Archivo de la etiqueta: Centro de la Imagen

“CUBA, DE TODO CORAZÓN” COMO PARTE DE FOTO MÉXICO SE PRESENTA EN LA GALERÍA PROAL

12030533_10154376096464968_605218019155207653_o

El Centro de la Imagen, espacio dedicado a la investigación, la formación, el análisis y la divulgación de la fotografía y la imagen entre diversos públicos, creado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en 1994, reabrirá sus puertas con el espectacular festival de fotografía: Foto México 2015, mismo que retoma el legado del extinto Fotoseptiembre, “como el festival de fotografía más importante del país, para adaptarlo a las nuevas maneras de exponer y reflexionar la imagen en el siglo XXI”.

«Cuba, de todo Corazón» por su parte, Bradys Barreras, señala que su relación con la fotografía empezó por una curiosidad de experimentar naturalmente de un nuevo modo de expresión visual.

“Me motivaba captar lo que veía en crudo, no trataba de trasmitir, y puedo decirte que tampoco sentía ni sufría mi entorno como ahora; por aquel entonces no tenía una mirada crítica o testimonial hacia mi sociedad a diestra y siniestra, un medio de expresión artística nueva para manifestarme”.

Lee la nota completa en Noticias la verdad cada mañana

http://bit.ly/1G0j0qk

Foto México reabre el Centro de la Imagen y aborda el coleccionismo

Captura de pantalla 2015-10-07 a la(s) 16.56.12

Un total de 122 sedes, 30 colecciones, 130 exposiciones, 33 museos, más de 500 fotógrafos y 33 ciudades de 21 estados son las cifras que conforman la primera edición del Festival Internacional de Fotografía más importante del país Foto México 2015. Este nuevo evento, que arranca el próximo 27 de octubre y extenderá sus actos hasta diciembre, está organizado por el Centro de la Imagen, en Ciudad de México.

Precisamente, con motivo de tan importante acontecimiento, dicho centro reabrirá con sus instalaciones renovadas, como adelantaba su directora, Itala Schmelz, en una entrevista con ARTEINFORMADO, donde también avanzaba la idea que Foto México retoma el legado que durante veinte años consolidó a Fotoseptiembre como el festival de fotografía más importante del país, para adaptarlo a las nuevas maneras de exponer y reflexionar la imagen en el siglo XXI.

El nuevo Foto México, bajo la dirección artística de la española Elena Navarro, directora de Canopia Gestión, empresa dedicada a la gestión cultural y al montaje de exposiciones, con sedes en Madrid y Ciudad de México, retomará la importancia de la fotografía en la conformación de la memoria de las sociedades modernas y de su identidad cultural, mostrando el panorama actual del coleccionismo de fotografía nacional e internacional desde distintos ángulos.

Leer nota completa en Arte Informando

http://bit.ly/1LiJCmL

Foto México retoma el legado de Fotoseptiembre: Itala Schmeltz

5eladlassry

La directora del Centro de la Imagen, Itala Schmelz, anunció hoy que Fotoseptiembre se rebautiza como Festival Internacional de Fotografía Foto México, retomando el gran legado del primero y cuya primera edición bianual se inaugurará el próximo 27 de octubre.

En entrevista con Notimex, realizada hoy en el Centro de la Imagen, Schmelz indicó que se retoma también de Fotoseptiembre su funcionamiento como red de la imagen y la importancia que el país tenga un encuentro de carácter internacional de fotografía.

«Recuperamos lo más importante, lo más sustantivo y le cambiamos el nombre porque en primera era muy difícil que sucediera en septiembre y porque pensamos que Foto México tendría mucho más claridad y mucho más impacto a nivel internacional», aseguró.

Detalló que los grandes festivales del mundo hacen referencia a la ciudad donde suceden y esto permite generar un diálogo internacional, por lo que Foto México será una puerta de la fotografía a nivel internacional desde México.

«Nos pareció que conceptualmente era más claro ese rebautizo, pero en realidad lo que hacemos es rescatar su importancia, su valor como red de la imagen y su carácter de fiesta de la fotografía bianual», dijo.

Leer nota completa en Notimex

http://bit.ly/1JnCsrJ

Entrevista I Fabiola Menchelli

Captura de pantalla 2015-07-02 a la(s) 11.39.18

Por Andrea García Cuevas

A través de la fotografía, Fabiola Menchelli construye espacios que sólo son posibles en la imagen, por la interacción entre la luz y la sombra. Así, su trabajo reflexiona en torno a la percepción y en las diferente formas cómo vemos y “construimos” la realidad.

