Archivo de la etiqueta: Develar y detonar. Fotografía en México

Develar y detonar, fotografía en México, ca. 2015, parteaguas generacional

IMG_8493

Por Manuel Zavala

«Develar y detonar, fotografía en México, ca. 2015», parteaguas generacional

Escribir sobre la exposición “Develar y detonar” es una buena oportunidad para darle un vistazo a la iniciativa fotográfica Hydra, creada e impulsada por Ana Casas Broda, Gabriela González Reyes y Gerardo Montiel Klint.

Ellos mismos definen su proyecto de la siguiente manera: “Plataforma para generar proyectos relacionados con el medio de la fotografía, basada en la reflexión, diálogo y colaboración entre personas, asociaciones, instituciones y editoriales. Un espacio incluyente, flexible y abierto para abrir canales en la comunidad fotográfica”.

Y la definición que hacen del origen del nombre de su proyecto se deriva de la mitología:

Hydra, despiadado monstruo acuático policéfalo y de aliento venenoso. Poseía tantas cabezas en constante movimiento, que era imposible retratarla. Temido guardián de la entrada al Inframundo. Al cercenar una de sus cabezas, le crecen dos nuevas. La Hydra representa el «caos» de la naturaleza en estado virgen, la realidad que aún no ha sido modificada por el hombre. (http://www.lahydra.com/)

Estas referencias a los significados de Hydra dan sentido a las actividades de quienes han asumido ese nombre para su proyecto fotográfico, ya que lo que Casas Broda, González y Montiel Klint están haciendo es un parteaguas generacional en cuanto a la visión, actividades y alcance de un grupo de personas dedicadas a la fotografía en México.

Desde el punto de vista de colectivo, dan la pauta de que, en caso de que alguno de sus tres miembros fundadores se retirara por cualquier motivo o razón, sería sustituido por una nueva cabeza. O acaso también implica que sus proyectos son cabezas, y que en caso de desaparecer alguno, otros florecerán. En el nombre de su plataforma llevan la firma de la casa: voluntad, independencia y guardianes de lo otro (inframundo/caos), lo que está al margen de lo oficial.

Lee la nota completa en Artes e Historia México

http://bit.ly/1iAUKQv

México sin maquillaje

moreno

Diego Moreno

Violencia, contrastes sociales, tradiciones… comprenden un rostro del país captado por una generación emergente de fotógrafos, artistas dispuestos a develar un paisaje honesto y real del México contemporáneo.

La muestra Detonar y develar, por inaugurarse en el Centro Nacional de las Artes el próximo martes, reúne la obra de 53 fotógrafos, quienes trazan una cartografía del país lejos de la visión turística o institucional.

Ésta es una de las primeras exposiciones del Festival Internacional de Fotografía en México y congrega a creadores de diversos estilos y generaciones, cuyas interpretaciones de la realidad se complementan, enriquecen o chocan radicalmente.

Todo cabe en ese mapa. Un paisaje inmenso de casas minúsculas bajo el concepto gubernamental de vivienda digna o casas seudolujosas construidas por proxenetas; migrantes huyendo de la miseria o una familia en su cotidiana opulencia; los bajos fondos o los excesos de una sociedad multicultural y multiétnica.

-El gran tema es México -expresa Itala Schmelz, directora del Centro de la Imagen. -Si tú dijeras Develar y detonar, cincuenta y tantos autores, miradas diferentísimas, pero ¿qué hay aquí?, un gran retrato de México, un retrato crítico, irónico en muchos sentidos, sin concesiones, pero lleno de amor por el país.

Organizada por Fundación Televisa, Conaculta y Centro de la Imagen, la muestra se presentó este año en PhotoEspaña de junio a agosto; y ahora estará en el Cenart de octubre a enero.

El trabajo está a cargo del colectivo Hydra, compuesto por sus tres curadores, Fernando Montiel Klint, Ana Casas Broda y Gabriela González Reyes.

Los miembros de Hydra, que llevan una década trabajando con jóvenes, son también fotógrafos, pero en esta ocasión no participan como artistas, sino como curadores.

-Es una mirada, una forma de construir a partir de su experiencia, a partir de su cercanía con todos estos fotógrafos jóvenes, de los cuales han sido sus maestros -agrega Schmelz.

