Archivo de la etiqueta: Armando Bartra

El declive de la ciudad soviética de la ciencia

14335330151829

En la orilla derecha del caudaloso río Obi, dentro de un bosque de coníferas y abedules que parece no tener fin, se halla Akademgorodok, la Ciudad Académica -en traducción literal- que los soviéticos quisieron exhibir ante el mundo como el estandarte de su producción científica en plena Guerra Fría. Hoy, la joya de la ciencia rusa se parece más a una reliquia, un pálido reflejo del antiguo esplendor que ha retratado con su cámara el fotógrafo mexicano Pablo Ortiz Monasterio.

Las imágenes conforman un volumen de gran formato que publica la editorial también mexicana RM cuyo texto firma el escritor y ensayista cubano José Manuel Prieto bajo el título Luz atómica. Ortiz Monasterio pudo realizar el trabajo en el verano de 2013 gracias a una invitación cursada a propósito de una reunión del G20.

Las fotografías sacan a la luz, «aparte de la paleta psicodélica tan setentera», escribe Prieto, «la precariedad de las instalaciones, lo espartano de las condiciones en que viven y trabajan» los científicos que siguen trabajando en la ciudad construida a las afueras de Novosibirsk, en Siberia.

Leer nota completa en El Mundo

http://mun.do/1C9tw7a

Pasamontañas: aproximaciones a un «look» insurrecto, por Armando Bartra

Raul Ortega

[…] MADRUGADORES

   La gente que hace la guerra está desesperada y porque estamos desesperados no nos preocupa ser simpáticos. Dicen que mis chistes son muy malos pero a mí me vale madres. 

Subcomandante Marcos

Al amparo de la noche y apostando al descuido de la fuerza pública enfiestada por el Año Nuevo, unos cinco mil indios armados se posesionan de las cabeceras de los municipios chiapanecos de Ocosingo, Las Margaritas y Altamirano, ocupan poblaciones menores como Hiztán, Chanal, Oxchuc, Abasolo, Chalam y San Andrés Larráinzar, y toman la ciudad de San Cristóbal de las Casas, donde dan a conocer la Declaración de la Selva Lacandona. El documento anuncia que “conforme a esta declaración de guerra, damos a nuestras fuerzas militares del Ejército Zapatista de Liberación Nacional [la orden de] avanzar hacia la capital del país venciendo al ejército federal mexicano”. Y termina con un compromiso: “no dejaremos de pelear hasta lograr el cumplimiento de [las] demandas básicas de nuestro pueblo formando un gobierno […] libre y democrático”.

Leído por un ominoso encapuchado con pinta de mestizo y forrado de cananas, la previsible retórica del manifiesto confirmaba nuestros peores temores: un grupo de “foquistas” trasnochados se había embarcado en una guerra revolucionaria de funestas consecuencias para todos.

Las primeras imágenes que llegan de San Cristóbal son tan siniestras como las palabras. Un combatiente zapatista de mirada dura y sin pasamontañas apunta con su arma al etnofotógrafo Antonio Turok –radicado en esa ciudad– quien congela la amenaza en una foto. En un registro de Carlos Cisneros, del diario La Jornada, una turba de jóvenes armados saquea el archivo municipal y en otra el encapuchado que comanda a los alzados lee un comunicado desde el balcón del Palacio de Gobierno. Ese día el EZLN no tiene bajas, pero al siguiente, el ejército federal contraataca y hay muertos en el sur de San Cristóbal, en Rancho Nuevo y en Ocosingo. Cisneros, Claudio Olivares, Francisco Mata Rosas, Fabrizio León, Guillermo Castrejón, entre otros, dan cuenta gráfica del espantable despliegue militar y de la primera sangre derramada.