Recientemente, Menchelli (México DF, 1983) recibió el Premio de Adquisición de la XVI Bienal de Fotografía Mexicana del Centro de la Imagen 2014. Y actualmente forma parte de la Bienal de Fotografía De la Escultura al Archivo, curada por Magnolia de la Garza, que se presenta en Centro de la Imagen.

En esta entrevista, la artista comparte los principales intereses y motores creativos detrás de su obra.

¿Qué es lo que más te atrae de la fotografía?

Hay muchas cosas que me atraen de la fotografía, es un medio muy generoso que tiene millones de posibilidades para materializar ideas de forma directa. En mi obra tiendo a usar distintos formatos fotográficos dependiendo del proyecto en el que esté trabajando, creo que cada formato tiene su proceso, su propósito y sus consecuencias. Últimamente estoy trabajando con fotografía instantánea, 35mm, digital y uno que otro proceso antiguo.

Lee la entrevista completa en Gas TV

http://bit.ly/1KvniXu

Itala Schmelz: Mi labor es generar una reflexión sobre el papel de la imagen en la actualidad

itala_schmelz_ci

Itala Schmelz, quien fuera directora de la Sala de Arte Público Siqueiros -entre 2001 y 2007- y del Museo de Arte Carrillo Gil (MACG) -entre mayo de 2007 y octubre de 2011-, se encarga, desde octubre de 2013, de la gestión del Centro de la Imagen en Ciudad de México, un espacio dedicado a la producción y reflexión sobre la imagen. Además, desarrolla trabajos de comisariado entre los que se encuentra la curaduría del Pabellón de México en la 55ª Bienal de Venecia en 2013. Itala Schmelz da respuesta a las cuestiones planteadas por ARTEINFORMADO y explica sus objetivos como directora del centro, al tiempo que ofrece las claves sobre el nuevo festival Foto.mx y sobre el estado de las remodelaciones iniciadas en el centro en 2012. Estas son sus respuestas:

ARTEINFORMADO (AI): Usted es la directora del centro desde octubre de 2013, ¿cuáles son sus principales ejes de actuación y sus objetivos? En Centro de la Imagen realizan propuestas formativas con el fin de impulsar la fotografía, ¿Cuál es el enfoque y prioridades de la actividad formativa y expositiva del centro que Vd. dirige?

Itala Schmelz (IS): La principal actividad o trabajo de mi gestión es crear y mantener proyectos que generen la reflexión en torno a la imagen. Desde sus inicios, el Centro de la Imagen (CI) cuenta con líneas claras de acción: promover, presentar e incentivar la producción fotográfica nacional e internacional. A partir de programas como Fotoseptiembre, la Bienal de Fotografía, su programa educativo con numerosos talleres al inicio, y más tarde con el Seminario de Fotografía Contemporánea, así como con una importante labor editorial de la que destaca la revista-libro Luna Córnea, el CI realiza acciones que generan una gran actividad artística. Mi labor ahora, es generar a partir de esas acciones, una reflexión sobre el papel de la imagen en la actualidad. Si bien partimos de la fotografía, el lenguaje de la imagen es la línea que atraviesa y permea nuestras actividades; y es parte fundamental de la comunicación hoy en día. El generar coloquios y foros como los que realizamos en 2014 (Encuentro de Investigación sobre Fotografía) y el de enero de este año (Coloquio Internacional Las Tres Eras de la Imagen) permite dar un siguiente paso con los programas sustantivos del Centro, retomando sus procesos y logros, para presentarlos y  ponerlos en diálogo directo con otros proyectos similares.