Lee la nota completa en Tabasco Hoy

http://bit.ly/1krITWg

PhotoEspaña muestra los contrastes del México actual

develar_detonar_fotografia_mexico_photoespana

Autores de diversas generaciones y lugares de México confluyen y se entretejen para trazar un mapa complejo, contradictorio e inquietante. «Develar y detonar» es una revisión de la producción fotográfica actual en el país a partir de una exposición que enlaza diferentes trabajos.

El fotógrafo Octavio López, participante en esta exposición, aseguró  que a través de su trabajo quiso «provocar intriga y generar una identificación con lo que se vive en cualquier pueblo del país», ya que la mayoría comparten tradiciones y problemas, ya sea políticos, económicos o sociales.

En este sentido, reconoció que su inspiración se centró en «las leyendas de criaturas nocturnas y personajes de mal agüero», tomando como soporte historias que cuentan las personas mayores de su pueblo y sus experiencias personales.

«Develar y detonar. Fotografía en México«, incluida en el marco del certamen PhotoEspaña, que se celebra en Madrid, reúne a fotógrafos de un mismo territorio, provenientes de diferentes etnias, generaciones o estratos sociales, cuyas interpretaciones de la realidad que viven se complementan, enriquecen o chocan radicalmente.

Leer nota completa en El Universal

http://eluni.mx/1JMT1T3

10 exposiciones de PhotoEspaña que no te debes perder

GUILLERMO SERRANO

El verano es tiempo de fotografiar y de ver fotografías, de abrir una ventana y desear que entre algo de fresco. Esta bocanada de aire renovado la ofrece PhotoEspaña, que en su 18ª edición proporciona una mirada a la fotografía latinoamericana. Un vastísimo territorio, como el número de exposiciones, que muestran multitud de diferencias y confluencias del continente.

Un ejemplo son las 180 imágenes que se pueden ver en Latin Fire. Otras fotografías de un continente, de la colección Anna Gamazo de Abelló, una de las más importante de fotografía latinoamericana. La que la directora del certamen, María García Yelo, dijo que «no se podía concluir que hubiera una identidad común». Imposible en una muestra en la que están representados casi 60 artistas de ocho países que han capturado la realidad de este territorio en el último medio siglo y que ahora se aúna en el CentroCentro Cibeles hasta el 13 de septiembre.

De los retratos de mujeres, a Tina Modotti, una mujer que fotografió el México de su época, la realidad de este país en los años veinte, tanto de su círculo, los grandes muralistas mexicanos -Rivera, Orozco y Siqueiros- la contrataron para que documentara su proceso creativo, como lo que se vivía en las ciudades y en los pueblos. Colocaba la cámara a la altura de los ojos y reflejaba la dignidad de lo cotidiano. Su activismo político y sus ideales comunista las llevaron a Europa donde dejó de fotografiar. Su primera exposición en España se puede ver en la Fundación Loewe (Madrid) hasta el 30 de agosto.

La vida cotidiana de este país norteamericano también fue retratada por Manuel Carrillo, su mirada de antropólogo buscando el detalle de su pueblo se refleja en Mi querido México en el Museo Lázaro Galdiano hasta el 30 de agosto.

Otra representante mexicana es Lola Álvarez Bravo (1907-1993), junto con Modotti, Frida Kahlo, Diego Rivera y el que fuera su marido, Manuel Álvarez Bravo formó parte del grupo artístico posrevolucionario de su país. Se pueden ver sus obras en el Círculo de Bellas Artes hasta el 30 de agosto.

Para volver al México actual, Develar y detonar. Fotografía en México, ca. 2015 en el CentroCentro Cibeles muestra un país que ha sufrido profundas transformaciones sociales, políticas e ideológicas, una nación cambiante en la que la producción fotográfica ha crecido exponencialmente.

Leer nota completa en El País

http://bit.ly/1IJNtbu

Detonaciones mexicanas

21610-gde

Nuevas miradas y formas de fotografiar que abren el debate sobre la escena de la imagen contemporánea de nuestro país forman parte del acervo que se puede apreciar actualmente dentro del Festival Internacional de Fotografía y Artes Visuales PHotoEspaña 2015.

Los autores seleccionados, de diversas generaciones y procedencias —que participan en el libro homónimo editado por RM—, confluyen para trazar un mapa complejo, contradictorio e inquietante de México. Con este atlas se plantean preguntas y se abre la foto a reflexiones y diálogos.

