Archivo de la etiqueta: Alfonso Morales

Las inquietudes de Monsiváis, en una nueva exposición

monsivais_estanquillo_exposicion

Por Sonia Sierra

Fueron más de 20 mil fotografías, negativos, tarjetas de visita e impresos los que Carlos Monsiváis coleccionó. De ese fondo nace la exposición «Pasado Venidero» que este jueves se inaugura en el Museo del Estanquillo, recinto que se creó para albergar y exhibir las colecciones del escritor.

Muchas veces las fotografías del cronista Carlos Monsiváis (quien falleció hace cinco años, el 19 de junio de 2010) fueron tema o un capítulo de exposiciones, esta vez la muestra va más allá porque representa la primera exhibición que investiga y aborda las temáticas, intereses, series e inquietudes personales, sociales e intelectuales que tuvo y que llevó a su colección.

El investigador de la fotografía y director de la revista Luna Córnea Alfonso Morales es el curador de «Pasado Venidero» que reúne alrededor de dos mil imágenes de los siglos XIX y XX, y que permanecerá en el Estanquillo hasta el 4 de abril de 2016.

Morales explicó que en los dos pisos en que se encuentran las piezas (primero y segundo del edificio ubicado en el Centro Histórico) se distribuyeron con base en ejes temáticos trazados a partir de los intereses de Monsiváis (o de asuntos de los que fue un crítico), como el nacionalismo, los movimientos sociales, la ciudad, los derechos de las minorías sexuales.

Lee la nota completa en El Universal

http://eluni.mx/1OuqJeb

“Pasado Venidero”, una mirada a la colección fotográfica de Monsiváis

4 Pasado venidero. Museo del Estanquillo.

Con fotografías provenientes de su acervo, el Museo del Estanquillo montó la exposición “Pasado Venidero. Revisiones de la colección fotográfica de Carlos Monsiváis”, que podrá ser apreciada a partir de mañana y hasta abril del 2016.

La exposición presenta el resultado de la revisión del acervo fotográfico del escritor que consta de más de 20 mil piezas, aunque para esta muestra se escogieron sólo poco más de dos mil fotos que datan del siglo XIX y XX.

Durante un recorrido por la muestra, Alfonso Morales, su curador, Beatriz Sánchez Monsiváis, secretaria de la Asociación Cultural del Museo del Estanquillo; Itala Schmelz, directora del Centro de la Imagen, y Henoc de Santiago, detallaron qué podrá encontrar el público en esta muestra que es parte de las actividades del Festival Foto México.

La encargada de inaugurar la conferencia fue la también representante de la familia Monsiváis, Beatriz Sánchez Monsiváis, quien dijo estar muy contenta, ya que es la primera vez que se realiza una muestra exclusiva de las imágenes que el cronista adquirió durante su vida.

Lee la nota completa en Notimex

http://bit.ly/1TlEmA5

Ordenar archivo de Monsi, nuevo reto del Estanquillo

Captura de pantalla 2015-06-19 a la(s) 16.03.13

Por Yanet Aguilar Sosa

Aun cuando apenas han revisado la mitad del archivo y no está incluido su álbum personal y familiar, la colección fotográfica de Carlos Monsiváis podría alcanzar las 24 mil piezas coleccionadas en las más diversas temáticas, estilos y soportes. Los intentos por inventariar, organizar, entender y poner en orden el acervo fotográfico del cronista y ensayista mexicano que el viernes cumplirá cinco años de fallecido, han sido varios y son el nuevo reto que enfrenta el Museo del Estanquillo.

Durante febrero pasado, el archivo que se especula está conformado por entre 20 y 24 mil imágenes, entró en un nuevo proceso de catalogación a cargo de un equipo del Centro de la Imagen, encabezado por el investigador Alfonso Morales. Se trata del cuarto intento por poner orden a la importante y ecléctica colección fotográfica de Carlos Monsiváis, en la que predominan imágenes del cine mexicanos con personajes como Mario Moreno Cantinflas, Jorge Negrete, María Félix, Pedro Infante, Pedro Arméndariz y Joaquín Pardavé; pero también fotos de la Revolución Mexicana, la Decena Trágica y de la ciudad de México.

En la actualidad, Alfonso Morales y un equipo del Centro de la Imagen trabajan en el archivo con metas concretas: revisan el acervo para poder montar la exposición Pasado venideroAproximaciones a la colección fotográfica de Carlos Monsiváis, que en octubre albergará el Museo del Estanquillo como parte del festival FotoMéxico; también está la posibilidad de un número especial de la revista Luna Córnea y tal vez una iconografía de Carlos Monsiváis, proyecto que no le desagrada a Beatriz Sánchez Monsiváis, prima del cronista, quien aseguró sin embargo que sería muy complicado pues hay muchísimas fotos en el archivo personal y familiar.

