Archivo de la etiqueta: Consejo Mexicano de Fotografía

América lente solidaria. Una mirada hacia Latinoamérica desde el Consejo Mexicano de Fotografía

americalente

Esta muestra, que se exhibe en el marco del festival Foto México, se centra en la fotografía social y política de los años setenta y ochenta. La imagen es el hilo conductor del diálogo entre diferentes fotógrafos latinoamericanos que nos adentran en el ambiente de la época.

Encontramos la solidaridad como una manera de vivir, al mostrar arte militante y de denuncia en piezas de fotografía documental. También se podrán ver documentos y publicaciones del Consejo Mexicano de Fotografía.

Lee la nota completa en

Time out

http://bit.ly/1QZw53r

El CMF una mirada documental al país

Captura de pantalla 2015-06-24 a la(s) 10.51.49

Por Emiliano Balerini Casal

En los años setenta México vivía en medio de la convulsión: la Revolución cubana de 1959, el movimiento estudiantil de 1968, el Halconazo de 1971, la llegada de Luis Echeverría a la Presidencia de la República en 1970 y las guerrillas tanto urbanas como agrarias de la época despertaron una generación de jóvenes que mostraron su descontento en la política y en el arte.

La fotografía no escapó a los cambios de la época. Dos de los primeros esfuerzos que se realizaron formalmente con el objetivo de profesionalizar esta disciplina fueron, primero, la publicación que Siglo XXI Editores hizo de los libros de Pablo Gasparini y Enrique Bostelman sobre la realidad latinoamericana.

Segundo, en esa misma década Paulina Lavista expuso su obra en el Palacio de Bellas Artes, Pedro Meyer tuvo una de sus mayores muestras en el Instituto Nabor Carrillo, Nacho López y Héctor Mendoza se presentaron en la galería José Clemente Orozco y, en 1975, Manuel Álvarez Bravo recibió el Premio Nacional de Arte.

En febrero de 1976, el Salón de la Plástica Mexicana de la Ciudad de México inauguró una magna exposición con la obra de Nacho LópezHéctor García, Paulina Lavista, Aníbal Angulo, Walter Reuters, Antonio Reinoso, Enrique Bostelman, Graciela Iturbide, Colette UrbajtelManuel Álvarez Bravo.

Leer nota completa en Milenio

http://bit.ly/1IyQwid

“Revelarán” acervo del Consejo Mexicano de Fotografía a través de “lentes solidarios”

adriana lestido

Por Reyna Paz

La famosa fotografía del Che Guevara tomada por Alberto Korda, los guerrilleros de Guatemala captados por la lente de Pedro Valtierra o los rostros de niñas que congeló Mariana Yampolsky, forman parte de las siete mil impresiones y 500 negativos del Consejo Mexicano de Fotografía, uno de los acervos más importantes de la segunda mitad del siglo XX que resguarda el Centro de la Imagen y del cual se desprenderá en octubre la exposición América. Lente solidaria. Con un total de 118 imágenes, hemerografía y algunos libros, esta muestra podrá visitarse en el Centro Cultural Tlatelolco y, de acuerdo con Itala Schmelz, directora del Centro de la Imagen, formará parte de la oferta de Foto.Mx (antes llamado Fotoseptiembre).

“Es la primera vez que, después de 20 años, haremos una exposición abierta con los fondos del Centro de la Imagen; se presentará en Tlatelolco en el memorial del 68 y será una exposición que curará Ariel Arnal sobre los movimientos sociales en Latinoamérica, tema bien cubierto por el archivo”, indica a Crónica, Schmelz.

La muestra, añade, versará sobre la foto latinoamericana social y política de la década de los 70 y principios de los 80, periodo en que la palabra solidaridad fue traducida como fotografía militante, de denuncia, documental y artística. Sobre las publicaciones que acompañarán la exposición, comenta, serán memorias del I y II Coloquio Latinoamericano que servirán para evidenciar la comunicación que hubo entre los fotógrafos de esa época.