Por un lado, develar nuevas formas de mirar y producir instantáneas, y por otro, detonar la reflexión sobre la imagen en un contexto de profundas transformaciones sociales, políticas e ideológicas, donde la producción  y los circuitos de esta práctica artística han crecido exponencialmente los últimos años. Destacan como ejes temáticos el cuestionamiento a  la identidad, el cuerpo, y la naturaleza del medio fotográfico.

Leer nota completa en Domingo de El Universal

http://bit.ly/1JQYtoO

México exhibe su riqueza fotográfica

KHRISTIAN MUÑOZ DE COTE

Si existe un país con riqueza fotográfica y artes visuales ese es México. Por eso ha sido muy complicado lograr que la balanza no se desequilibrara hacia México cuando hicimos la selección de fotógrafos”.

Son las palabras de María García Yelo, directora de PhotoEspaña, el XVII Festival Internacional de Fotografía y Artes Visuales ‐que este año está dedicada a Latinoamérica‐, durante la inauguración de dos muestras en el Centro Cibeles: Develar y detonar, dedicada íntegramente a fotógrafos mexicanos o que han vivido en México; y Latin Fire, a fotógrafos latinoamericanos, pero con una importante presencia de mexicanos.

En la primera de ellas se muestra la fotografía actual presente en el país, a través de la obra de 52 fotógrafos de diversas generaciones (el más joven de 23 años y el mayor de 48), lugares, etnias y clases sociales para trazar un mapa del México de hoy. “’Develar’ se refiere a las nuevas formas de mirar y producir imágenes, mientras que ‘detonar’ es una reflexión sobre la imagen fotográfica contemporánea”, explica Yelo.

Entre los 52 fotógrafos hay de todo. Muchos de ellos son desconocidos, algunos incluso viven en comunidades indígenas muy recónditas y si no hubiera sido por las redes sociales nunca hubieran entrado en estos circuitos; otros no han tenido formación de fotógrafos, sino que eran pintores, escritores o grabadores. Entre las fotografías hay desde retratos, hasta fotos abstractas, periodísticas, paisajes y también tomadas con teléfonos celulares. La diversidad es lo que le caracteriza, pero con puntos de contacto que muestran preocupaciones artísticas y estrategias de creación.

Leer nota completa en El Universal

http://eluni.mx/1IzGwYB

Fotógrafo Gerardo Montiel: «Si existe un país con riqueza fotográfica, es México»

fotonoticia_20150604125933-774069_800
País de contrastes y con una cultura única, México es una nación cambiante que a menudo se ve afectada por una visión exterior confusa o limitada al estereotipo de la violencia y el narcotráfico.

Pero el país es mucho más que eso, tal y como lo demuestran las fotografías de 52 autores que forman parte de la exposición ‘Develar y Detonar. Fotografía en México, ca. 2015’, abierta hasta el 30 de agosto en el Centro Cibeles de Madrid. Los artistas que tienen obras expuestas en el evento no son únicamente mexicanos, sino que también proceden de otras partes del mundo, como es el caso de la brasileña Luana Navarro.

Uno de los comisarios de la exposición, Gerardo Montiel Klint, habló con Notimérica acerca de los desafíos que conlleva hacer una revisión de la producción fotográfica mexicana de hoy y de la importancia de mostrar el trabajo de los jóvenes en todo el país. «Hay autores muy jóvenes, ya que en ellos reside el cambio. Se trata de fotógrafos de todo el territorio, de las comunidades indígenas, de personas que entraron en el circuito del arte y ahora, con las redes sociales, es posible».

Leer nota completa en Notimérica

http://bit.ly/1IqudxI

Develar y Detonar, fotografía del México actual

RODRIGO OROPEZA

CentroCentro Cibeles acoge desde mañana, dentro de la Sección oficial de la XVIII edición de PHotoEspaña, la exposición Develar y Detonar. Fotografía en México, ca. 2015, una muestra que revisa la producción fotográfica actual en México, a través del trabajo de 52 autores.

Organizada por Fundación Televisa, el Centro de la Imagen, PHotoEspaña y CentroCentro Cibeles, con la colaboración de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la muestra está comisariada por la plataforma fotográfica HydraAna Casas Broda, Gabriela González Reyes y Gerardo Montiel Klint-.