Leer entrevista completa en ARTEINFORMADO

http://bit.ly/1GHu0be

Casita de Turrón, fotolibro de Roberto M. Tondopó

dd6ee97a625a0b6e4d28a04571db9149a64d28f1

El trabajo del fotógrafo mexicano Roberto M. Tondopó es el protagonista del nuevo lanzamiento editorial de La Fábrica, en coedición con Fundación Televisa, Hydra, FONCA Coinversiones, UNICACH y Coneculta-Chiapas. El libro recoge la serie Casita de Turrón, más de 90 fotografías a color protagonizadas por sus sobrinos Andrea y Ángel, y realizadas en su mayoría entre 2009 y 2014 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

En la serie, el autor explora los tumultuosos capítulos que se viven en el paso de la niñez a la adolescencia buscando la fusión entre la mirada infantil y la perspectiva adulta para llegar a la unión de su imaginario, la lucha por su independencia individual y la construcción de su identidad. Lo hace a través de imágenes de gran colorido que se plasman en un libro lleno de texturas y sensaciones. El fotógrafo recrea escenas que combinan realidad y ficción a través de «una combinación de información directa y enigmas para que la imagen pueda ser el umbral de una historia que espera ser contada» y en ellas busca una implicación emocional.

El volumen incluye con un cuadernillo compuesto por una serie de textos realizados por el fotógrafo entre los años 2008 y 2014. Un total de 29 escritos que siguen una composición arbitraria. Estos se suceden en el papel a modo de pequeñas reflexiones y sucesos autobiográficos que nos adentran nuevamente en un mundo entre la niñez y la adolescencia.

Leer nota completa

http://bit.ly/1xQ8y0F

Ojo en rotación: Sarah Minter

sarah_minter_invitacion_mar15_imagen_web (1)

Sarah Minter figura como una de las pioneras de la práctica cinematográfica experimental de México a pesar de la predominancia del género masculino en la misma. Proveniente de un periodo de experimentación escénica que provocó una poderosa impronta en ella, eligió y adoptó a la imagen en movimiento como el lenguaje, periplo que arrancó a inicios de los años ochenta y en el cual se mantiene activa hasta la fecha. Su vínculo con el video proviene de una necesidad por encontrar un medio flexible, práctico y económico que le permitiera libertad al momento de producir y editar, características que la práctica cinematográfica difícilmente permite. Minter es un agente ligado al desarrollo del videoarte en México no solo por su propia producción, sino también por su involucramiento con la práctica docente en torno al video y su constante participación como jurado en festivales y concursos.

Ojo en rotación: Sarah Minter, imágenes en movimiento 1981-2015 es la primera exposición retrospectiva de esta artista donde se reúnen 14 piezas (videos y videoinstalaciones) acompañadas de un programa de cine donde se concentran la mayor parte de sus largometrajes. Puede decirse que su obra  suele estar atravesada por una mirada de carácter afectivo que expresa un particular interés por las relaciones del individuo con lo social, lo político, la urbe, el cuerpo y el goce. Minter disfruta de observar diversos momentos cotidianos para procurar captarlos, a veces para re-semantizarlos y otras veces simplemente para dejar que las imágenes pasen a través de su ojo/cámara.

Sarah Minter (Puebla, México, 1953) es una figura clave del videoarte mexicano. Inició su carrera realizando películas en 16mm a principios de los años ochenta entre las que destacan San frenesí (1983), Nadie es Inocente (1987), Alma Punk (1991-1992) y El Aire de Clara (1994-1996). A partir de los años noventa, de manera paralela a su producción artística, impulsó diversas iniciativas pedagógicas y de difusión en torno al video como “La sala del deseo” en el Centro de la Imagen y el Taller de video en la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado, La Esmeralda. Su obra se ha exhibido en México, Cuba, Estados Unidos, Alemania, España, Argentina, Perú, Francia entre otros. Ha sido premiada por instituciones como la Fundación Rockefeller, la Fundación MacArthur, la Angelica Foundation, el FOPROCINE y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y ha fungido como jurado del programa Media Arts de la Fundación Rockefeller, de la Fundación MacArthur y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en la cual es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Leer nota completa

http://bit.ly/1BnF0Dn

Fabiola Menchelli

fabiola-menchelli_007

por Magnolia de la Garza

Más allá de ser un medio de documentación, la fotografía se abre como un espacio escultórico y arquitectónico, siendo así mismo un lugar desde donde reflexionar acerca de la pintura. A partir de la obra de Fabiola Menchelli, este texto aborda las relaciones de la fotografía con la escultura, la pintura y la arquitectura.

Pensar y analizar lo fotográfico es una de las características del trabajo de Fabiola Menchelli (Ciudad de México, 1983); para ello explora la relación de la fotografía con otros medios como la pintura, la escultura o la arquitectura y es en esos terrenos entre disciplinas que su práctica se desarrolla.