Leer a partir de la pág. 141 en Luna Córnea 33:

http://bit.ly/19RC6Px

Luna Córnea 18. La máquina de narrar, disponible en línea

LC 18 blog

«¿Es posible pensar en términos de una forma narrativa verdaderamente fotográfica?», se pregunta John Berger en el último capítulo de Otra manera de narrar. Las páginas de esta entrega de Luna Córnea reiteran el sentido de esa interrogante y ensayan algunas de sus posibles respuestas.

Los géneros que aquí se revisan han combinado, de diferentes y contradictorias maneras, texto e imagen, ficción y realidad, artificio y documento. Esta voluntad de contar, fabular y escenificar va de los tableaux vivant de Peach Robinson al painting cinema de Sam Samore, de los usos tradicionales del fotomontaje y la fotonovela populares a las redefiniciones del discurso visual que proponen ciertas corrientes del arte contemporáneo.

Para adentrarnos en estas historias, desempolvamos los archivos del fotohistorietista José Trinidad Romero e indagamos los orígenes de la fotografía narrativa en la prensa mexicana. Las esferas de John Baldessari alternan con la visión circular del Aleph de Borges, bajo la mirada de Raúl E. Stolkiner, y con aquellas otras esferas, no menos metafísicas, de Roger Omar. Una roman photo de Hervé Guibert, un álbum familiar de Ana Casas y un paquete encontrado de Patricia Arriaga exploran las posibilidades de la introspección fotográfica. El paseante Nacho López se cruza en la calle San Simón de la colonia Portales con el director de escena Duane Michasl, para discurrir sobre el arte de la secuencia fotográfica. Tránsitos, repeticiones, sobreimpresiones, bitácoras, defensas gráficas, historias rosas, alegorías macabras, se despliegan en este número en el que participaron, como editores invitados, la artista visual Laureana Toledo y el investigador Armando Bartra.

Los lectores de Luna Córnea decidirán, al ver estos mil y un relatos, si una imagen va le más que mil palabras.

Ver en línea:

http://bit.ly/12Wgecu

– Luna Córnea 18. La máquina de narrar (Conaculta, Centro de la Imagen, 1999, Bilingüe). Disponible en librerías Educal 

Luna Córnea 8. Ciudad de México, disponible en línea

LC 08

Una ciudad completa, vasta, inabarcable como la de México, es vista a través de los ojos de sus fotógrafos.

De nueva cuenta, Luna Córnea hace de la geografía, de un territorio específico, el tema de sus devaneos. Cinco notas conforman el cuerpo central, el núcleo del ejemplar, y con ellas la visión de cinco fotógrafos en cinco diferentes momentos de la historia de esta ciudad. Con Desiré Charnay, arqueólogo, fotógrafo y viajero francés del siglo pasado, se explora la arquitectura de una Ciudad de México que nos resulta extraña, casi ignota. Las imágenes del archivo Díaz, Delgado y García refieren la década de los veinte y los treinta en un México convulsionado y difícil.

Manuel Ramos, con sus fotos fervorosas, nos acerca también a una arquitectura, a un tiempo. Mientras que Nacho López nos lleva de la mano por los antros citadinos y nos sume en una cotidianidad exacerbada. La visión de Ortiz Monasterio, por último, de una megalópolis integrada sólo por pobres y marginados, no deja de ser sórdida y desencantada.

Destaca en el número la versión que José G. Cruz nos ofrece de la ciudad. Sus sorprendentes fotomontajes, aparecidos en su momento en revistas de consumo popular, están enmarcados por un texto de Armando Bartra. Esta octava edición de Luna Córnea incluye un ensayo fotográfico sobre aquellos integrantes de la Agencia Magnum que tomaron a la Ciudad de México como tema principal de sus imágenes: Robert Capa, Cartier-Bresson, Werner Bischof y René Burri, entre otros. La versión inglesa de esta edición está ilustrada con dibujos del gran caricaturista veracruzano Ernesto García Cabral.

Ver en línea:

http://bit.ly/14cb4ud

Luna Córnea 8. Ciudad de México (Conaculta, Centro de la Imagen, 1995. Bilingüe) Agotado