Se podrá ver hasta el 30 de agosto, en la 5ª planta del centro, con acceso gratuito.

Un mapa complejo del México contemporáneo

México es un país que ha sufrido profundas transformaciones sociales, políticas e ideológicas; una nación cambiante que se intersecta con un medio que se adapta y transforma vertiginosamente: la fotografía. En los últimos años la producción y los circuitos fotográficos en México han crecido exponencialmente. En ese sentido, Develar y Detonar. Fotografía en México, ca. 2015 busca abrir a la reflexión este panorama complejo y fértil que detona en nuevas y arriesgadas formas de construir el discurso fotográfico.

Leer nota completa en Madrid Destino

http://bit.ly/1Mc50I8

La encrucijada, fotografía mexicana actual

ROBERTO TONDOPO 1

Por Sonia Ávila

La fotografía mexicana atraviesa una encrucijada, ataja Ana Casas Broda, artista e investigadora. Se debe, dice, a los avances técnicos y la disponibilidad de medios para producir y consumir la imagen, lo que ha generado un nuevo panorama de la disciplina que ya no se centra en la Ciudad de México, epicentro por años de la estética nacional.

Entonces, dimensionar la instantánea actual obliga a mirar fuera del centro y atender a fotógrafos jóvenes, tanto del sur como norte del país quienes utilizan lenguajes profesionales para retratar su entorno local, su imaginario cultural, su propia crisis; no como un registro antropológico, sino como una reflexión íntima.

Son artistas de la lente que aprovechan la saturación de la imagen a través de internet y la facilidad para adquirir un dispositivo fotográfico, para construir una postura respecto a su condición social, personal e incluso política que luego proyectan en instantáneas de composición plástica.

Poco más de 50 de estos fotógrafos emergentes, que cubren la mayor parte de la geografía nacional, integran la investigación Develar y detonar. Fotografía en México, ca. 2015, realizada en colaboración por Casas Broda, Gabriela González Reyes y Gerardo Montiel Klint, que derivó en un libro a cargo del Centro de la Imagen y la editorial RM y, a la vez, en una exposición que se presentará en junio próximo en el CentroCentro Cibeles, en Madrid, España, en el marco del PhotoEspaña.

Leer nota completa en Excélsior

http://bit.ly/1ApcJ4F

Develar y detonar, una diferente mirada a comunidades indígenas

BALDOMERO ROBLES 1

Por Reyna Paz Avendaño

¿Qué temas abordan los actuales fotógrafos mexicanos? Ésa es la pregunta que responderá la muestra Develar y Detonar. Fotografía en México, ca. 2015, a inaugurarse el 2 de junio en el Centro Cibeles de Madrid y en la cual se apreciarán 300 imágenes captadas por 53 emergentes fotógrafos mexicanos que han cambiado la foto indigenista por nuevos discursos de identidad.
De acuerdo con la curadora Ana Casas Broda, la exposición organizada por Fundación Televisa, el Centro de la Imagen, PhotoEspaña, Centro Cibeles y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, mostrará nuevos discursos visuales como identidad sexual, violencia y apropiación del paisaje rural.

“Hay nuevas perspectivas del cuerpo y la sexualidad. Hay trabajos de desnudos masculinos vistos por hombres. También tenemos el caso de Nelson Morales quien trabaja los muxes en el Istmo de Tehuantepec o Juan José Herrera, quien retrata desnudos de hombres obesos. Es un tema que pareciera asimilado pero al plantearlo de forma tan abierta, refleja la mirada sorprendida o de desprecio del espectador”, detalla la curadora.

Otro tema que aparecerá en esta muestra es la violencia. “Vivimos en una exposición viral a la violencia a través de imágenes a las cuales estamos sometidos (en las noticias), entonces las generaciones jóvenes se están planteando una reflexión o cuestionamiento sobre su vida, entorno y sociedad”

En este rubro, señala, están los trabajos de Koral Carballo, fotoperiodista de nota roja oriundo de Veracruz y que en opinión de Ana Casas Broda, busca quitarle el amarillismo a las imágenes, de la misma forma que Maya Goded, Alex Dorfsman, Mauricio Alejo, Yvonne Venegas y Mauricio Palos.

Leer nota completa en Crónica

http://bit.ly/1duXr4u