En Constructions, serie producida entre 2012 y 2013, Menchelli realizó una serie de estructuras con cartón y papel a las que les proyecta una luz – la cual ha sido dibujada previamente en la computadora. El resultado son composiciones abstractas en las que los juegos de luz y sombra crean distintas profundidades al tiempo que revelan y en ocasiones aportan cualidades táctiles de los materiales.

Las estructuras frágiles y efímeras que crea en su estudio funcionan casi como escenografías, – sin un soporte real por detrás – y son pensadas para verse desde un solo ángulo. Así, la luz les confiere volumen y profundidad, creando al mismo tiempo cierta teatralidad debido al juego de claroscuros.

Leer nota completa

http://bit.ly/1E6Cl4d

La naturaleza del arte es lo poético

oie_616160KopE203k

Ramiro Chaves nació en Córdoba, Argentina, en 1979. Desde 2002 vive en México, DF. Se dedica a las artes visuales y la fotografía es su principal herramienta. Su trabajo documenta paisajes y arquitectura, propone una reflexión poética sobre la manera en que nos relacionamos con nuestros espacios. Ha publicado varios libros: Domingos, Los últimos héroes de la península y xxxxxxxxxx,un atlas personal sobre usos de la letra X en la arquitectura mexicana contemporánea.

También se dedicó a dar clases de fotografía y al trabajo editorial para revistas de diferentes partes del mundo. Fue seleccionado en 2004 para la XI Bienal de Fotografía del Centro de la Imagen (México), y en 2006 hizo su muestra individual “Proyecto Canadá” (Museo Carrillo Gil). Su propuesta también se expuso en los museos de Arte Moderno y de Antropología. Ha colaborado con diferentes publicaciones y revistas como Vice, Spin, Celeste, Gatopardo, Arquine, Código 06140, Este y Picnic, donde se desempeñó como editor de fotografía en 2007. Ese mismo año comenzó la enseñanza de fotografía en diversas instituciones de México. En 2014 presentó, en la galería Yautepec, el proyecto “La loma del orto”. Ha expuesto en México, Francia, Estados Unidos, España, Holanda, Turquía, Alemania, Austria, Argentina y Japón.

¿Cómo llegaste a ser quien eres?

  • No sé. Podría establecer un relato, o varios diferentes, de qué es lo que me hace ser quien soy… pero ese relato puede ser tan largo como mi vida. Empiezo a contestar esta pregunta con esas dos palabras (“no sé”) porque creo o siento que hay una fuerza gigante que me hace ser quien soy y que no conozco del todo. La fuerza de lo que no hacemos y de lo que no sabemos es más constitutiva de lo que somos que lo que creemos saber de nosotros. Puedo hacer intentos de contar ese camino, lo hago y lo haré, imaginándolo, pero siempre sospechando que algo se me escapa. Algo que muere en mi voz.

Leer nota completa

http://bit.ly/1wl2SLf

PHotoEspaña 2015 también tendrá sello latinoamericano

n_phe2015

No sólo en ARCO gana presencia Latinoamérica, edición a edición:PHotoEspaña 2015 se dedicará de forma monográfica a la fotografía latinoamericana, siguiendo la andadura iniciada el año pasado de enfocar sus exposiciones en regiones geográficas y no en temáticas.

La XVIII edición de PHE, la primera dirigida por María García Yelo en sustitución de Claude Bussac, pretende mostrarnos las confluencias, bifurcaciones y contraposiciones del medio fotográfico en América del Sur desde sus inicios y albergará muestras dedicadas a autores tanto jóvenes como consolidados.

Encontraremos muestras monográficas de artistas como el brasileño Mário Cravo, cuya obra será objeto de una amplia retrospectiva –la primera en Europa desde su muerte en 2009– que incluirá tanto su trabajo en blanco y negro como en color.

También se realizarán relecturas de la fotografía latinoamericana a través de selecciones de importantes colecciones internacionales que no permanecen ajenas al buen momento del arte latinoamericano. Ejemplo de estas propuestas será “Locus: espacios y sus demonios”, una colectiva con obras de la colección Daros Latinoamérica comisariada por Gerardo Mosquera.

Además, la colaboración con instituciones como el Centro de la Imagen de México hará posibles muestras colectivas como la que repasará la trayectoria fotográfica mexicana actual con Ana Casas Broda, Gabriela González Reyes y Gerardo Montiel Klint como comisarios.

Leer nota completa

http://bit.ly/1aLzcNH