Leer nota completa en El Universal

http://eluni.mx/1GaN7pw

Centro Fotográfico apuesta por la educación

5510a33da20541772ab2861c

Abrir una nueva oportunidad para que las personas aprecien, pero principalmente aprendan de la fotografía, el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo (CFMAB) apuesta por un programa educativo.

Colección en vivo’, es el nombre que lleva el proyecto que busca poner a disposición la inmensa colección que posee la institución, catalogada como una de las más importantes de Latinoamérica.

“Buscamos que la colección fotográfica, que los investigadores y curadores saben que existen, esté más a disposición de las personas, que sea parte de su experiencia en Oaxaca”, expresó Daniel Brena, director del CFMAB.

El proyecto inició hace un mes y se basa en que, 15 alumnos de diversas especialidades, tengan clases con cinco profesionales de la imagen, para que al finalizar puedan curar tres exposiciones.

Alfonso Morales, Ariel Arnal, Ernesto Peñalosa, Alejandro Castellanos y Jhon Mraz serán los encargados de impartir los temas como análisis de la imagen y curaduría; principios del Siglo XX, vanguardias, historias de la fotografía en Oaxaca y fotorreportaje.

Leer nota completa

http://bit.ly/1EEIC59

Abren en Nueva York magna exposición sobre Gabriel Figueroa

figueroa

El Museo del Barrio de Nueva York inauguró este martes una magna exposición dedicada a la obra del fotógrafo mexicano Gabriel Figueroa, cuyas imágenes tanto fílmicas como fijas constituyen parte fundacional de la iconografía mexicana del siglo XX.

Bajo el cielo mexicano: Gabriel Figueroa, arte y cine” transforma hasta el 27 de junio el espacio completo del Museo del Barrio en “una sala de espejos expresionista”, donde se proyectan fragmentos de filmes y se muestran imágenes fijas y pinturas influidas por el fotógrafo.

“Esta exposición significa la primera de un cambio de programación en el Museo del Barrio, el más antiguo museo de arte latinoamericano en Estados Unidos, para incluir también cine, diseño, moda y arquitectura, entre otras artes”, dijo Jorge Daniel Veneciano, director ejecutivo de la institución.

Organizada por Fundación Televisa, la muestra ha sido montada en varias versiones en distintas ciudades de México y, entre septiembre de 2013 y febrero de 2014, en el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles (LACMA).

Alfonso Morales, curador de la muestra, explicó que la importancia de Figueroa (1907-1997) radica en que logró llevar el mundo del cine el imaginario construido, tanto por cineastas como Emilio “El Indio” Fernández, como por muralistas y artistas plásticos de la época posrevolucionaria.

Leer nota completa

http://bit.ly/1M684nY

Recuperan la memoria gráfica del fotoperiodista Juan Guzmán

juan guzmangde

La memoria del fotoperiodismo tiene muchos enemigos. Más allá de las propias empresas periodísticas,me temo que ni los mismos reporteros gráficos tomen en serio la conservación de su archivo, dice Alfonso Morales.

El investigador coordinó Juan Guzmán, magno libro que coeditan la Fundación Televisa y Editorial RM, que en días pasados, se dio a conocer en la feria de arte Paris Photo.

Ahora planean una exposición de la obra de Guzmán, en fecha aún por definir.

“A las empresas les ocupan espacio. Sé de muy buenas fuentes que se han perdido cantidades enormes de imágenes porque no tienen lugar, porque no se pueden clasificar ni documentar.

Esta memoria requiere de cuidado, de conservación física, de documentación historiográfica para que, en efecto, su potencia memoriosa nos alcance, señala Morales, quien insiste en reconocer cuánto le debemos al oficio fotoperiodístico.

Leer nota completa

http://bit.ly/1DecGVW

«Kinderwunsch» celebra el cuerpo humano como albergue, habitación y refugio

casas

Para hacer frente a la finitud de lo soplos vitales y para ayudar a sus futuras rencarnaciones, Ana Casas ha armado en Kinderwunsch un personalísimo e inimitable modelo de álbum familiar, en las antípodas del monumento que el presidente Miguel Alemán inauguró en 1949 como homenaje a las estoicas madres mexicanas, ésas que nos quisieron antes de conocernos y todavía saben llorar al estilo de Sara García”, expresó el especialista Alfonso Morales en la presentación del impactante volumen en el Museo Tamayo.

En tanto secuela de su anterior proyecto bibliográfico –Álbum (2000)– Kinderwunschproblematiza las nociones aceptadas que han hecho del retrato el mausoleo que normaliza identidades y genealogías, el combustible que mantiene vivos los fuegos fatuos de la celebridad y la fama, y el medio disciplinario y controlador de las efigies, siguió el curador y escritor de la fotografía.