“Estamos hablando de fotógrafos de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba; de mirar este periodo tan conocido en México a la par de la versión latinoamericana. Lo que me gusta de esta curaduría no es tanto la cuestión del conflicto, sino todo lo contrario, ya que el curador quiere destacar cómo estos movimientos generaron solidaridad entre la gente”, precisa Itala SchmelzCon América. Lente solidaria, aclara la funcionaria, se dará a conocer parte del archivo del Consejo Mexicano de Fotografía, actualmente en proceso de conservación y que reúne no sólo a autores reconocidos como Alberto Korda, Pedro Meyer o Mariana Yampolsky, sino a fotógrafos poco afamados de Alemania, Uruguay, España, Chile, Lituania, Perú, Puerto Rico y Guatemala.

Leer nota completa en La Crónica de Hoy

http://bit.ly/1FunP4m

Cerco Blanco [White Fence], por Graciela Iturbide

Graciela Iturbide 02

En 1986 me invitaron a trabajar en el proyecto Un día en la vida de América. Decidí trabajar con la comunidad chicana pues quería que en el libro sobre la vida de Estados Unidos se incluyera una comunidad marginada como ésta.

Después de viajar a Denver, donde nos reuniríamos todos los fotógrafos invitados a participar y desde donde cada cual partió al punto en que habría de trabajar, yo fui hacia Los Ángeles para realizar en el lapso de un solo día —como lo estipula el proyecto— una historia en imágenes sobre esta comunidad. Isabel Castro me puso en contacto con el centro La Raza, allí conocí a Margarita García, pintora, quien me sugirió fotografiar una banda de cholos.

Margarita me llevó a casa de unos amigos que viven en el este de Los Ángeles. Este grupo de cholos son todos sordomudos, viven juntos y pertenecen a una banda que se llama Cerco Blanco [White Fence].

Lisa, Arturo, Cristina, Rosario y su bebé (el único que no es sordomudo), aceptaron que yo trabajara con ellos en este proyecto. Me quedé a vivir en su casa, siguiéndolos con mi cámara en su devenir cotidiano.

En el este de Los Ángeles existen diversas bandas y ningún grupo puede entrar al territorio de otro. Solamente en el parque donde se trafica con droga se reúnen todos.

Fue para mí una experiencia única entrar en contacto con sus vivencias humanas y poder compartir su intimidad. Les agradezco su generosidad y amistad.

Noviembre de 1987.

Texto publicado en la hoja de sala de la exposición Cerco Blanco, presentada por el Consejo Mexicano de Fotografía en 1988.

– En Luna Córnea 34. Viajes al Centro de la Imagen II (2013). De venta en librerías Educal, Gandhi y Fondo de Cultura Económica.

Luis Humberto Martins Pereira (Río de Janeiro, Brasil, 1934)

Luis Humberto Martins

Es licenciado en Arquitectura por la Facultad Nacional de la Universidad de Brasil. Fue miembro del equipo de profesores que fundó la Universidad de Brasilia en 1962, en la que dio clases de Arquitectura, Urbanismo y Fotografía. Comenzó a ejercer la profesión de fotógrafo en 1966, trabajando para las revistas Veja e Istoé y fungiendo como director de arte y editor de fotografía en el periódico Jornal de Brasília. Su obra ha sido expuesta en Brasil, Francia y Venezuela. Dentro de sus publicaciones destacan los libros Brasília, Sonho do Império, Capital da República (1981); Fotografia: Universos e Arrabaldes (1983) y Fotografia, a Poética do Banal (2004). Actualmente trabaja como fotógrafo independiente y como teórico de la fotografía.

Foto: Sin título, Brasil, 1977. Archivo Centro de la Imagen/Fondo Consejo Mexicano de Fotografía.

