Archivo por días: 4 diciembre 2015

El secreto de las imágenes

ARBUS
Por Carlos Rodríguez
¿Cuáles son las reflexiones que suscitan las exposiciones del Centro de la Imagen? Magnolia de la Garza, directora de la Colección Isabel y Agustín Coppel; Allegra Cordero di Montezemolo, curadora de uno de los proyectos de la institución; y Diego Berruecos, fotógrafo, responden.

En Arde la imagen, Georges Didi-Huberman habla sobre el secreto de las imágenes y la posibilidad de saber mirarlas, ser capaz de distinguir ahí «donde la ceniza no se ha enfriado». Como en un juego infantil en el que se busca lo que está escondido –en el que se dice caliente o frío para referirse a la proximidad o la distancia de descubrir la verdad­– el pensador francés propone, apoyando las posturas de Aby Warburg, a quien considera una gran influencia, y Jacques Rancière, que al poner en relación a las imágenes, sin limitarse a lo visual, se puede descubrir su verdad.

Estos días el Centro de la Imagen, que en octubre abrió sus nuevas instalaciones, presenta tres exposiciones colectivas Cámara de Maravillas y Fotomuro Vol 1: Zona de conflicto, así como la muestra 1440, de Diego Berruecos. La Tempestad platicó con Magnolia de la Garza, directora de la CIAC (Colección Isabel y Agustín Coppel), una de las instituciones que organiza la muestra; Allegra Cordero di Montezemolo, curadora del Fotomuro, el espacio al aire libre del recinto; y Berruecos, fotógrafo mexicano.

«En Cámara de Maravillas las yuxtaposiciones de las piezas fotográficas incitan al descubrimiento de paralelos inesperados», anuncia el texto que introduce a la muestra, curada por Jens Hoffmann, que retomó el concepto de gabinete de curiosidades, surgido en Europa en el siglo XVI, que aglutina obras de arte que invitan al espectador a considerar las vinculaciones, afiliaciones y conexiones entre las piezas. «En la muestra hay juegos y aproximaciones. No hay una categorización clara. Por ejemplo, hay una imagen de Hegelston sobre el trasero de un caballo y otra del trasero de una mujer. Las relaciones son subjetivas», asegura De la Garza. ¿De qué forma dialogan obras de Enrique Metinides,Diane Arbus, Nan Goldin, Simon Starling y Aaron Siskind? A la manera de las cuatro similitudes que describe Michel Foucault en Las palabras y las cosas, la muestra propone al espectador una forma de interpretación a partir de la vecindad, la semejanza, en enfrentamiento y la simpatía.

Encuentra la nota completa en La Tempestad

http://bit.ly/1QksnmV