
Por Reyna Paz
La famosa fotografía del Che Guevara tomada por Alberto Korda, los guerrilleros de Guatemala captados por la lente de Pedro Valtierra o los rostros de niñas que congeló Mariana Yampolsky, forman parte de las siete mil impresiones y 500 negativos del Consejo Mexicano de Fotografía, uno de los acervos más importantes de la segunda mitad del siglo XX que resguarda el Centro de la Imagen y del cual se desprenderá en octubre la exposición América. Lente solidaria. Con un total de 118 imágenes, hemerografía y algunos libros, esta muestra podrá visitarse en el Centro Cultural Tlatelolco y, de acuerdo con Itala Schmelz, directora del Centro de la Imagen, formará parte de la oferta de Foto.Mx (antes llamado Fotoseptiembre).
“Es la primera vez que, después de 20 años, haremos una exposición abierta con los fondos del Centro de la Imagen; se presentará en Tlatelolco en el memorial del 68 y será una exposición que curará Ariel Arnal sobre los movimientos sociales en Latinoamérica, tema bien cubierto por el archivo”, indica a Crónica, Schmelz.
La muestra, añade, versará sobre la foto latinoamericana social y política de la década de los 70 y principios de los 80, periodo en que la palabra solidaridad fue traducida como fotografía militante, de denuncia, documental y artística. Sobre las publicaciones que acompañarán la exposición, comenta, serán memorias del I y II Coloquio Latinoamericano que servirán para evidenciar la comunicación que hubo entre los fotógrafos de esa época.
“Estamos hablando de fotógrafos de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba; de mirar este periodo tan conocido en México a la par de la versión latinoamericana. Lo que me gusta de esta curaduría no es tanto la cuestión del conflicto, sino todo lo contrario, ya que el curador quiere destacar cómo estos movimientos generaron solidaridad entre la gente”, precisa Itala Schmelz. Con América. Lente solidaria, aclara la funcionaria, se dará a conocer parte del archivo del Consejo Mexicano de Fotografía, actualmente en proceso de conservación y que reúne no sólo a autores reconocidos como Alberto Korda, Pedro Meyer o Mariana Yampolsky, sino a fotógrafos poco afamados de Alemania, Uruguay, España, Chile, Lituania, Perú, Puerto Rico y Guatemala.
Leer nota completa en La Crónica de Hoy
http://bit.ly/1FunP4m
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...