofrece una revisión “poco convencional e idiosincrática del mundo” a través de la foto. La exposición está integrada por un montaje asociativo de más de 100 fotografías pertenecientes a las colecciones CIAC A.C. y Kadist Art Foundation. El punto de partida es el de un gabinete de curiosidades, surgido en Europa en el siglo XVI, que reunía diversos artefactos culturales, frecuentemente no interrelacionados, invitando al espectador a considerar vinculaciones y conexiones entre las piezas, aunque no fuesen aparentes.

1440 es una colección de Diego Berruecos que corresponden a los minutos que componen las 24 horas del día. A lo largo de 15 años el artista le pidió a cada persona que conocía que escogiera un minuto exacto del día, anotaba su nombre y su correo para que posteriormente, a manera de comisión, él tomara dos fotos de lo que tuviera enfrente en el minuto señalado. El resultado: un archivo de 14450 diapositivas. Las imágenes son exhibidas en un video en tiempo real que presenta una serie de documentos generados a raíz de la logística de la pieza.

Lee la nota completa en Revista Código

http://bit.ly/1LMqHxF

Acerca de las Proyecciones de autores nóveles I en el ENIF, por Alfredo Padilla

Proyecto Ninis- Guadalajara

Jueves 28 de agosto. Son las 8:30 pm en el Bar Progreso de San Luís Potosí, nos aglomeramos en una mesa como verdaderos simios arcaicos. El lugar está repleto, no cabe una sola cámara fotográfica, mucho menos un fotógrafo más. Bebemos sangrías que contienen mezcal, limón, vodka y jugo de uva; reímos. Dialogamos a medias entre el murmullo de los artistas y la música jazz que coverea algunas de las canciones más famosas de los años 90; reímos, “so fucking special”. El Bar Progreso parece haber emergido de una obra pictórica del neoexpresionismo alemán, como pintado por Emile Nolde o, en su caso, por James Ensor, y atendido en la barra ni más ni menos que por un personaje de Murnau; reímos. Futuro Moncada me cuenta un sueño: “Entramos a un jardín en donde yace una alberca que contiene en su interior a diez animales no necesariamente acuáticos, un amigo dice ‘mira, qué chingones los animales’, y mata inconscientemente a uno de ellos, las bestias se enfurecen, quieren venganza, comienza la carnicería, una verdadera masacre, los animales terminan por asesinar a todos de manera brutal”, reímos. I don’t care if it hurts.

Lo que se celebra en el bar es el tercer Encuentro Nacional de Investigación sobre Fotografía (ENIF), diseñado por Iván Ruiz a través del Centro de la Imagen y el Centro de las Artes de San Luis Potosí Centenario. Un encuentro de fotografía y artes visuales, genealogías, cuestionamientos y horizontes que convocó a 45 fotógrafos reconocidos para dialogar acerca las nuevas formas de documentar el interés conceptual por el archivo fotográfico y el vínculo entre la fotografía y las nuevas tecnologías. Entre los fotógrafos se encuentran Adela Goldbard, Gladys Serrano, Gabriel de la Mora, Diego Berruecos, Alex Dorfman, Jesús Flores, y Futuro Moncada con el colectivo Estética Unisex.

[…]

En el recinto se presentan cinco proyectos de autores nóveles, entre ellos se encuentra Gladys Serrano. Me embriaga su proyecto, tiene vida, es bucólico y las sangrías de Don Juanito Nosferatu están surtiendo efecto. El proyecto de Gladys –también colaboradora de Letras Explícitas— se titula “No me preguntes cómo pasa el tiempo”, el cual está en proceso realizado con la beca del programa de estímulo a la creación y desarrollo artístico del estado de Sinaloa; un ensayo sobre el nini, ese que “ya ni tan siquiera busca empleo, duerme mucho, merodea por parques a cualquier hora, y corteja si mayor pretensión”, como escribiría José Blanco en La Jornada. Se presentan también proyectos de Gustavo Luis Lizárraga, Arturo García Trinidad, Colectivo Estética Unisex y Carlos Iván Hernández. El proyecto de éste último es interesante, se titula “Despojo” y es un ensayo que genera una lectura espectral sobre lo arquitectónico. Presenta una mansión que fue decomisada a punto de ser concluida —fantasía arquitectónica oriental en la colonia Pitic, zona residencial de Hermosillo (proyecto atribuido al narcotraficante Amado Carrillo Fuentes, el “Señor de los Cielos”) que habla de la apropiación y deconstrucción del orden arquitectónico por el vandalismo, en donde el graffiti juega un papel importante, el de la reinterpretación y la intervención anónima.

Leer nota completa:

http://bit.ly/1q8auf1