“Por la vía del diario y el autorretrato –estrategias favorecidas por el arte contemporáneo–, el notable fotolibro de Ana Casas celebra el cuerpo humano como albergue, habitación y refugio. No es poca cosa en un horizonte civilizatorio, donde la vida parece diluirse en el trajín de las multitudes sin nombre, en la impostura consumista y en la fatalidad de la violencia”, acotó Morales.

En el acto, moderado por Mauricio Mallei, director de artes visuales de la Fundación Televisa, Itala Schmelz preguntó sobre lo que hay en estas fotos que me impresiona tanto. La directora del Centro de la Imagen contestó: Tener todo el tiempo esa sensación de la tremenda sinceridad obscena. Agregó que aquí hay, sobre todo, un documentalismo obsesivo, casi en un sentido hiperrealista, pero, por el otro lado, una absoluta seducción hacia un lugar difícil de aprehender, onírico, inconsciente.

Leer nota completa:

http://bit.ly/1mPTTXB

Revisan la estirpe de la foto: Luna Córnea ofrece una serie de pistas sobre los últimos 30 años de producción fotográfica

Marucha

En el número 214 de la calle Tehuantepec, en la colonia Roma, un grupo de fotógrafos hizo de una casa habitación la primera plataforma para la profesionalización de la imagen  a finales de la década de los 70 del siglo pasado, no sólo como objeto documental, sino como creación artística.

Se trató de la llamada “Casa de la Fotografía” concebida como sede del Consejo Mexicano de la Fotografía, con artistas como Pedro Meyer, Lázaro Blanco y Patricia Mendoza.

Con sólo una década de vida, el espacio se convirtió en el principal antecedente de la foto contemporánea, incluso en la semilla fundadora del Centro de la Imagen (CI), al generar los primeros encuentros y proyectos editoriales a escala latinoamericana, en los que la instantánea representó el papel protagónico.

Por ello, revisar su archivo, que heredó íntegro al CI, es trazar una genealogía de la imagen, asegura en entrevista Alfonso Morales, quien tomó la trayectoria de esta casa como eje conductor de una investigación sobre el pasado reciente de la imagen, que se despliega en la revista Luna Córnea, titulada “Viajes al Centro de la Imagen II”.

A partir de la cronología de las exposiciones en esta casa, la revista editada por el Centro de la Imagen ofrece, más que una monografía, una serie de pistas sobre los últimos 30 años de producción fotográfica que ayudan a entender en gran medida lo que hoy sucede en la instantánea, incluso en su versión digital.

Leer nota completa:

http://bit.ly/1jqxBN7

Dedica Luna Córnea edición a los sucesos y protagonistas de la fotografía mexicana entre 1978 y 1989

Casa de la Fotografía

El número 34 de la revista-libro Luna Córnea 34 es la segunda entrega de la serie Viajes al Centro de la Imagen, la cual aborda dos proyectos: el Consejo Mexicano de Fotografía (CMF), asociación civil formada entre 1976 y 1977, y la Casa de la Fotografía, que funcionó en la ciudad de México, entre 1980 y 1989, como galería del CMF.

En entrevista con Conaculta, Alfonso Morales, director de la publicación, explicó que para la edición correspondiente al año 2013, se tomó como eje rector las exposiciones que se presentaron en el CMF para acercar al lector a los distintos procesos, protagonistas y sucesos que entre 1978 y 1989 marcaron la historia de la fotografía mexicana.

Viajes al Centro de la Imagen es una serie dedicada a revisar los fondos y colecciones que constituyen la memoria histórica del Centro de la Imagen; con la idea de construir un mapa general de los acervos, colecciones, fondos documentales y grandes tesoros historiográficos que tiene el Centro de la Imagen en custodia.

“El Centro de la imagen tiene su propia historia y no sólo ha conservado lo que ha generado, también heredó el legado de otros fondos de autores y proyectos a favor de la difusión de la fotografía, de la cultura visual, entre los que se destaca el que generó el Consejo Mexicano de fotografía, que a mediados de los años setenta fue la primera organización con fuerza para sentar las bases de una institución que se dedicara al estudio y la difusión de la fotografía como un arte independiente”, expuso Alfonso Morales.

Luna Córnea 34. Viajes al Centro de la Imagen II, será presentada hoy,jueves 5 de diciembre a las 19:00 horas en la Sala Gamboa del Museo de Arte Moderno, ubicado en Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Bosque de Chapultepec. Entrada libre.

* Foto: Pedro Meyer. Fachada de la Casa de la Fotografía. Ciudad de México, 1980. Archivo Pedro Meyer.

Leer nota completa:

http://bit.ly/1bK4H93