Publicado en Luna Córnea 34. Viajes al Centro de la Imagen II. De venta en librerías Gandhi, Educal y Fondo de Cultura Económica

Luis Carlos Felizardo (Porto Alegre, Brasil, 1949)

Luis Carlos Felizardo

Entre 1968 y 1972, mientras estudiaba en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul Luis Carlos Felizardo comenzó su carrera profesional en fotografía publicitaria e industrial. Posteriormente, se interesó por documentar el paisaje urbano y natural de Rio Grande do Sul con cámaras de gran formato que le permitieron crear imágenes detalladas con una amplia gama de grises. Como becario de la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior y de la Comisión Fulbright desarrolló ensayos fotográficos bajo la supervisión del fotógrafo italoamericano Frederick Sommer. Sus trabajos fueron expuestos en el Museu de Arte do Rio Grande do Sul Ado Malagoli. Entre 1986 y 1990 impartió cursos y conferencias sobre técnica y lenguaje fotográficos. En 1990 obtuvo la beca de la Fundación Vitae. Sus trabajos integran diversas colecciones de instituciones nacionales e internacionales. En el 2000 publicó el libro O Relógio de Ver. Desde el año 2001 trabaja como columnista en la revista Aplauso (Porto Alegre).

Foto: Cemitério de Santa Bárbara do Sul, Rio Grande do Sul, Brasil, 1975. Archivo Centro de la Imagen/Fondo Consejo Mexicano de Fotografía.

Publicado en Luna Córnea 34. Viajes al Centro de la Imagen II. De venta en librerías Gandhi, Educal y Fondo de Cultura Económica

Eduardo Simões (São Paulo, Brasil, 1956)

Eduardo Simoes

Inició su carrera en 1976; tres años más tarde se convirtió en uno de los miembros fundadores de la Agencia F4, en la que permaneció hasta 1982. Posteriormente se integró al equipo de la revista Istoé, fungiendo como editor asistente de fotografía. Trabajó como editor de fotografía en diversas revistas como Goodyear, Bravo y República. En 1996, a través de los Cadernos de Literatura Brasileira del Instituto Moreira Salles, produjo una serie de ensayos fotográficos en los que reflejó con gran sensibilidad la obra de grandes escritores como João Cabral de Melo Neto, Raduan Nassar, Jorge Amado y Rachel de Queiroz. En 1980 obtuvo el Premio Vladimir Herzog de Direitos Humanos; en 1989 le fue concedido el Premio Aberje de Fotografia y, en 1995, el Premio Abril de Ensaio Fotográfico.

Foto: São Bernardo do Campo, Brasil, 1980.  Archivo Centro de la Imagen/Fondo Consejo Mexicano de Fotografía.

Publicado en Luna Córnea 34. Viajes al Centro de la Imagen II. De venta en librerías Gandhi, Educal y Fondo de Cultura Económica

Geraldo De Barros (Xavantes, Mato Grosso, Brasil, 1923-São Paulo, Brasil, 1998)

Geraldo Barros- Brasil

Geraldo De Barros comenzó estudios de pintura en 1945 y en 1947 fundó el Grupo 15. Desde sus inicios experimentó con la interferencia, al cortar, dibujar, pintar, perforar, solarizar y superponer imágenes en el negativo. En 1947 ingresó al Foto Cine Clube Bandeirantes, principal núcleo de la fotografía moderna brasileña. En 1949, junto a Thomas Farkas, organizó el laboratorio y comenzó a impartir cursos de fotografía en el Museo de Arte de São Paulo (MASP). Al año siguiente expuso Fotoformas, referencia a la Gestalt que se constituyó como una muestra parteaguas de la fotografía conceptual en Latinoamérica. En 1951 obtuvo una beca del gobierno francés y estudió litografía en la Escuela de Bellas Artes, y grabado en el taller de Hayter. De regreso a su país, en 1952, presentó la muestra Ruptura, organizada por el grupo homónimo que propuso un arte liberado del hedonismo figurativo y que anunció el movimiento de arte concreto en Brasil. En 1956 expuso en la XXVII Bienal de Venecia, en donde recibió el Premio de Adquisición de Obra. Participó en la I Exposición Nacional de Arte Concreto del Museo de Arte de São Paulo y en 1966 introdujo el concepto de exposiciones en la calle con el Grupo Rex, del cual también fue miembro fundador. Fundó con Nelson Leirner y

Wesley Duke Lee la galería Rex Gallery & Sons, precursora del movimiento de arte pop brasileño y de los happenings en São Paulo. Abandonó el constructivismo geométrico y se interesó por el pop como proyecto y crítica social. Muchas más fueron las exposiciones que tuvo a lo largo de sus cincuenta años de carrera, en donde su fotografía, al igual que el resto de su obra plástica, se rigió por un estatuto de ruptura con lo preestablecido.

Foto: A Menina do Sapato. Archivo Centro de la Imagen/Fondo Consejo Mexicano de Fotografía.

Publicado en Luna Córnea 34. Viajes al Centro de la Imagen II. De venta en librerías Gandhi, Educal y Fondo de Cultura Económica

Milton Guran (Río de Janeiro, 1948)

Milton GuranDoctor en Antropología (Francia, 1996) y maestro en Comunicación Social (Brasil, 1991), Milton Guran cuenta con estudios de posdoctorado en la Universidad de São Paulo (2005); es investigador asociado del Laboratorio de Historia Oral e Imagen de la Universidad de Federal Fluminense y del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidade Federal do Paraná; en varias emisiones fue director y coordinador general de FotoRio–Encontro Internacional de Fotografía do Rio de Janeiro y realizador de los Encontros Sobre Inclusão Visual do Rio de Janeiro. En 2006 formó parte del Comité Internacional del Mois de la Photo de París. Como curador independiente, fue cocurador de la participación brasileña en Photoquai (París, noviembre, 2007) y curador invitado de la Maison Européenne de la Photographie (París, Mois de la Photo, 2010). Es uno de los fundadores de AGIL Fotoperiodismo (Brasilia, 1980) y ha sido fotógrafo del Museu do Indio (Río de Janeiro, 1986-89); ganó el premio de fotografía VITAE (1990); el X Premio Marc Ferrez de fotografía de FUNARTE (1998) y un premio especial, en la edición del 2002, del Premio Pierre Verger de Video y Foto de la Associação Brasileira de Antropologia; el Premio Ori 2007 de la Ciudad de Río de Janeiro y el Premio Orilaxé del grupo cultural AfroReggae (2009). Es autor de los libros Agoudas. Les “Brésiliens” du Bénin (2007, 2010); Ade Linguagem Fotográfica e Informação (1992, 1999, 2002) y Encontro na Bahia 79 (1979). Coordinó la edición de varias obras, incluyendo Brasília Ano 20 (1980), O Processo Constituinte 1987-88 (1988) y la colección Antologia Fotográfica (1989-90).

Foto: Imagen de la serie Aldeia Kuikuro-Parque Nacional do Xingu, Brasil, 1978. Archivo Centro de la Imagen/Fondo Consejo Mexicano de Fotografía.

Publicado en Luna Córnea 34. Viajes al Centro de la Imagen II. De venta en librerías Gandhi, Educal y Fondo de Cultura Económica

Mauricio Simonetti (Santo André, São Paulo, Brasil, 1959).

Captura de pantalla 2014-06-30 a la(s) 17.23.33

Mauricio Simonetti estudió Periodismo en la Escola de Comunicações e Artes de la Universidad de São Paulo, y Técnica de Laboratorio y Fotoperiodismo en la escuela Imagem-Ação. En el inicio de la década de los ochenta comenzó sus actividades profesionales como técnico de laboratorio en una de las primeras agencias brasileñas independientes de fotoperiodismo: la Agência F4. Posteriormente se integró al equipo de fotógrafos y, en 1988, asumió la dirección de la agencia. En los años noventa montó su propio estudio fotográfico: el Fotoforma. Su archivo personal tiene cerca de treinta mil imágenes que, además de documentar la historia, la cultura y el paisaje de Brasil, ilustran centenas de libros de las principales editoriales brasileñas, revistas nacionales, internacionales, periódicos, guías, calendarios y anuncios. Se ha especializado en fotografía comercial y su trabajo ha sido expuesto de manera colectiva e individual en Brasil en diversas ocasiones; y en países como México (1981); Francia (1983); Cuba (1984) y Suiza (1992).

Foto: Mascarado do “Bloco Esfarrapado”.  Archivo Centro de la Imagen/Fondo Consejo Mexicano de Fotografía.

Publicado en Luna Córnea 34. Viajes al Centro de la Imagen II. De venta en librerías Gandhi, Educal y Fondo de Cultura Económica